Figuras Clave del Siglo de Oro: Garcilaso y la Poesía Religiosa
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,04 KB
Garcilaso de la Vega
Nació en Toledo en el seno de una familia ilustre. Participó como soldado, se casó con Elena, pero se enamoró de una dama portuguesa a la que le escribió gran parte de sus poemas. Murió en el asalto a un castillo. Inició su trayectoria poética con la poesía de cancionero y del amor cortés. Su obra es breve, se compone de 3 églogas, 2 elegías, 38 sonetos, 1 epístola y 5 canciones. Su pasión por Isabel y el dolor que le produjo su muerte son los motivos que inspiran las 2 primeras églogas y buena parte de sus sonetos. El tema central de su poesía es el amor, la amistad y la naturaleza. El amor es expresado mediante los códigos de la literatura y los tópicos literarios de beatus ille y del locus amoenus.
Estilo y Significación de Garcilaso
Garcilaso da forma castellana al nuevo estilo italiano, con un lenguaje preciso próximo a la naturalidad del habla. Representa el estilo sereno del clasicismo, vertiendo en su lírica el criterio de llaneza. Evita en sus composiciones el artificio retórico y consigue una gran fuerza estética con el uso del epíteto. La introducción de nuevos adjetivos enriquece el léxico castellano. Sus versos están llenos de sentimientos, expresados con el sentir refrenado y contenido de los clásicos.
La Poesía Religiosa
Principales exponentes: Fray Luis de León, San Juan de la Cruz, Santa Teresa de Jesús.
Fray Luis de León
Nació en Cuenca. Estudió teología, fue profesor de Biblia. Sufrió las tensiones entre dominicos y agustinos, fue víctima de problemas por ser judío que le ocasionaron 5 años de cárcel. Al salir de la cárcel, cuando volvió a la universidad, dijo unas palabras famosas: "Decíamos ayer...". Su obra más importante fue Oda a la vida retirada: trata de una composición poética que tiene 40 liras. A lo largo se van alternando 2 temas: el de la alabanza de la vida sencilla y el del rechazo de la vida mundana. También escribió Noche serena y En la ascensión.
Santa Teresa de Jesús
Sus obras son en prosa: El libro de la vida, El libro de las fundaciones, Camino de perfección y Las moradas.
San Juan de la Cruz
Su obra es muy breve, consta de unos cuantos poemas de mucha intensidad. Los más importantes están a partir del arrobamiento de la experiencia mística, inspirado en el Cantar de los cantares, donde presenta metafóricamente a la esposa que, llena de impulso amoroso, requiere la presencia del esposo al que busca en la noche sosegada. Emplea imágenes alegóricas para transmitir su vivencia de amor a lo divino. Una de sus mejores obras es Noche oscura del alma, donde asciende por el camino guiándose por la luz hasta llegar a Dios. Consta de 3 liras.
Ascética y Mística
La ascética se corresponde con una vida de esfuerzo y sacrificio (ejemplo: Fray Luis de Granada). La mística se corresponde con las etapas del camino de perfección.