Filosofía de Aristóteles: Naturaleza, Alma, Ciencia y Estoicismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,98 KB

Contexto de la Obra de Aristóteles

Los byblos, escritos y publicados tras la muerte de Aristóteles, fueron donados al Liceo y, posteriormente, quedaron en manos de sus seguidores. Estos escritos son de suma importancia ya que contienen un sistema filosófico que matiza y modifica las posiciones de Platón en cuatro grandes puntos: teoría de la realidad, del conocimiento, del concepto del alma y del pensamiento ético y político.

Aristóteles fundó el Liceo tras estudiar en la Academia de Platón. Pudo fundarlo gracias a Alejandro Magno de Macedonia, quien conquistó Atenas. Cuando murió Alejandro, Aristóteles quedó desprotegido y tuvo que volver a su ciudad natal. Aristóteles murió un año después sin poder recuperar todos esos byblos, que se publicaron durante muchos años.

Concepto de Naturaleza o Physis

Mientras que los sofistas y Platón desprecian el estudio de la naturaleza, Aristóteles recupera su estudio. Para Aristóteles, physis tiene dos sentidos: general y particular. El general entiende toda la realidad de Aristóteles, distinguiendo entes naturales y artificiales. El particular se refiere a la esencia o sustancia. Se desarrolla la noción de causa y casualidad, la cual se divide en causa material, causa formal, causa eficiente y causa final. La forma del universo imaginado por Aristóteles es un universo que gira alrededor de la Tierra; los planetas están girando alrededor de esta y las estrellas y astros al final, en una última órbita.

La Teoría del Alma y el Conocimiento

En los byblos titulados "Sobre el alma" encontramos la cuestión a explicar. El término "nous" se traduce como inteligencia, intelección o intelecto y forma las ideas de todos los entes. Se distinguen las funciones en el entendimiento: la función receptiva de datos de la experiencia o entretenimiento y la que las ideas de todos los entes se conocen como proceso de abstracción. Aristóteles niega las ideas innatas de Platón. Así, con los sentidos percibimos datos, con el entendimiento receptivo agrupamos y recordamos, y con el productivo intuimos, captamos las formas y nos hacemos ideas globales de los entes.

Concepto de Ciencia

La ciencia se desarrolla en los byblos denominados "Acerca del alma" y "Analíticos". Explica que la ciencia tiene por objeto lo necesario. Consta de dos operaciones: la inducción y el silogismo. Su objeto es lo eterno, lo necesario, infinito e indestructible, dándole a la ciencia las características del ser. Tras un proceso de observación y experiencia, obtenemos juicios universales que se construyen a partir de razonamientos. Se distingue entre principio y axioma, de modo que todo el desarrollo de las ciencias naturales se construirá a partir de principios. Toda la construcción histórica de las matemáticas y la de la filosofía formal se hará partiéndolo de axiomas.

La Ciencia en el Periodo Helenístico

Al morir Aristóteles, sus seguidores trabajaron en dos sentidos. En el Liceo, la teoría y también la definición de ciencia (experiencia, lógica y principios). Ptolomeo I Sóter contrató a Estratón, discípulo de Aristóteles, y a los principales sabios griegos para trabajar en Alejandría, en el Museo, jardín y biblioteca. A partir de ahí se desarrolla la astronomía (Aristarco e Hiparco, y Ptolomeo con el geocentrismo), la geografía (Eratóstenes), la medicina (Herófilo de Calcedonia y Erasístrato de Ceos), la geometría (Euclides) y las máquinas simples y la teoría de los fluidos (Arquímedes). Los resultados técnicos de dichas ciencias son la creación de mapas celestes y la fabricación de barcos, el estudio de las plantas aplicadas a la medicina y las matemáticas aplicadas a las técnicas.

La Filosofía Helenística

Tras la muerte de Alejandro Magno en el siglo III a.C., quedan los seguidores de Platón y Aristóteles, además de los cínicos. Aparecen dos nuevas escuelas: los epicúreos y los estoicos griegos, pero siguen los escépticos y retóricos, de los que aprendieron los políticos romanos. Podemos esbozar una definición de estoicismo como un conjunto de creencias en el destino, que indican que debemos asumir nuestra suerte y la desgracia con moderación. La idea estoica es que el alma no la alteran ni éxitos ni desgracias, esto es llamado ataraxia. Los estoicos romanos, destacando a Séneca con "De Vita Beata", dividen el alma en mens, anima y spiritus. Mens es la inteligencia y neutraliza esas pasiones del cuerpo. Anima alude a la inmortalidad y spiritus a la fortaleza vital y a los sentimientos. Los estoicos romanos se diferencian de los griegos porque el romano participa en la vida política, mientras que el griego prescinde de ella.

Entradas relacionadas: