Figura clave del reinado de Carlos IV: Godoy

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 9,22 KB

Godoy

Figura clave del reinado de Carlos IV (1788-1808). De procedencia hidalga, Godoy ingresó en la guardia real a los 17 años, lo que facilitó su acceso a la familia real. Contó con los favores de ésta, sobre todo de la reina Maria Luisa de Parma, lo que le valió su ascenso al cargo de secretario de Estado (1792). Se granjeó la antipatía de buena parte de la nobleza, por su origen plebeyo y por las reformas que llevó a cabo, y del propio Fernando, hijo del rey, que temía verse desplazado por Godoy ante su padre. Como secretario de Estado, negoció la paz con Francia, por lo que obtuvo el título de Príncipe de la Paz. Se acercó a Francia del Directorio, lo que enfrentó a España con Reino Unido. En 1798 fue relevado de su cargo en el ministerio, lo que no impidió que dos años más tarde, en 1800, regresara con amplios poderes. Vinculado a los intereses franceses, firmó en 1807 el tratado de Fonteneblau por el que él mismo obtendría un reino en el Algarve portugués. El motín de Aranjuez acabó definitivamente con su carrera política. Vivió en el exilio donde murió en 1851, después de haber sido rehabilitado por Isabel II.

Diputación del Reino de Navarra

Institución de carácter permanente, creada en 1576 y formada por una comisión de diputados de las Cortes de Navarra, que ostentaba la representación del Reino frente al monarca y vigilaba el cumplimiento de las decisiones de las Cortes cuando éstas no estaban reunidas. Sus miembros eran elegidos por los tres brazos de las Cortes (desde el siglo XVII eran 7: un eclesiástico, dos caballeros y cuatro de las buenas villas). Con el tiempo fue aumentando sus competencias (fiscalidad, reclutamiento, contrafueros, etc.). Como representante directo de sus intereses en Madrid destaca la figura del Síndico. Desapareció como tal tras la Ley de Modificación de Fueros de 1841, que implantó una diputación provincial con distintas atribuciones.

Paz de los Pirineos

Acuerdo de Paz firmado entre Francia y España en 1659 como complemento a la Paz de Westfalia, rubricada diez años antes (1648) y por el que se puso fin a la guerra de los Treinta Años (1618-1648). Este conflicto había enfrentado a España, como aliada de los Habsburgo en sus guerras de religión, con Francia que apoyaba a los países protestantes. Mediante este acuerdo quedó fijada la frontera hispano-francesa a través de los Pirineos, que sigue vigente hasta nuestros días. Entre otras consecuencias territoriales, Francia devolvía las plazas que ocupaba en Cataluña, pero se le reconocía su dominio sobre el Rosellón. También se acordó el matrimonio de Luis XIV de Francia con la hija de Felipe IV, María Teresa de Austria. La Paz de los Pirineos dejó patente la hegemonía francesa en Europa y el declive de la monarquía hispánica.

Tratado de Cateau Cambresis

Acuerdo de paz firmado en 1559 en el que participaron Enrique II de Francia, Felipe II de España e Isabel I de Inglaterra y que puso fin a una etapa de conflictos entre Francia y España por la hegemonía en Europa. El tratado puede considerarse como un primer acercamiento entre España y Francia, que acabó renunciando a sus pretensiones en la península italiana. La cláusula del tratado estipulaba la alianza de estas dos potencias católicas contra la herejía protestante. La Paz de Cateau-Cambresis significó el inicio de su periodo de preponderancia de España en Europa, en lucha continua con el poder emergente de Inglaterra y Francia, pero lejos de inaugurar una nueva era de paz y concordia entre los estados, marcó el inicio de las más atroces guerras civiles religiosas. El acuerdo se cerraba con una serie de compromisos matrimoniales, como el de Isabel de Valois, hija de Enrique II, con Felipe II.

Formación y estructura de la Corona de Aragón

Núcleo cristiano surgido en el norte peninsular en 1137 como consecuencia del acuerdo matrimonial del Conde de Barcelona, Ramon Berenguer IV, con la heredera del Reino de Aragón, Petronila. Alfonso II fue el primer rey de la nueva Corona al heredar el reino de Aragón de su madre y las tierras patrimoniales de la Casa del Conde de Barcelona de su padre. Jaime I, uno de los principales monarcas de dicha corona, incorporó a la Corona de Aragón en el siglo XIII el reino de Valencia y las Islas Baleares. Con ello, la Corona de Aragón pasó a estar integrada por 4 territorios: Aragón, Cataluña, Baleares y Valencia. A lo largo de los siglos XIII y XIV se consolidó el imperio catalano-aragonés con la anexión de Sicilia, Cerdeña, ducados de Atenas y Neopatria y ya en el XV conquista de Nápoles. En la Corona de Aragón se implantó un político conocido como modelo pactista. Así, cada uno de los reinos mantuvo sus propias Cortes, que tenían un poder legislativo importante: el rey no podía legislar sin ellas y estaba comprometido a respetar fueros y costumbres de cada uno de los territorios que componían la Corona.

Unión entre el Reino de Castilla y la Corona de Aragón

Acontecimiento histórico ocurrido durante el reinado de los Reyes Católicos (1479-1504) que vino dado por el matrimonio entre Isabel de Castilla y Fernando de Aragón en 1469 y el posterior ascenso al trono en sus respectivos reinos. Este hecho dio origen a la Monarquía Hispánica, en la que cada reino conservó sus leyes, instituciones, costumbres y fronteras. Aunque se trató de una unión personal o dinástica, ambos monarcas actuaron conjuntamente en el gobierno de sus dominios.

Incorporación de Navarra a la Corona de Castilla

Acontecimiento histórico que se materializó en 1515 en las Cortes de Burgos, cuando Navarra fue anexionada al reino de Castilla conservando sus fueros e instituciones. Tres años antes, en 1512, Fernando el Católico había ordenado a las tropas castellanas la invasión del reino. Este proceso se dio en el contexto del enfrentamiento que mantenía la Corona Hispánica con Francia por la hegemonía europea, y de la guerra civil que en el Reino de Navarra enfrentaba a Agramonteses con Beamonteses, partidarios estos últimos de la solución castellana.

Casa de Contratación

Institución colonial con sede en Sevilla, creada por los Reyes Católicos en 1503, cuya función principal era el control de hombres y mercancías entre Castilla y las colonias americanas. Sus atribuciones, fijadas en las Reales Ordenanzas, consistían en la concesión de permisos de embarco, almacén de mercancías, centro cartográfico y de formación de pilotos, y tribunal comercial. De todo ello, la monarquía obtenía unos tributos reales que equivalían a la quinta parte de lo allí comercializado: el quinto real. La Casa de Contratación se mantuvo en funcionamiento hasta 1790, momento en el que se liberalizó el comercio colonial.

Herencia territorial de Carlos I

Conjunto de territorios que recibió en herencia Carlos de Habsburgo (1500-1558) y que fueron la base de su posterior política imperial. De su abuelo paterno Maximiliano I recibió el Archiducado de Austria y los derechos al título imperial. De su abuela Maria, el ducado de Borgoña (Paises Bajos y el Franco Condado). De su abuelo materno Fernando, los territorios de la Corona de Aragón (Aragón, Valencia, Cataluña, Mallorca, Rosellón y Cerdaña) y sus posesiones mediterráneas (Nápoles, Sicilia y Cerdeña). Y de Isabel de Castilla, la Corona de Castilla, con Navarra, además de todas sus posesiones americanas y norteafricanas.

Lepanto

Batalla naval que tuvo lugar en 1571 frente a las costas griegas, en la que una flota dirigida por D. Juan de Austria derrotó a los turcos otomanos. La iniciativa partió de la "Santa Liga", coalición cristiana integrada por la Monarquía Hispánica, Venecia y el Papado, a raíz de la presión turca sobre Malta y la ocupación de Chipre. Como resultado, se frenó temporalmente la expansión otomana por el Mediterráneo.

Expulsión de los moriscos

Medida adoptada por Felipe III (1609) por la que se decretaba la expulsión de sus reinos de los musulmanes no bautizados. Esta medida enlazaba con la política de unidad religiosa llevada a cabo desde tiempos de los Reyes Católicos, que decretaron en 1492 la conversión forzosa o la expulsión de todos los musulmanes del Reino de Granada y de Castilla (1502). Posteriormente, Carlos I extendería esta medida a Aragón en 1526. A pesar de la vigilancia de la Inquisición, muchos mantuvieron no solo sus tradiciones, sino también sus creencias, lo que provocó conflictos como el de las Alpujarras (1568). La expulsión de unos 300,000 moriscos acarreó graves consecuencias económicas y demográficas, sobre todo para Levante y Aragón.

Reconquista

Proceso histórico que tuvo lugar en los siglos VIII y XV por el que los núcleos cristianos del norte peninsular llevaron a cabo la conquista y repoblación de los territorios musulmanes de Al-Andalus, dando lugar a la formación de los reinos de Castilla, Navarra, Aragón y Portugal. Se desarrolló en diversas etapas, con periodos de enfrentamiento y de coexistencia pacífica o sumisión, avances y retrocesos. Concluyó en 1492 tras la conquista del Reino de Granada por los Reyes Católicos.

Entradas relacionadas: