Figuras clave de la literatura española: Darío, Machado, Azorín, Baroja y Valle-Inclán
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 6,49 KB
Rubén Darío: El Cisne del Modernismo
Rubén Darío, escritor nicaragüense, nació el 18 de enero de 1867 en Metapa, que luego pasó a llamarse Ciudad Darío. Pasó su infancia con su familia y durante sus primeros años estudió con los jesuitas. A los doce años publicó sus primeros versos. Obtuvo el cargo de funcionario de la Biblioteca Nacional de su país. Publicó sus escritos a partir de 1885, pero fue en 1888 cuando su poemario Azul le dio fama en España y América. Azul está formado por una colección de cuentos y poemas (nueve cuentos y una serie de poemas) y supone una literatura refinada que muestra una evasión de la realidad. El poeta concibe el arte como un ideal de belleza. Esta obra supone su consagración como representante del modernismo. También fue cronista en el diario La Nación de su país. Rubén Darío se casó con Rafaela Contreras Cañas. En 1914, su vida se puso en peligro por una pulmonía en Nueva York; enfermo y con una tristeza muy profunda, regresó a Nicaragua. Finalmente, murió en 1916 en la ciudad de León, por lo que tuvo una vida relativamente corta.
Manuel Machado: Poesía entre Modernismo y Andalucismo
Manuel Machado fue miembro de la Real Academia Española. Escribió una poesía llena de aliento modernista e inspiración andaluza. Es autor de Alma, Caprichos y Cante hondo. En estos poemas trata temas como el amor galante y sensual, la historia y los retratos, la evolución de lugares y la preocupación religiosa. Manuel Machado queda quizás oscurecido por la fama de su hermano Antonio; sin embargo, sus versos tienen también una gran altura poética.
Azorín: La Subjetividad y el Estilo en la Prosa
Azorín nació en Monóvar (Alicante). Estudió derecho, pero dedicó su vida al periodismo y a la literatura. Fue subsecretario de Instrucción durante la Guerra Civil y miembro de la RAE. Azorín es un excepcional prosista. Su lenguaje, cuidado y pulcro, se manifiesta en enunciados breves y sencillos, con un léxico preciso que a menudo incluye términos desusados. La subjetividad es una de las características de sus obras, en las que el tema principal es la nostalgia y la melancolía. Destacan sus obras La voluntad y Antonio Azorín, obras de carácter autobiográfico alejadas de una narrativa realista, a medio camino entre la novela y el ensayo. Doña Inés es una novela enmarcada en la época romántica, pero de desarrollo antirromántico. Azorín, además, escribió libros de crítica, viajes y paisajes, como La ruta de Don Quijote y Una hora de España.
Pío Baroja: La Novela como Reflejo de la Vida y la Existencia
Pío Baroja nació en San Sebastián y murió en Madrid. Estudió medicina, aunque nunca la ejerció. Se pasó la mayor parte de su vida escribiendo y también fue miembro de la RAE. Es autor de muchas novelas, que ordena en trilogías:
- La lucha por la vida: narra las andanzas de Manuel Alcázar y nos ofrece una visión de la sociedad y el ambiente madrileño.
- Zalacaín el aventurero y Las inquietudes de Shanti Andía: son dos novelas de ambiente vasco; la primera sitúa al hombre de acción en la Guerra Carlista y la segunda, en el mundo del mar.
- Memorias de un hombre de acción: es un grupo de novelas formado por 22 volúmenes. En ellos retrata la vida y aventuras de un antepasado suyo y, a la vez, nos ofrece un panorama político, social y cultural.
El árbol de la ciencia es una novela de carácter filosófico y existencial, en la que Pío Baroja presenta una visión desolada y pesimista.
Características literarias de Pío Baroja:
- Gusto por la acción.
- Maestría en la descripción de situaciones sociales y de personas.
- Análisis crítico, pesimista y escéptico del comportamiento humano.
- Lenguaje ágil y espontáneo.
- Situaciones narrativas de gran belleza y lirismo.
Valle-Inclán: El Esperpento y la Renovación Teatral
Valle-Inclán nació en Pontevedra, pasó un tiempo en México y luego se estableció en Madrid. Tuvieron que amputarle el brazo por culpa de una pelea con un periodista. Valle-Inclán fue encarcelado durante la dictadura de Primo de Rivera. También ocupó el cargo de director en una escuela de Roma. Finalmente, regresó a Santiago de Compostela, donde murió un año después.
La obra de Valle-Inclán
Valle-Inclán denomina esperpento a unas obras creadas con una estética personal y renovadora, que tienen los siguientes rasgos:
- Utiliza lo grotesco.
- Deformación sistemática de la realidad (caricatura de lo real).
- Presentación de lo extraordinario como normal y verosímil.
- Presencia de la muerte.
- Animalización.
- Gran maestría del uso del sarcasmo y la ironía.
- Gran libertad formal por su tratamiento original y libre.
- Prodigioso manejo del lenguaje.
Su teatro
Estaba formado por Comedias bárbaras y Divinas palabras, las farsas y los esperpentos.
Comedias Bárbaras
Se desarrollan en un ambiente rural y gallego. En Comedias bárbaras, Valle-Inclán presenta un mundo de pasiones y violencia, y en Divinas palabras es la historia de una familia que se pelea por explotar en ferias y mercados la deformidad de un sobrino.
Las farsas
En esta obra, Valle mueve a los personajes como muñecos grotescos y distorsiona para degradar la corte de Isabel II.
Los esperpentos
En Luces de bohemia (la mejor obra), nos muestra las últimas horas y el último peregrinaje de un poeta ciego y de su acompañante.