Ficha técnica de la mezquita de Córdoba

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 10,7 KB

Mezquita de Córdoba

Descripción: la Mezquita de Córdoba es una obra arquitectónica cuya tipología es el de una mezquita.
De autor desconocido se localiza en Córdoba (España).

Aspectos materiales y técnicos: El edificio consta de piedra, ladrillo, madera y, a nivel decorativo, yeso. La planta de esta mezquita está formado por: el patio de los naranjos, el minarete, la fuente de abluciones, la sala de oración, la quibla y el mihrab.

Análisis formal: Todo el recinto está limitado por un muro de 178 x 125 m. En él sobresalen numerosos contrafuertes acabados en almenas y 19 puertas para entrar. Éstas presentan una tipología de tres cuerpos, uno central de apertura y dos laterales ciegos decorados con arcos de herradura, lobulados y celosías. El minarete, en el muro occidental, se levanta donde posteriormente se alzará un campanario cristiano. En el interior hayamos la sala de oración o haram y el patio de los naranjos. En el patio descubierto o sahn están el minarete, fuentes rituales y los naranjos alineados con las naves de la haram. A ésta se accede por la s19 puertas que se corresponden a naves que dividen perpendicularmente la sala, con un gran bosque de 514 columnas. En el primer edificio de 11 naves, las columnas se levantaron reutilizando fustes y capiteles de granito, jaspe o mármol de anterior influencia visigoda. Para elevar su envergadura se ideó un sistema de arcadas (herradura y medio punto) superpuestas, para llegar hasta los 11,5m. En el muro orientado a La Meca (quibla) se encuentra el mihrab que quedó descentrado con la ampliación de 8 naves en el s. X. Delante se sitúa la maqsura para las autoridades muy iluminado por 4 cúpulas con ventanas radiales, realizadas para cuando el alargamiento de la sala llegara a la quibla. Las cúpulas se levantan sobre un delicado sistema de arcos entrecruzados que permite seguir disfrutando del bosque de columnas.

Comentario: Cronología 785-788, ampliada sucesivamente en el 833, el 855, entre el 962 y el 966 y en el 987. Fue constuida bajo el gobierno del emir Abderramán I (756-758) después de que la ciudad fuera eligida capital del califato. Se construyó en el terreno de la iglesia visigoda de San Vicente. Hasta el s.X fue ampliada por la crecida de la población. En 1523, terminada la Reconquista el cabildo ordenó la construcción de una catedral en medio de la misma. Conllevó la destrucción de 63 columnas y arcos de la sala de oración, hecho que provocó en su momento las quejas de la gene. En medio de la ciudad de Córdoba, siguiendo los preceptos musulmanes, la mezquita orienta uno de sus muros a La Meca. Los tonos ocres y su poca altura, hacen que  se ubique bien en su entorno. Sería mayor de no ser por las futuras intervenciones cristianas que rompen la unidad del conjunto. La mezquita es la expresión artística de la fé islámica. La palabra árabe masyid que significa lugar de postración designa el sitio en el que los fieles adoran a Alá en la tierra y cumplen con la obligación de la oración del viernes, deber cotidiano musulmán. Ésta también tiene finalidad. El edificio pudo basarse en la Gran mezquita de Damasco 707-714. Otra obra posterior en este estilo hispanomusulmán cabe mencionar el Palacio de Medina al-Zahra (936).

En la actualidad esta obra arquitectónica no ha tenido ninguna restauración y se conserva muy bien. Solo se modificó ampliándola en las fechas ya explicadas.

LA GIRALDA

FICHA TÉCNICA: La Obra que vamos a comentar se trata del alminar de la antigua mezquita de Sevilla conocido con el nombre popular de la Giralda por la estatua giratoria de la Fe que corona el campanario cristiano construido en el siglo XVI. Nos encontramos por lo tanto ante una obra arquitectónica fruto de la fusión de dos estilos diferentes, la torre de época almohade (Siglo XI), y el campanario, obra renacentista del Siglo XVI. Sin embargo, nosotros nos centraremos en comentar la torre alminar almohade.

ANÁLISIS DE LA OBRA: Como ya hemos mencionado vamos a comentar la torre alminar de la antigua mezquita mayor de Sevilla. Se trata, junto al patio, de los únicos restos que perviven de la antigua mezquita pues ésta fue demolida en el Siglo XV para la construcción de la catedral gótica, decidíéndose no obstante respetar estos elementos. Realizada en ladrillo, la torre tiene planta cuadrangular existiendo un segundo cuerpo, hoy día desaparecido, más reducido que se remataba con una cúpula y tres manzanas doradas de tamaño decreciente. La torre se ve recorrida en cada uno de sus caras por ventanas y cuatro balcones con arcos geminados, alternando los arcos de herradura de tradición califal con arcos mixtilíneos, todos ellos a su vez enmarcados por arcos mixtilíneos. La decoración es muy austera, algo propio del estilo almohade en comparación con otras épocas del arte hispanomusulmán, como el califal cordobés anterior o el nazarí posterior. Esta decoración queda reducida a dos parejas de paños de sebka o red de rombos, creados con ladrillos, que recorren la torre en su sentido ascendente. En el remate del cuerpo superior, se repite este elemento decorativo que descansa sobre arcos ciegos mixtilíneos. El segundo cuerpo, hoy día desaparecido, se repetía el motivo decorativo del paño de sebka.

COMENTARIO: El alminar de la mezquita sevillana, la torre desde la que el almuédano llamaba a la oración a los fieles, es el mejor ejemplo del período almohade en Al-Ándalus. Los almohades, pueblo procedente del norte de África de origen bereber, destacaron por su integrismo religioso que se tradujo en un arte sobrio de decoración aunque no por ello exento de gran belleza. Sevilla se convirtió en la capital del reino almohade y por ello en 1172 se procedíó a construir una nueva mezquita mayor que sustituía a la antigua. En 1184 se inició la construcción del alminar bajo la dirección del arquitecto Ahmad Ben Baso rematándose la obra con las bolas doradas en 1195. La giralda repite el modelo decorativo y constructivo de los alminares de Marraquech, de la mezquita de Kutubia y la torre Hasan de Rabat, Debiendo ser consideradas todas obras construidas dentro de un mismo entorno religioso cultural y artístico.

Tras la conquista de Sevilla por Fernando III en 1248 la mezquita se convirtió en templo cristiano. En 1356 un terremoto provocó la caída de las manzanas doradas que remataban la torre, por lo que se procedíó a la construcción de un pequeño campanario. La construcción de la nueva catedral en el Siglo XV supuso la destrucción de gran parte de la mezquita si bien el cabildo decidíó conservar la torre para que sirviera de campanario así como el patio. En el Siglo XVI el arquitecto Hernán Ruiz  III recibíó el encargo de crear un cuerpo de campanas rematado por una estatua-veleta que representara la Fe logrando el aspecto con el que nos ha llegado a la actualidad.

CONCLUSIÓN: La obra que comentamos no sólo se trata del antiguo alminar de la mezquita de Sevilla sino una de las construcciones más hermosas del arte hispanomusulmán y el edificio más representativo de la capital andaluza así como uno de los edificios más famosos de España. Cabe destacar la armónía de los dos elementos, torre y campanario, pertenecientes a estilos tan distantes en el tiempo, el almohade y el renacentista, dándole al conjunto un aspecto unitario e inconfundible.

LA ALHAMBRA

FICHA TÉCNICA: la Obra que vamos a comentar se trata del conocido como "patio de los leones", quizás la zona más famosa de la Alhambra de Granada, último y espectacular monumento hispanomusulmán en España. Fue construido entre los siglos XIV y XV por la dinastía nazarí granadina.El patio de los leones, concretamente, fue construido entrado el Siglo XV por Mohamed V.

ANÁLISIS: La Obra que vamos a comentar, el patio de los leones, forma parte de un conjunto mucho más amplio formado de una parte por los palacios o cuartos, el de Comares y el de los leones y la alcazaba o fortaleza, que desempeña una función claramente defensiva. Esta función defensiva de la Alhambra, además de palaciega, ya viene dada por su ubicación en las últimas estribaciones de Sierra Nevada. Su nombre deriva de la denominación Calat-al-alamrá o "fortaleza roja", pues el exterior destaca por el color rojizo de su piedra y la sobriedad de sus formas, de las que sobresalen las formas cúbicas de las torres y que nada hacen presagiar la riqueza decorativa del interior.

COMENTARIO

 El palacio de los leones, el último en construirse, anexo al de Comares, se organiza, como aquel entorno a un patio. En esta ocasión se trata de un patio que, tomando como modelo los claustros monásticos, aparece porticado por sus cuatro lados con abundancia de columnas de fuste fino y multitud de anillas típicamente nazaríes y rematadas por capiteles de forma cúbica muy decorativos o de mocárabes. En los lados menores se adelantan dos pabellones cubierto a cuatro aguas y en todo el conjunto destacan los motivos decorativos sobre paneles de yeso dorado a base de paños de sebca y falsos arcos angrelados y de mocárabes, así como zócalós de azulejos con temas de lacería geométrica. En el centro del patio aparece una gran fuente sostenida por doce leones de donde parten cuatro canalillos que la conectan con cuatro fuentes menores situado en las cuatro estancias principales del palacio y cuya simbología, junto a la abundancia de árboles y plantas aromáticas que decoraban el patio, hay que relacionar con la idea del paraíso islámico. En los lados mayores se encuentran las estancias conocidas como de los abecenrajes y de las Dos Hermanas, que destacan tanto por la riqueza de su decoración como por sus bellas cúpulas de mocárabes, construidas en yeso cubriendo una techumbre adintelada. En los lados menores las sucesivas estancias aparecen comunicadas por falsos arcos de mocárabes y la luz que entra tanto del lateral del palacio como la luz cenital que penetra de las claraboyas superiores, cubiertas a cuatro aguas, crean efectos de gran belleza al conjunto. Entre estas estancias destaca la conocida como "sala de los Reyes" debido a la decoración pictórica de la bóveda donde aparecen los reyes de la dinastía nazarí (raro ejemplo de decoración figurativa en el arte islámico).

CONCLUSIÓN: Estamos sin duda ante el último y más rico ejemplo de arte islámico en España. Sin embargo, este palacio con estancias organizadas en torno a un patio central con fuentes y acequias y plantas no es original sino que ya encontramos ejemplos anteriores como el Palacio del Castillejo en Monteagudo, Murcia, del período almorávide (s.XII).

Entradas relacionadas: