Fijadores Histológicos: Propiedades, Usos y Aplicaciones en Preparación de Tejidos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,1 KB

La fijación es un paso crucial en la preparación de muestras biológicas para su estudio microscópico. Este proceso busca preservar la estructura celular y tisular de la manera más fiel posible a su estado in vivo, evitando la autolisis y la putrefacción. A continuación, se detallan los fijadores más comunes, sus características y aplicaciones específicas.

Fijadores Simples

Etanol

  • Precipita glucógeno, conserva muestras y preserva enzimas.
  • Causa deshidratación.
  • Fijación rápida, mal mordiente, bactericida.

Ácido Acético

  • Precipita proteínas, fija ácidos nucleicos y nucleoproteínas.
  • Provoca cambio en el estado coloidal.
  • Se usa ácido acético glacial (puro), diluido en concentraciones del 1-5%.

Acetona

  • Utilizada en métodos histoquímicos e inmunohistoquímicos.
  • Preserva la estructura antigénica y enzimática.
  • Causa deshidratación.
  • Fija rápidamente y endurece los tejidos.
  • Se emplea a 4°C sin diluir.

Ácido Pícrico

  • Fijador estructural.
  • No disuelve glucógeno ni lípidos.
  • Forma sales (picratos).
  • Es explosivo y tiñe los tejidos de amarillo.

Formaldehído

  • Fijador universal en histología.
  • Preserva tejido nervioso y lípidos.
  • Provoca reticulación de las proteínas.
  • Compatible con la mayoría de las tinciones.
  • La velocidad de fijación varía según la temperatura.
  • Es barato y tóxico.

Glutaraldehído

  • Usado en microscopía electrónica (ME) y para piezas cerebrales.
  • Actúa como conservante.
  • Provoca reticulación de las proteínas.
  • Se usa en mezclas con tetraóxido de osmio.
  • Requiere concentraciones bajas.
  • Presenta menor velocidad de fijación.
  • Puede hinchar los tejidos.
  • Adecuado para perfusión.

Tetraóxido de Osmio

  • Fija ácidos grasos (ME).
  • Utilizado para mielina, tinciones argénticas y el método de Golgi.
  • Provoca reticulación de las proteínas.
  • Es caro, se descompone con la luz, volátil y tóxico.

Glioxal

  • Alternativa al formol.
  • Provoca reticulación de las proteínas.
  • Es caro y biodegradable.
  • No emite vapores.

Cloruro de Mercurio

  • Utilizado en estudios hematopoyéticos y renales.
  • Forma sales con los tejidos.
  • Es muy tóxico.
  • Actúa como buen mordiente.

Dicromato de Potasio

  • Preserva lípidos complejos, mielina, mitocondrias y aparato de Golgi.
  • Forma sales con los tejidos.
  • Presenta baja velocidad de penetración y no endurece.
  • Posee un buen efecto mordiente.

Ácido Tricloroacético

  • Fija nervios.
  • Provoca cambios en el estado coloidal.
  • Nunca lavar el tejido después de la fijación.

Ácido Crómico

  • Uso para microscopía electrónica (ME).
  • Provoca cambios en el estado coloidal.
  • En tinciones con colorantes básicos, actúa como buen mordiente y tiñe los tejidos de verde.
  • Lavar abundantemente después.

Fijadores Compuestos y Mezclas

Formalina Tamponada (Mezcla de Formaldehído)

  • Previene el choque osmótico y el depósito de pigmentos de formol.
  • Provoca reticulación de las proteínas.
  • Posee las características del formaldehído.
  • Fórmula: 10 ml de formalina pura, 4 g de fosfato sódico monobásico, 6.5 g de fosfato sódico dibásico y 900 ml de H₂O.

Líquido de Bouin

  • Alternativa al formol para tejidos delicados como piel, testículos, embriones y órganos endocrinos.
  • Preserva el núcleo y el glucógeno.
  • Tiene un pH muy ácido.
  • Composición: Formaldehído + Ácido Acético Glacial + Ácido Pícrico.

Líquido de Carnoy

  • Considerado el mejor para glucógeno e hidratos de carbono, y proteínas fibrilares.
  • Favorece la coloración de ácidos nucleicos.
  • Composición: Etanol + Ácido Acético Glacial + Cloroformo.

Fijador de Müller

  • Se utiliza para preparar otros fijadores como el de Orth y el de Zenker.
  • Provoca reticulación de las proteínas.
  • Tras la fijación, lavar con agua corriente.

Fijador de Orth

  • Utilizado para impregnación argéntica en tejido nervioso.
  • Provoca reticulación de las proteínas.
  • Se usa con solución madre o líquido de Müller.

Líquido de Helly

  • Utilizado para tinción nuclear en el sistema linfático y hematopoyético.
  • Forma sales con los tejidos.

Solución de B5

  • Fijador de elección para riñón, hígado, fibras de tejido conectivo y fibrina.

Glutaraldehído-Osmio

  • Uso para microscopía electrónica (ME).

Solución de Baker (Formol Cálcico)

  • Utilizada en técnicas de histoenzimología.

Entradas relacionadas: