Fernando VII y el Sexenio Revolucionario: Absolutismo, Liberalismo y la Primera República
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB
El Reinado de Fernando VII
El Sexenio Absolutista (1814-1820)
Un grupo de diputados absolutistas entregó al rey el denominado Manifiesto de los Persas, en el que se defendía el absolutismo y se atacaba la legislación de las Cortes de Cádiz. Poco después, el rey anuló la Constitución y las leyes de las Cortes de Cádiz y amenazó a todo aquel que intentara restablecerlas. La revolución liberal había sido frenada.
El Trienio Liberal y la Intervención de la Santa Alianza (1820-1823)
La mala situación de la hacienda pública y la persecución de los liberales fueron las causas de los continuos pronunciamientos que se produjeron en esta época. En 1820, los oficiales del ejército Quiroga y Riego protagonizaron un levantamiento que triunfó y logró el retorno del liberalismo. Otros pronunciamientos se unieron al de Riego y obligaron al rey a restablecer la Constitución de Cádiz. Así comenzó el periodo en el reinado de Fernando VII denominado Trienio Liberal.
Las dificultades que tuvieron que afrontar los liberales fueron:
- La crisis económica.
- La división de los liberales en moderados y exaltados o progresistas.
- La independencia de la América española.
Fernando VII pidió ayuda a las potencias europeas absolutistas, unidas a la Santa Alianza, que enviaron un ejército que invadió la península y restableció de nuevo el absolutismo. Fernando VII suprimió todas las reformas del Trienio Liberal, Riego fue ahorcado y el rey volvió a gobernar de manera absolutista. Los nuevos intentos de sublevación terminaron con el fusilamiento del general Torrijos y el ajusticiamiento de Mariana Pineda en Granada.
El Problema Sucesorio
El problema sucesorio se planteó al promulgar Fernando VII la Pragmática Sanción, derogando la Ley Sálica que impedía reinar a las mujeres en España. Al nacer su hija Isabel fue reconocida como la heredera al trono dando lugar a que se formaran dos tendencias:
- Los liberales, partidarios de Isabel.
- Los absolutistas, partidarios del hermano del rey, Don Carlos María Isidro, que se oponía al sistema liberal.
El Sexenio Revolucionario (1868-1874)
Este periodo se caracterizó por:
- El triunfo del liberalismo radical y democrático sobre el moderado.
- La promulgación de la Constitución de 1869, la más progresista de todas las realizadas durante el siglo XIX: sufragio universal masculino, soberanía nacional, separación de poderes y una amplia declaración de derechos y libertades.
- Una intensa conflictividad: conflicto colonial en Cuba, continuación de la guerra carlista e insurrección cantonal.
Las Formas de Gobierno Durante el Sexenio Revolucionario
Un Gobierno Provisional (1868-1870)
Tras la marcha de Isabel II, el poder pasó a manos de las juntas revolucionarias, a las que sucedió un gobierno provisional presidido por el general Serrano. Este convocó las Cortes, las cuales aprobaron la Constitución de 1869 que, entre otros principios, establecía que la forma legítima de gobierno en España era la monarquía constitucional.
La Monarquía Democrática (1871-1873)
Se eligió como rey de España a un italiano, Amadeo I de Saboya. Pero su reinado fue breve por las dificultades que encontró, agravadas por el conflicto colonial de Cuba. Ante esta situación, el rey abdicó en febrero de 1873.
La I República Española (1873-1874)
Al abdicar Amadeo I se reunieron las Cortes y aprobaron la proclamación de la República. Su presidente, Francisco Pi y Margall, tuvo que hacer frente a la insurrección cantonal y finalmente dimitió. Le sucedieron Salmerón y posteriormente, Castelar, pero ambos tuvieron serias dificultades para mantener el orden y la unidad en el país. Los problemas planteados durante el Sexenio dieron lugar a que cobraran fuerza los partidarios del regreso de Alfonso XII. En diciembre de 1874 un levantamiento militar consiguió la restauración de la dinastía borbónica.