Figuras Retóricas, Teatro de Calderón, Pronombres, Adverbios, Preposiciones, Conjunciones y Plurilingüismo en España

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 17,47 KB

Figuras Retóricas

  • Aliteración: Repetición de sonidos iguales.
  • Paranomasia: Proximidad entre dos palabras parecidas en forma pero con significado diferente.
  • Epíteto: Adjetivo innecesario porque no añade significado al mensaje.
  • Enumeración: Sucesión de elementos que pertenecen a la misma clase gramatical (llamas, dolores, guerras).
  • Anáfora: Repetición de palabras.
  • Paralelismo: Repetición de estructuras gramaticales y significados.
  • Hipérbaton: Alteración del orden de los elementos de una frase.
  • Elipsis: Omisión de elementos de una frase que se sobreentienden.
  • Asíndeton: Supresión de las conjunciones que sirven de enlace.
  • Polisíndeton: Repetición de "y" o "ni".
  • Comparación: Símil retórico que expresa la relación de semejanza entre dos elementos.
  • Metáfora: Sustitución del nombre de una cosa por el de otra que es semejante.
  • Metonimia: Designación de una cosa con el nombre de otra que no es parecida (uvas por vino).
  • Personificación o prosopopeya: Atribución de cualidades o de acciones de seres animados a inanimados o abstractos.
  • Exageración. Hipérbole: Aumento o disminución de cualidades o acciones.
  • Antítesis: Contraposición de dos pensamientos.
  • Ironía: Expresar lo contrario de lo que se dice; sarcasmo.
  • Perífrasis: Expresar con varias palabras una (dando un rodeo).
  • Interrogación retórica: Pregunta que no espera respuesta.
  • Sinestesia: Cruce de dos imágenes sensoriales que proceden de sentidos distintos.

Escuela de Lope

  1. Tirso de Molina: El burlador de Sevilla, El condenado por desconfiado. Perfil autobiográfico: nació en Madrid, no se sabe quién fue su padre, ingresó en la Merced y ganó prestigio. Le prohíben las obras dramáticas y versos profanos. Sus superiores lo ascienden, fue nombrado cronista oficial, vuelve a Madrid y continúa con sus obras dramáticas y no religiosas, es desterrado a Soria, es prior y muere.
  2. Guillén de Castro: Las mocedades del Cid, El conde Alarcos.
  3. Ruiz de Alarcón: La verdad sospechosa, No hay mal que por bien no venga.
  4. Luis Vélez de Guevara: El esclavo del demonio, La mesonera del cielo.
  5. Francisco de Rojas Zorrilla: Del rey abajo ninguno, Entre bobos anda el juego.
  6. Agustín Moreto: El lindo don Diego, El desdén con el desdén.

Pedro Calderón de la Barca

Pedro Calderón de la Barca (1600-1681): Hombre reflexivo, nació en Madrid, de familia hidalga. Cursó estudios eclesiásticos. Felipe IV lo convirtió en dramaturgo oficial de la corte. Participó en la guerra de Cataluña, pero abandonó para dedicarse a escribir. Se ordenó sacerdote y se retiró a Toledo como capellán y volvió a la corte.

El teatro de Calderón de la Barca

Refleja una visión del mundo muy propia del Barroco, pesimista y conservadora. Es un teatro culto, plantea temas profundos mediante personajes simbólicos y que revela una cuidada elaboración en la trama y el estilo. Elimina escenas innecesarias, reduce los motivos de las obras, único tema. Evoluciona en este proceso de esquematización, va haciendo un teatro cada vez más de ideas y de símbolos, nunca criticó la sociedad.

  • El lenguaje es típico Barroco: conceptista y culterano, abundan antítesis, elipsis, paradojas... En conjunto, un estilo culto y minoritario.
  • Los personajes están muy elaborados y los protagonistas a veces cobran una dimensión simbólica.
  • La escenografía: introdujo numerosas innovaciones espectaculares ya que disponían de los recursos del teatro cortesano.

Temas

Filosóficos y teológicos, intensifica monarquía y honor, crea comedias de enredo o de capa y espada.

  • Dramas religiosos: La devoción de la cruz.
  • Comedias contemporáneas de enredo o de capa y espada: Casa con dos puertas.
  • Dramas mitológicos: La hija del aire y Eco y Narciso.
  • Dramas de honor y celos: motivos históricos legendarios, La niña de Gómez Arias.
  • Dramas filosóficos: como La vida es sueño, que es la excusa que permite manifestar su angustia metafísica, plantea el conflicto entre libertad y destino.
  • Autos sacramentales: pensamiento filosófico y teológico, obra: El gran teatro del mundo.

Pronombres cuyas formas coinciden con los adjetivos determinativos

Los adjetivos determinativos presentan al nombre y limitan la extensión de su significado, mientras que los pronombres que coinciden en su forma con éstos equivalen a un sintagma nominal. Ejemplo: Este reloj me gusta, pero aquél resulta más cómodo. (este reloj: det. + nombre = SN, aquél: pron. = SN).

Solo pueden funcionar como pronombres:

  • Los pronombres demostrativos neutros: eso, esto, aquello.
  • Los pronombres posesivos: lo mío, lo tuyo, lo suyo, lo nuestro, lo vuestro.
  • Los pronombres indefinidos: nadie, alguien, algo, nada, uno. Nadie y alguien aluden a la persona y algo y nada a la de cosa. También es frecuente la construcción de indefinidos como: lo demás, lo bastante, lo mucho, lo uno, lo otro, lo poco, lo mismo.
  • Los pronombres numerales ordinales: lo primero, lo segundo...
  • Los pronombres interrogativos y exclamativos: quién y cuál.

Pronombres relativos

Se refieren a un elemento nombrado anteriormente (antecedente) y lo sustituyen introduciendo, al mismo tiempo, una subordinada adjetiva. Ej: La sensación que experimenté se desvaneció muy pronto (que: Pron. = CD).

  • Que (el que, la que, los que, las que), el cual (la cual, lo cual, los cuales, las cuales) sustituyen a un antecedente de persona, animal o cosa y quien (-es), a uno de persona: Ej: El camino que tomé conducía directamente a casa, le hicieron varias preguntas, a las cuales contestó sin pestañear.
  • Cuanto (-a, -os, -as) expresa cantidad y cuando el antecedente está implícito, equivale a "todo lo que". Ej: Regalaban entradas a cuantos pasaban por allí.
  • Cuyo (-a, -os, -as) es un relativo que, en la subordinada, funciona siempre como un adj. posesivo. Ej: Es una obra de teatro cuya autora no es muy conocida.

El adverbio

Palabras invariables, no tienen morfemas de género y número y constituyen el núcleo del S.Adv. Ej: Hoy, muy, demasiado, casi, sinceramente, cerquita, despacito, muchísimo, tempranísimo, rápidamente, absolutamente.

Clases

  • Lugar: aquí, allí, acá, allá, lejos, dentro, fuera, arriba, abajo, encima, enfrente...
  • Tiempo: ayer, anteayer, hoy, mañana, ahora, tarde, temprano, anoche...
  • Modo: bien, mal, así, despacio, aprisa, deprisa, adrede y muchos acabados en -mente.
  • Cantidad: mucho, poco, más, menos, bastante, demasiado...
  • Afirmación: , también, además, ciertamente, verdaderamente...
  • Negación: no, tampoco, jamás, nunca, nada...
  • Duda: quizá/s, acaso, posiblemente...
  • Relativos: cuando, donde, como.
  • Interrogativos y exclamativos: cuándo, dónde, cómo, cuánto.

Locuciones adverbiales

De pronto, sin lugar a dudas, al final, desde luego, a tontas y a locas, en efecto, tal vez, a veces, a duras penas, a oscuras, de súbito, de repente, de sobra, a menudo, de vez en cuando, a manos llenas.

Funciones sintácticas del adverbio

  • Complementos: el núcleo del S.Adv. son:
    • CC del verbo: Ej: Descansaremos aquí.
    • Ato: La oferta está bien.
    • C. de un adj: Le regaló joyas primorosamente labradas.
    • C. de otro adv: Ellos están allá abajo.
    • C. de un nombre: Te espero en el parque de enfrente.
    • C. oracional: Teóricamente, este análisis de la realidad...
  • Modificadores: cuando los adv. no son el núcleo del sintagma en el que se integran, modifican a:
    • Un adj: Es muy exigente.
    • Un adv: Está demasiado lejos.
    • Una oración, mediante los adv. de negación, afirmación y duda que indican la modalidad oracional: No dice toda la verdad. Quizá ya haya llegado Juan. , te espero.
  • Introductores de proposiciones subordinadas: los adv. pueden introducir:
    • Prop. sub. adv.: Se portó como habíamos previsto. Te han llamado dos veces por teléfono mientras dormías la siesta.
    • Prop. sub. adj. o de relativo, cuando son adv. relativos y desempeñan la función de CC del verbo de dicha subordinada: La ciudad donde vive es agradable. Ahora viven a su memoria los días cuando conoció a María.
    • Prop. sub. sust. cuando son adv. interrogativos y desempeñan la función de CC del verbo de dicha proposición: Pregúntale cuándo vendrá a cenar. Dígame cuánto vale este reloj.

¿Adverbios o determinantes?

Los determinantes presentan a un nombre, mientras que los adv. complementan o modifican un verbo, a un adj. o a otro adv. Tiene bastante comida (det.). Es bastante simpático (adv.).

Las preposiciones

Palabras invariables que establecen una relación de subordinación o dependencia entre dos elementos de la oración. El 2º elemento de la relación va precedido por una preposición y forma un S.Prep., que funciona como complemento del primero. La moto de Luis se ha averiado (la moto de Luis: SN).

El primer elemento constituido por:

  • Un verbo: Siempre piensa en ella.
  • Un nombre: Es un reloj de oro.
  • Un pronombre: En la nevera hay algo de comida.
  • Un adj: Estoy harto de todos vosotros.
  • Un adv: El instituto está cerca de aquí.

El segundo elemento constituido por:

  • Un nombre: La casa de Pedro está lejos.
  • Un pronombre: Vendrá con nosotros.
  • Un adj: Esto te ha pasado por tonto.
  • Un infinitivo: Ya lleva un año sin fumar.
  • Un adv: Su novia es aquella de allí.
  • Una prop. sub. sust.: Aún tiene esperanzas de que venga.

También tiene diversos matices significativos: Viene de Madrid (procedencia), ésta es la bufanda de Patricia (posesión), estudia para médico (finalidad), voy para casa (término de movimiento), vive con sus padres (compañía), se cortó con un cuchillo (instrumento).

Clasificación

  • Simples: a, ante, bajo...
  • Agrupadas: de entre, desde por, hasta por, para con, por entre.
  • Locuciones prepositivas: formas fijas: delante de, encima de, debajo de, cerca de, detrás de, en dirección a, por culpa de, gracias a, a favor de, con respecto a...

Las conjunciones

Palabras invariables cuya función consiste en relacionar palabras que desempeñan la misma función sintáctica y proposiciones que realizan la misma o distinta función sintáctica. y, o, Carmen pensaba que no vendrías.

Clasificación

  • Simples: y, e, ni, que, pero, mas, si.
  • Locuciones conjuntivas: formadas por un adv., un S.Prep., una prep. + que. ya que, puesto que, para que, a fin de que, a pesar de que, a condición de que, siempre que, desde que.

Según su función:

  • De coordinación: enlazan palabras. Ej: Manuel tiene un perro y un gato. ¿Vienes a pasear o te quedas a estudiar?. Se pueden clasificar en:
    • Copulativas: y, e, ni, que.
    • Disyuntivas: o, u.
    • Adversativas: pero, mas, sino.
    • Distributivas: ya... ya, bien... bien, ora... ora.
    • Explicativas: es decir, o sea, a saber, esto es...
  • De subordinación: Espero que te lo pases bien. Te lo diré si eres discreto.
    • Completivas: que, si.
    • Causales: que, ya que, porque, pues, puesto que, en vista de que.
    • Consecutivas: luego, conque, así que, por consiguiente.
    • Condicionales: si, como, siempre que, a condición de que, con tal (de) que...
    • Finales: para que, a fin de que, con el objeto de que, con la intención de que...
    • Concesivas: aunque, a pesar de que, por más que, si bien...
    • Temporales: desde que, hasta que, en tanto que, a medida que, después (de) que, antes (de) que.
    • Lugar: donde.
    • Modo: como, de la manera que, de forma que.

La realidad plurilingüe en España

Lenguas hispánicas anteriores a la romanización

Los pueblos que habitaban en la península ibérica antes de la invasión de los romanos, en el año 218 a.C. hablaban diferentes lenguas: la vasca, íbera, celta, tartesa, fenicia, ligur... Fueron desapareciendo, menos el vasco, y se impuso el latín.

La romanización

Es el proceso histórico mediante el cual los antiguos pobladores hispanos se fueron incorporando a la cultura y a la lengua latinas, proceso lento y gradual. Después de muchos años de coexistir con las lenguas prerromanas, fue el latín vulgar, distinto del latín clásico de los textos literarios porque se trataba de la modalidad hablada por los soldados, comerciantes y colonos que se asentaron en la Península.

Las invasiones germánicas

En el año 409 fue invadida por suevos, vándalos, alanos y visigodos, no sufrió grandes cambios puesto que los visigodos ya estaban influidos por la civilización romana cuando llegaron de la Galia, y durante el periodo de asentamiento completaron su adaptación a la cultura y lengua latinas. Durante este periodo de decadencia del Imperio romano, no sólo en la península ibérica, sino también en el resto del imperio de Occidente, la lengua latina empezó a perder su unidad, lo que determinó el nacimiento lento y gradual de los dialectos romances que más tarde se convirtieron en lenguas.

Lenguas romances: portugués, gallego, castellano, catalán, occitano, italiano, rumano, romanche, sardo, francés.

Los árabes en España

A partir del 711, los romances (evolución del latín) recibieron muchos préstamos, arabismos como álgebra, alcohol, jarabe, almacén, alfombra...

Evolución de las lenguas y de los dialectos peninsulares

Fueron el catalán, gallego, navarroaragonés, castellano, mozárabe y asturleonés. Los romances catalán, gallego y castellano se constituyeron en lenguas porque se convirtieron en modelos lingüísticos diferenciados. El asturleonés, navarroaragonés o aragonés se quedaron reducidos al habla familiar. En el sur estaba el mozárabe que fue desapareciendo con la reconquista (jarchas para reconocer el mozárabe).

La situación lingüística actual en España

Se hablan el castellano, catalán, gallego y vasco. El castellano es la lengua oficial.

El castellano

Es una lengua romance, actualmente 350 millones lo hablan.

Entradas relacionadas: