Fernando el temerario

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 56,4 KB

(1ª EVALUACIÓN)


-

Edad Media

1.- INTRODUCCIÓN

La Edad Media se inicia en el año 476, con la caída del Imperio Romano. Este periodo es muy amplio, desde el siglo V al XV, y acaba con tres acontecimientos históricos importantísimos:


- La caída de Constantinopla en manos del Imperio otomano (1453)


- La invención de la imprenta por Johannes Gutenberg (s. XV)


- El descubrimiento de América en 1492

Durante este largo periodo, el latín se va fragmentando en las distintas lenguas ROMánicas o romances, pero no es hasta finales del Siglo X y principios del XI, cuando aparecen los primeros textos escritos en estas lenguas romances y esos textos son las Glosas emilianenses y silentes, halladas, respectivamente en los monasterios de San Millán de la cogolla y Santo Domingo de Silos. Pero estas glosas no son auténticos textos, son solo anotaciones situadas en los márgenes de textos escritos en latín y pretenden aclarar el significado de palabras o frases.

Pero en el ámbito de la literatura española, los primeros testimonios que se conservan son las jarchas, cancioncillas amorosas del Siglo XI y será La Celestina de Fernando de Rojas a finales del Siglo XV la obra que cierre este periodo y dé paso al Renacimiento.

En la Península ibérica, la dominación islámica durará 8 siglos, así que los cristianos quedaron relegados durante un tiempo al norte, mientras que los musulmanes se instalaron al sur en el Al-Ándalus. Esto hizo que durante la Edad Media la Península presentará una gran variedad étnica, junto a los musulmanes y cristianos, nos encontramos a los judíos, los mozárabes, muladíes, los mudéjares.


La cultura en estos momentos estaba en poder de la iglesia y se desarrollaba en los monasterios. Por tanto, estaba centrada en Dios y fue teocéntrica. La vida es un valle de lágrimas y esta vida terrenal solo es una transición para conseguir la vida eterna. Así, buena parte del arte de este periodo estará influenciado por el cristianismo

Esta cultura se va a difundir por diferentes cauces:


- El camino de Santiago. Por estos caminos transitaban poetas, artistas, peregrinos comerciantes que iban a visitar los restos del apóstol.

-La escuela de traductores de Toledo, fue un gran centro cultural que empezó en el s. XII y sufríó un gran impulso en el s. XIII gracias a Alfonso X el sabio. Allí se reunieron sabios musulmanes, judíos y cristianos que tradujeron al castellano una ingente cantidad de obras latinas y árabes.

-Las universidades que tenían grandes privilegios. Los títulos que otorgaban tenían validez en toda Europa. Las universidades más importantes de la época son las de Salamanca, Palencia y Lérida.

La sociedad medieval se dividía en tres grupos:


- Bellatores, a este grupo pertenecían los nobles.

- Oradores, a este grupo pertenecía el clero.

- Laboradores, llamados también pueblo llano. Era el grupo mayoritario y el que no tenía ningún tipo de privilegios.

La Edad Media se caracteriza por:


- La existencia de un sistema feudal que consiste en que como el rey en esta época era incapaz de mantener la seguridad él solo, tuvo que recurrir a la ayuda de los nobles y altos cargos de la iglesia para garantizarla, a cambio de concederles grandes extensiones de terreno. De esta forma, las tierras se concentraron en manos de una minoría poderosa y estos propietarios fueron llamados señores feudales y tenían todo tipo de derechos sobre las personas que trabajaban en ellas.


- La sociedad se organiza en estamentos y tiene una estructura piramidal. A la cabeza está el rey y debajo de él: la nobleza y el clero y por debajo de todos, un pueblo sometido al que se le llama pueblo llano.

· El pueblo llano se dedicaba mayoritariamente a la agricultura y a la ganadería. Pero, a partir del s. XIII, con la aparición de las ciudades, de las primeras universidades y del comercio, surge un nuevo grupo dentro del estado llano: la burguésía, formada por artesanos y mercaderes y fue este grupo el que, poco a poco, provocó la lenta transformación de un sistema feudal a un cambio total de mentalidad que derivó en el Renacimiento.

· El clero, durante gran parte de la Edad Media, la iglesia fue la depositaria única de la cultura. En los monasterios se copiaban y guardaban los manuscritos y será donde surja el mester de clerecía que estudiaremos más adelante. A partir del Siglo XIII aparecieron las primeras universidades españolas, vinculadas inicialmente al clero.

· La nobleza, desde finales del Siglo XIII, la corte también se convirtió en centro de cultura y obras como El conde Lucanor de don Juan Manuel, servirán para educar a los nobles y otras como la novela pastoril y caballeresca son un reflejo de los gustos de la nobleza medieval.

En nuestro territorio se produjo durante muchos años la convivencia y el enfrentamiento entre cristianos, judíos y musulmanes y esto se reflejó en la arquitectura, literatura. Etc.

En la Edad Media aparece el arte ROMánico que es un arte religioso, sin adornos y con una finalidad didáctica, pero como este periodo es tan amplio, a partir del s. XIII nace un nuevo arte: el gótico, siguiendo esta manifestación artística ya no solo se construyen catedrales y monasterios sino también edificios civiles.

2.- RASGOS GENERALES DE LA LITERATURA MEDIEVAL

La literatura de este periodo presenta una serie de rasgos que se aprecian en buena parte de las manifestaciones literarias:



- Oralidad, buena parte de las obras literarias de la Edad Media se compusieron para divulgarlas de forma oral. Es el caso de la lírica popular, la lírica culta, la poesía épica, los romances, e incluso algunas obras del mester de clerecía que se compusieron para ser divulgadas de forma oral en los monasterios.


- Anonimia, asociada al carácter oral de muchos de los textos. No se le daba importancia en esta época a la autoría. Es el caso de una de las obras más importantes de la Edad Meda: el Poema de Mío Cid.


- Didactismo, hasta el Siglo XV, las obras tenían una finalidad didáctica, pretenden trasmitir valores. Esta intención se ve perfectamente en el mester de clerecía y en los cuentos relacionados con la educación de los nobles como es el caso de El conde Lucanor de don Juan Manuel.


- Predominio del verso, las obras de la Edad Media no se destinan a la lectura individual, sino al canto y a la recitación. Como consecuencia de ello se preferirá el verso a la prosa. El verso no solo se utilizará en la lírica, sino también en los poemas épicos, romances, poemas narrativos del mester de clerecía…

3.- LA POESÍA LÍRICA

Este género literario es el primero que surge en todas las culturas porque es el que expresa sentimientos, sentimientos relacionados con los trabajos domésticos, las tareas del campo, las fiestas porque, además, permitía  una fácil memorización. 

3.1.- La lírica popular

Todas estas manifestaciones artísticas presentan rasgos comunes: 

- Son poemas líricos amorosos.

- Son anónimos.

- Son cantados por el pueblo y se trasmiten oralmente de generación en generación.

- En general, la protagonista suele ser una joven enamorada.


Muchas de estas composiciones, se recogieron más tarde por escrito cuando se empezó a valorar la poesía, por lo que es muy difícil hoy día distinguir los que son auténticamente originales, de los que se han modificado y destacan:

A- Las jarchas, son los testimonios literarios más antiguos que se conocen.El tema de estas jarchas es amoroso: una muchacha se lamenta ante su madre o hermana de la ausencia de su amado. 

B- Las cántigas de amigo, escritas en gallego-portugués, tienen el mismo tema que las jarchas pero aquí la joven enamorada dirige también sus quejas a los elementos de la naturaleza. 

C- Los villancicos, están escritos en castellano. El tema es similar al de las jarchas. Pero además del amoroso, desarrollan otros temas: canciones de trabajo, de boda, de fiesta... 

3.2.- la lírica culta

La primera manifestación de la lírica culta en lengua romance es la provenzal, cultivada por trovadores en el sur de Francia en torno a los siglos XII y XIII. Esta lírica se extendíó por la Península ibérica.

Los trovadores eran profesionales que actuaban en la corte y vivían bajo la protección de reyes y nobles. Compónían tanto el texto como la música. Estos poetas abordaron el tema amoroso en la línea del amor cortés, que significa la absoluta sumisión del poeta a la dama, a la señora, a la que debe servir, guardar obediencia y total sumisión. En esta relación del yo poético y la amada siempre se interpone un obstáculo, que pueden ser: los rivales amorosos y los calumniadores. Otras veces, lo que se interpone entre el amor es que ella es una mujer casada o el simple rechazo del enamorado por parte de la amada. Se trata, por tanto, de un amor imposible, prohibido o secreto, que exige discreción por parte del caballero.


Destacan: las cantigas de amor, de escarnio y maldecir, la lírica culta catalana y la poesía cancioneril.

Desarrollaremos esta última:

- La poesía cancioneril castellana, desde mediados del Siglo XIV se desarrolla en Castilla la poesía del cancionero, concebida para ser leída, cantada o recitada en la corte.

Durante el Siglo XV, en Castilla, poetas pertenecientes a la nobleza, escribieron poemas que se recopilaron en cancioneros. Entre los cancioneros conservados, manuscritos o impresos destacan tres: el Cancionero de Baena, el de Stúñiga y el Cancionero General.

Destacaron tres autores: el marqués de Santillana y Juan de Mena (estos dos en la primera mitad del s. XV) y Jorge Manrique (en la 2ª mitad).

El marqués de Santillana, destacan las serranillas que son poemas que narran el encuentro amoroso de un caballero y una pastora.

Juan de Mena

Su obra más conocida es el Laberinto de la Fortuna.

Jorge Manrique, su obra más conocida es Coplas a la muerte de su padre. Esta obra es una larga elegía (lamento por la muerte de un ser querido) en honor a don Rodrigo Manrique, padre del autor. 

Los temas y tópicos de la obra son:

-La muerte La muerte aparece en la obra de Jorge Manrique como un personaje alegórico que busca a su padre, es como un complemento de la vida: nacemos, pero también tenemos que morir.

-La fama que se refiere a la huella que vamos a dejar cuando nos vayamos por los hechos y virtudes que hemos realizado durante nuestra vida.

-Vanitas vanitatis, en la Edad Media se pensaba que nada de lo terrenal tenía valor, la vida verdadera es la eterna, por eso en la tierra todo es vanidad (vanidad es engreimiento).

-Ubí sunt? Es un tópico de origen bíblico que expresa el dolor por los que ya se han ido.

-Tempus fugit,  habla de la fugacidad de la vida, y nos recuerda que todos vamos a morir.

-Planto que es el llanto por los que se han ido.

La obra consta de 40 coplas formadas cada una de ellas por dos estrofas de pie quebrado también llamadas Manriqueñas, que combinan versos de 8 sílabas (octosílabos) con versos de 4 sílabas (tetrasílabos), siguiendo este esquema métrico: 8a 8b 4c 8a 8b 4c 8d 8e 4f 8d 8e 4f.

3.-LA NARRATIVA ÉPICA MEDIEVAL: LOS CANTARES DE GESTA Y EL ROMANCERO VIEJO

3.1.- LOS CANTARES DE GESTA

Las primeras manifestaciones de la narrativa épica son una serie de poemas épicos compuestos en lengua romance (lengua que procede del latín vulgar), que reciben el nombre de cantares de gesta. Por tanto, es lo mismo decir cantar de gesta que poema épico.

En ellos se narran grandes hazañas de caballeros que vivieron en la Edad Media y se les eleva a héroes.

Estos poemas fueron muy aceptados por la nobleza y el pueblo y eran los juglares los que los transmitían. Estos juglares iban por los pueblos, castillos, etc. Cantando estas hazañas y, durante su actuación, entreténían al público con: bailes, acrobacias, malabares...

A esto se le llama mester de juglaría (mester significa oficio).

Estos cantares de gesta tienen unas carácterísticas comunes:

-Están formados por una serie de versos irregulares de rima asonante, llamados tiradas. En cada tirada se cambia de rima.

-Uso de apelativos (son formas de dirigirse al público). Ej.: “Oíd, escuchad...”

-Se usan adjetivos o expresiones que ensalzan al héroe. Ej.: “El que en buena hora nacíó”.

-El narrador cede la voz a los personajes utilizando el estilo directo. Ej.: “ Oídme mis caballeros, esto aquí no quedará”. 

-Uso de fechas, de lugares, personajes reales para que la historia sea más creíble.

De la épica solo se conservan tres poemas:

-Cantar de Roncesvalles, data del s. XIII y solo se conservan unos 100 versos, aproximadamente.

-Mocedades de Rodrigo (s. XV).

-Cantar de Mío Cid, del Siglo XIII que es el único que está casi completo.

Este narra las hazañas de un caballero, que existíó realmente, llamado Rodrigo Díaz de Vivar, más conocido como el Cid Campeador.

3.2.- EL ROMANCERO VIEJO

En el s. XIV, la épica entró en decadencia, la sociedad había cambiado mucho y los intereses y gustos de ahora eran muy distintos, así que esos extensos poemas épicos, se fragmentaron y dieron lugar a los romances.

Los romances empezaron a recopilarse según la temática en colecciones impresas llamadas el romancero.

Hoy día hablamos de Romancero viejo (s. XV) que son los romances anónimos que se recopilaron en esa época y de Romancero nuevo que son romances de autor conocido y con una finalidad estética. Estos romances pueden ser de cualquier época.

4.-LA NARRATIVA DIDÁCTICA

4.1.- NARRATIVA DIDÁCTICA EN VERSO (EL MESTER DE CLERECÍA)

A partir del s. XIII empezaron a escribirse obras narrativas que, además de entretener al público, pretendían transmitir conocimientos, valores cristianos y normas de conducta. Las primeras manifestaciones de este tipo pertenecen al Mester de Clerecía. 

Pertenecen al mester de clerecía un conjunto de obras escritas por clérigos durante los siglos XIII y XIV. 

Estas obras surgieron en torno a los monasterios con el propósito de enseñar al pueblo las costumbres religiosas y como una forma de divulgar la vida de santos y los Milagros de la Virgen.

El tipo de estrofa utilizada en estos textos era la cuaderna vía, que eran estrofas de 4 versos, de 14 sílabas, monorrimos, es decir, tienen todos la misma rima.

Los principales autores del mester de clerecía fueron: Gonzalo de Berceo con su obra Los Milagros de nuestra Señora y el arcipreste de Hita con El libro de buen amor.

4.2.- NARRATIVA DIDÁCTICA EN PROSA

Esta surge porque hay una necesidad de divulgar conocimientos.

Destacan: el rey Alfonso X, el Sabio y D. Juan Manuel

Alfonso X EL SABIO 

Durante el reinado de este monarca, él impulsó una gran actividad cultural (de ahí su apodo: <<El Sabio>>), las obras no están redactadas personalmente por él. Él se dedicaba a planificar el trabajo, revisar los resultados finales y cuidar el estilo.

Destacan: Las Siete partidas, Historia de España…

DON Juan Manuel

Era sobrino del rey Alfonso X. Vivíó en el s. XIV. Su obra más importante es el conde Lucanor o Libro de Patronio. Este libro consta de 51 cuentos cuya finalidad es enseñar a los nobles a comportarse.

5.- EL TEATRO MEDIEVAL

Tiene su origen en pequeñas piezas que se representaban en fechas clave en el calendario religioso (teatro religioso) y otras se representaban en la corte (teatro profano)

TEATRO RELIGIOSO

En las festividades religiosas como Navidad o Semana Santa solían representarse en las iglesias, pequeñas obras de teatro. Las hay de dos tipos:

-Tropos, es la primera manifestación teatral conocida. Se intercalan dentro de la celebración de la liturgia (misa) y son cantos dialogados entre varios personajes.

-Drama litúrgico, esto ya sí es una pequeña representación teatral tal y como la entendemos hoy. El tema es religioso. El único drama litúrgico que se conoce hasta el Siglo XV es el Auto o Representación de los Reyes Magos. Es un texto sencillo que se compuso sobre el s. XII del que se conservan solo 147 versos.

TEATRO PROFANO

Poco a poco, el teatro fue saliendo de la iglesia y esto dio lugar a un teatro profano (ya no se trataban temas religiosos).

Estas pequeñas obras son las farsas y los juegos de escarnio que eran obras cómicas representadas por juglares que satirizaban las costumbres de la época. Eran obras bastante obscenas y fueron condenadas por las leyes.

6.- Siglo XV UNA NUEVA MENTALIDAD. La Celestina

A finales del s. XIV el mundo feudal empezó a tambalearse para dar lugar a otra mentalidad totalmente distinta.

En este cambio influyó bastante las epidemias de peste negra porque esta terrible enfermedad, no solo acabó con millones de personas, sino que les hizo cambiar de costumbres (por el problema del contagio) y empezaron a entender la muerte de otra forma (tenemos que recordar que para el hombre, hasta ahora, la muerte solo era el paso para la vida verdadera: la celestial y la muerte empieza a ser temida por el hombre.

Los cambios más significativos que se produjeron en este siglo son los siguientes:

-Recordemos que en siglos anteriores, los reyes para mantener la seguridad recurrieron a los nobles y altos cargos de la iglesia, así comenzó el feudalismo. Pues en este siglo los reyes empiezan a recuperar de nuevo su poder, empieza a desaparecer el sistema feudal y el territorial empieza a dividirse en estados.

-Se mejoraron los caminos, las personas empezaron a comunicarse con otros pueblos próximos y esto amplió su pensamiento.

-La cultura estaba en manos de la iglesia pero con la aparición de las universidades empezó a extenderse.

-El dinero se convirtió en algo esencial.

-Se empezó a pensar que había que disfrutar de la vida terrenal y olvidarse de la otra.

La Celestina

Es una de las obras más extraordinarias de la literatura española. La escribíó a finales del s. XV Fernando de Rojas.

La primera edición conocida de la obra aparece en Burgos en 1499. 

La obra aparece anónima, pero con el tiempo se investigó y se vio que al principio del libro aparecen unas octavas reales que si leemos la primera letra en horizontal se sabe que este libro fue escrito por Fernando de Rojas, nacido en la Puebla de Montalbán (Toledo). Fernando de Rojas no pudo firmar su obra porque hubiera sigo perseguido. Hay que tener en cuenta que la protagonista es una antigua prostituta ya mayor que se decida a embaucar a las chicas jóvenes. La Celestina encarna en su persona el mal, es egoísta, no tiene ningún tipo de escrúpulos. Por lo que se supone que el autor debíó ser un judío converso (un judío que se vio obligado a convertirse al cristianismo).

La obra tuvo distintos títulos: Comedia de Calisto y Melibea, Tragedia de Calisto y Melibea, Tragicomedia de Calisto y Melibea, pero como el personaje principal era Celestina fue el mismo público el que le puso ese nombre.

La Celestina narra una historia de amor que sucede en una ciudad de la que se desconoce el nombre.

La Celestina es un texto dialogado, no existe un narrador que nos cuente la historia, pero se trata de una obra demasiado compleja y extensa para ser representada (consta de 21 actos). Por eso nos hemos preguntado si es novela o teatro. Cuando Fernando de Rojas la escribíó posiblemente pensó que sería leída en voz alta (hay que recordar que todavía no existe la imprenta y que solo hay unos ejemplares de cada libro por lo que era muy frecuente la lectura en voz alta).

El argumento es el siguiente: el joven, noble y guapo Calisto se enamora de la joven, guapa y noble Melibea y este, aconsejado por su criado Sempronio y con la oposición del otro criado Pármeno, recurre a una vieja alcahueta llamada Celestina para que haga de intermediaria. Fingiendo vender puntillas, Celestina consigue entrar en la casa de Melibea y la convence para que se vea a escondidas con Calisto. Calisto le promete a Celestina un cordón de oro si consigue que Melibea acepte verse con él y la vieja (compinchada con Sempronio), promete a los criados de Calisto repartir el regalo pero cuando ella lo tiene en sus manos, se niega a hacerlo y ellos la matan. La justicia entonces va en busca y captura de los criados y son ahorcados en la plaza pública, sus novias quieren venganza y contratan a un matón, Centurio para que mate a los amantes porque los consideran causantes de todas sus desgracias. El mercenario va dispuesto a matarlos una noche que los amantes se citan en el huerto de Melibea, pero cuando Calisto oye ruidos se asuma al muro, cae y muere y su amada Melibea, sin poder soportar tanta desgracia, sube a la torre más alta de su castillo y se suicida. Los padres de la joven: Pleberio y Areusa se lamentan de su muerte y se preguntan que para qué han trabajado tanto porque ahora a quién van a dejar su fortuna.


EL Renacimiento

1.- INTRODUCCIÓN

Este movimiento literario se inició en algunas ciudades del norte de Italia en el Siglo XIV y desde allí se extendíó por toda Europa y supone un periodo de transición entre la Edad Media y la Edad Moderna.

A nuestro país llegó en el Siglo XVI y en este siglo reinaron dos monarcas en España: Carlos I en la primera mitad del s. XVI y Felipe II en la segunda mitad del siglo.

La llegada de los castellanos a América tuvo consecuencias positivas en todos los aspectos: económicas, científicas y políticas.

Se habían producido una serie de cambios importantes:

• la sociedad seguía siendo estamental, pero adquiere gran importancia esa clase social que empezó a gestarse a finales de la Edad Media: la burguésía. La mayoría eran comerciantes y banqueros. 

• Las técnicas agrícolas mejoraron considerablemente y esto ocasiónó una mejora de la vida del campesinado y un aumento de la población.

• La economía mejora mucho. Se acababa de descubrir un nuevo continente y esto supuso la aparición de nuevas rutas comerciales.

Aparece una nueva corriente literaria denominada HUMANISMO que supone:

• La difusión de las ideas humanistas que valoraban al ser humano corporal e intelectualmente. Empezó a verse en el arte el culto al cuerpo. Este antropocentrismo choca radicalmente con el teocentrismo de la Edad Media en el que Dios era el eje del mundo. Ahora, el hombre, sus deseos, sus pensamientos se convierten en el centro del universo. Este movimiento se definíó por dos principios fundamentales: la consideración de la educación y del conocimiento como dos principios fundamentales del ser humano y por el estudio de la herencia cultural grecolatina, a la que imitan. 


• Las máximas figuras italianas de este nuevo movimiento humanista fueron: Dante, Boccaccio y Petrarca y estuvo favorecido por la invención de la imprenta.

• La concepción filosófica dominante en el Renacimiento fue el neoplatonismo, para el filósofo griego Platón, el arte y la literatura deben reflejar un mundo idealizado, mediante los tópicos «locus amoenus» (lugar idílico) o «descriptio puella» (descripción de una joven) y considerar la belleza terrenal como una proyección de la divina, así el amor a la belleza de la mujer se considera un acercamiento a la divinidad. Se trata del tópico: «donna angelicata».

Esto no quiere decir que el hombre del Renacimiento no fuese profundamente religioso. De hecho, en esta época sucede algo que afectó profundamente al cristianismo y fue que se dividieron en dos grupos: los protestantes y los católicos. 


El artista del Renacimiento es un hombre muy culto que conoce el mundo antiguo y que adora la cultura griega y la latina, por lo que, en un principio, empezaron a imitarla. Muchos trabajaban para señores poderosos que habían visto en ellos un enorme talento y actuaban de mecenas.

2.- LA LITERATURA RENACENTISTA

Los temas principales del Renacimiento fueron:

• El amor, es un amor apasionado y no correspondido. El poeta sufre por su amada, que es una mujer perfecta. Él siempre le aconseja que disfrute de la vida. De ahí el tópico clásico «carpe diem» que en latín significa «disfruta de la vida».

• La naturaleza que aparece es maravillosa, primaveral, llena de vegetación, y todo esto corresponde a otro tópico clásico: «locus amoenus», que en latín significa «lugar ameno».

2.1.- LA POESÍA RENACENTISTA

A) LA LÍRICA AMOROSA O PETRARQUISTA

Surge un nuevo modelo poético que tiene su origen en la obra del italiano Francesco Petrarca. Petrarca con su libro Canzoniere, en el que canta su amor no correspondido por Laura, establece el modelo de lo que va a ser la poesía amorosa renacentista. Como buen humanista, su obra refleja un profundo interés por el hombre, por sus sentimientos y anhelos.

Los petrarquistas no pretendían ser originales porque para ellos la poesía debía basarse en la imitación, es decir, en la recreación de modelos prestigiosos. Así se imitarán a poetas latinos como Virgilio, Horacio…

En España el principal representante en de esa lírica renacentista será Garcilaso de la Vega (1501-1536), nacíó en Toledo en el seno de una familia de la nobleza. Vivíó en la época del rey Carlos I y participó activamente en la vida de la corte.

Tras casarse con Elena de Zúñiga (los matrimonios en esta época no eran por amor), conocíó a la dama de compañía de la reina Isabel de Portugal y se enamoró perdidamente de ella y la mayor parte de su obra se la dedicó a este gran amor. Ella se llamaba Isabel Freire.

En 1931, asistíó a la boda de un sobrino suyo sin permiso del rey y fue desterrado a la isla del Danubio. De allí viajó a Nápoles y entró en contacto directo con la poesía italiana.

Más tarde, recuperó la relación con el rey y participó en numerosas batallas. Murió en Francia por las heridas producidas en una de ellas.

Garcilaso, como hombre del Renacimiento, fue un hombre de armas y de letras (fue soldado y poeta).

Conocíó la poesía petrarquista, la introdujo en nuestro país y la hizo triunfar.

Su obra poética es escasa, aparece recopilada en un solo libro titulado Poesía completa de Garcilaso de la Vega. 

Sin embargo, aunque escasa, su obra supone el triunfo del humanismo y del petrarquismo en España.

En su obra muestra el dolor que le causa el rechazo de Isabel Freire. A veces, no habla en primera persona y utiliza pastores o seres mitológicos que expresan sus propios sentimientos.

LOS SONETOS DE GARCILASO

A veces, el yo poético se identifica con personajes mitológicos. En la mayoría de ellos se exploran distintos matices de la experiencia amorosa: el dolor, la felicidad perdida. También se suele explicar el procedimiento del enamoramiento y el dolor por la pérdida de la amada.

LAS ÉGLOGAS

Son composiciones protagonizadas por pastores que dialogan en el marco de una naturaleza idealizada, donde expresan su dolor por el rechazo de la amada o por su muerte.

Garcilaso construye tres églogas maravillosas.

B) POESÍA RELIGIOSA. LA ASCÉTICA Y LA MÍSTICA

En la segunda mitad del s. XVI, reina Felipe II, se cierran las fronteras y la literatura que se produce entonces es propiamente española y de carácter religioso. Sí es verdad que en cuanto a la forma, siguieron adoptando las técnicas renacentistas.

Existen dos tendencias:

-La ascética en la que destaca FRAY Luis DE LEÓN, Belmonte (Cuenca) pertenecíó a la orden de los agustinos y fue catedrático de Teología de la universidad de Salamanca.

Fue acusado de haber traducido un texto bíblico prohibido titulado El Cantar de los cantares y por este motivo fue encarcelado durante varios años.

El tema fundamental de su obra es la búsqueda de la soledad como forma de huir de los placeres de la vida y acercarse así a Dios.

Escribíó obras en prosa como: La perfecta casada, De los nombres de Cristo y en verso como: Oda a la vida retirada, que quizá sea su obra más conocida. -La mística, esta tendencia explica cómo el alma, ya purificada, puede unirse con Dios, SAN Juan DE LA CRUZ , Fontiveros (Ávila) es el máximo representante de esta tendencia. Pertenecíó a la orden de los carmelitas, al igual que Santa Teresa de Jesús y participó con ella en la reforma de esta orden. Ellos defendían una vida austera, alejada de lo material, como única forma de acercarse a Dios. Las obras fundamentales de San Juan son: Cántico espiritual y Noche oscura del alma.


2.2.- LA NARRATIVA RENACENTISTA

La novela se convierte en el principal género popular de entretenimiento. La palabra novela viene del italiano “novella” y significa “relato corto” y son muchos los subgéneros que se cultivaron a lo largo del s. XVI: la novela de caballerías, la novela pastoril, la novela bizantina, la novela morisca y la novela picaresca.

La novela de caballerías, las novelas más conocidas de este tipo son: Tirante el Blanco de Martorell y Amadis de Gaula de Rodríguez Montalvo.

Estas dos novelas influyeron mucho en D. Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes.

La novela pastoril, este tipo de novelas están escritas en prosa pero introducen con frecuencia: canciones,... Los protagonistas son pastores con una enorme cultura, que expresan su amor. La más conocida es La Diana de Jorge de Montemayor.

La novela bizantina, el argumento de este tipo de novelas siempre es el mismo: está protagonizada por una pareja de enamorados, que sufren muchos conflictos, continuos viajes, raptos, naufragios, etc., pero que, al final, se reencuentran y todo acaba felizmente. Una de las más leídas fue Selva de aventuras de Jerónimo Contreras.

La novela morisca, cuenta historias de amor que se desarrollan durante las luchas entre musulmanes y cristianos. Los personajes son seres demasiado idealizados, no parecen humanos, están llenos de virtudes: valor, belleza, honradez...Una de las más conocidas es La Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa de autor desconocido.

La novela picaresca, es la que más éxito tuvo en esta época. Su origen es español.

El protagonista de este tipo de novela es un pícaro que tiene que ingeniárselas para sobrevivir y sufre muchas aventuras y desventuras.

Entre todas las que se escribieron destaca EL Lazarillo de Tormes, con ella se inicia lo que hoy se entiende por novela.

En 1554 aparecen cuatro ediciones de esta obra en 4 ciudades distintas de un libro titulado La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades. En ninguna de ellas aparecía el nombre del autor.

Esta novela es muy distinta a los demás subgéneros narrativos, aquí ya no se describe un mundo idealizado con personajes con unas virtudes extraordinarias, sino todo lo contrario.

La novela está contada en primera persona por el protagonista en forma de carta, dirigida a una persona importante que él llama “Vuestra Merced”. Suponemos que esta persona le ha preguntado cómo le va la vida y él para explicarle su situación actual, se remonta al pasado, al momento en el que su madre se puso de parto en el río Tormes y allí nacíó de forma inesperada. De ahí su nombre.

Lógicamente lo que se nos cuenta no debíó ser real, pero el autor lo cuenta de tal forma que sí lo parece. Por eso se habla de autobiografía fingida o ficticia.

Lázaro es un personaje muy pobre que tiene que ingeniárselas para salir adelante, recurre a la pillería y al engaño, por eso se llama novela picaresca. A veces, las cosas le salen bien, pero otras muchas acaban mal.

Lázaro es hijo de una mujer viuda. Su padre fue molinero y acabó en la cárcel acusado de robo. Como la madre no los podía sacar adelante, siendo un niño lo obligó a entrar al servicio de un ciego. A lo largo de su vida tuvo 7 amos: el ciego, clérigo, escudero, un monje, un buldero ( era una profesión que existía antiguamente y que se encargaba de repartir bulas que eran perdones que otorgaba la iglesia a cambio de limosna), un capellán y un alguacil. A través de los distintos amos vamos conociendo distintos estamentos sociales y comportamientos humanos.

Los tres primeros amos son los más importantes y los que marcan más su vida.

Él, cuando dirige su carta a “Vuesa Merced” ,ya es un hombre maduro, de unos 50 años, está en el mejor momento de su vida, es pregonero de vinos de Toledo (profesión que hoy tampoco existe) y está casado. Se rumorea que su mujer le es infiel con el clérigo al que sirve, pero a él no parece importarle mucho porque tanto ha padecido a lo largo de su vida, que ha decidido “mirar a otro lado”, aunque esto no lo dice explícitamente.

La obra consta de un prólogo en el que el protagonista nos cuenta los motivos por los que ha decidido contar su vida (los motivos están muy claros: a su mujer la acusan de infiel, él lo sabe, pero intenta explicarnos por qué a él esto no le importa demasiado. Tanto ha padecido que esto no le parece un problema). Los acontecimientos que cuentan suceden de forma cronológica pero la obra empieza y acaba igual. En el prólogo Lázaro es un hombre adulto que ha decidido contar su vida y acaba también siendo adulto.

Lázaro es un antihéroe, ha sufrido mucho y evoluciona de forma negativa porque va perdiendo la inocencia y se va volviendo cada vez más mentiroso, necesita sobrevivir.

Los personajes de esta novela son muy complejos. Hasta ahora los protagonistas de la novela eran personajes planos: o eran buenísimos o malísimos. Ahora, aparecen aquí personajes que parecen seres de carne y hueso, complejos, contradictorios. Esa es la grandeza de esta novela.

La obra se desarrolla en Toledo y Salamanca y aunque el humor está muy presente en toda la obra, en el fondo este humor encierra mucha amargura.


-Ubí sunt? Es un tópico de origen bíblico que expresa el dolor por los que ya se han ido.

-Tempus fugit,  habla de la fugacidad de la vida, y nos recuerda que todos vamos a morir.

-Planto que es el llanto por los que se han ido.

La obra consta de 40 coplas formadas cada una de ellas por dos estrofas de pie quebrado también llamadas Manriqueñas, que combinan versos de 8 sílabas (octosílabos) con versos de 4 sílabas, siguiendo este esquema métrico: 8a 8b 4c 8a 8b 4c 8d 8e 4f 8d 8e 4f.

4.-LA NARRATIVA ÉPICA MEDIEVAL: LOS CANTARES DE GESTA Y EL ROMANCERO VIEJO

4.1.- LOS CANTARES DE GESTA

Las primeras manifestaciones de la narrativa épica son una serie de poemas épicos compuestos en lengua romance, que reciben el nombre de cantares de gesta. Por tanto, es lo mismo decir cantar de gesta que poema épico.

En ellos se narran grandes hazañas de caballeros que vivieron en la Edad Media y se les eleva a héroes.

Estos poemas fueron muy aceptados por la nobleza y el pueblo y eran los juglares los que los transmitían cantando estas hazañas y, durante su actuación, entreténían al público. A esto se le llama mester de juglaría.

Estos cantares de gesta tienen unas carácterísticas comunes:


-Están formados por una serie de versos irregulares de rima asonante, llamados tiradas. En cada tirada se cambia de rima.

-Uso de apelativos

-Se usan adjetivos o expresiones que ensalzan al héroe.

-El narrador cede la voz a los personajes utilizando el estilo directo.

-Uso de fechas, de lugares, personajes reales para que la historia sea más creíble.


De la épica sólo se conservan tres poemas:

- Cantar de Roncesvalles, data del s. XIII y solo se conservan unos 100 versos, aproximadamente.

- Mocedades de Rodrigo

- Cantar de Mío Cid, del Siglo XIII que es el único que está casi completo.

Este narra las hazañas de un caballero, que existíó realmente, llamado Rodrigo Díaz de Vivar, más conocido como el Cid Campeador.

4.2.- EL ROMANCERO VIEJO

En el s. XIV, la épica entró en decadencia, la sociedad había cambiado mucho y los intereses y gustos de ahora eran muy distintos, así que esos extensos poemas épicos, se fragmentaron y dieron lugar a los romances.

Los romances empezaron a recopilarse según la temática en colecciones impresas llamadas el romancero.

Hoy día hablamos de Romancero viejo (s. XV) que son los romances anónimos que se recopilaron en esa época y de Romancero nuevo que son romances de autor conocido y con una finalidad estética. Estos romances pueden ser de cualquier época.

5.-LA NARRATIVA DIDÁCTICA

5.1.- NARRATIVA DIDÁCTICA EN VERSO

A partir del s. XIII empezaron a escribirse obras narrativas que, además de entretener al público, pretendían transmitir conocimientos, valores cristianos y normas de conducta. Las primeras manifestaciones de este tipo pertenecen al Mester de Clerecía. 

Pertenecen al mester de clerecía un conjunto de obras escritas por clérigos durante los siglos XIII y XIV. 

Estas obras surgieron en torno a los monasterios con el propósito de enseñar al pueblo las costumbres religiosas y como una forma de divulgar la vida de santos y los Milagros de la Virgen.


El tipo de estrofa utilizada en estos textos era la cuaderna vía, que eran estrofas de 4 versos, de 14 sílabas, monorrimos, es decir, tienen todos la misma rima.

Los principales autores del mester de clerecía fueron: Gonzalo de Berceo con su obra Los Milagros de nuestra Señora y el arcipreste de Hita con El libro de buen amor.

5.2.- NARRATIVA DIDÁCTICA EN PROSA

Esta surge porque hay una necesidad de divulgar conocimientos.

Destacan: el rey Alfonso X, el Sabio y D. Juan Manuel

Alfonso X EL SABIO 

Durante el reinado de este monarca, él impulsó una gran actividad cultural, las obras no están redactadas personalmente por él. Él se dedicaba a planificar el trabajo, revisar los resultados finales y cuidar el estilo.

Destacan: Las Siete partidas, Historia de España

DON Juan Manuel

Era sobrino del rey Alfonso X. Vivíó en el s. XIV. Su obra más importante es el conde Lucanor o Libro de Patronio. Este libro consta de 51 cuentos cuya finalidad es enseñar a los nobles a comportarse.

6.- EL TEATRO MEDIEVAL

Tiene su origen en pequeñas piezas que se representaban en fechas clave en el calendario religioso (teatro religioso) y otras se representaban en la corte (teatro profano)

TEATRO RELIGIOSO

En las festividades religiosas como Navidad o Semana Santa solían representarse en las iglesias, pequeñas obras de teatro. Las hay de dos tipos:

- Tropos, es la primera manifestación teatral conocida. Se intercalan dentro de la celebración de la liturgia (misa) y son cantos dialogados entre varios personajes.


- Drama litúrgico, esto ya sí es una pequeña representación teatral tal y como la entendemos hoy. El tema es religioso. El único drama litúrgico que se conoce hasta el Siglo XV es el Auto o Representación de los Reyes Magos. Es un texto sencillo que se compuso sobre el s. XII del que se conservan solo 147 versos.

TEATRO PROFANO

Poco a poco, el teatro fue saliendo de la iglesia y esto dio lugar a un teatro profano.

Estas pequeñas obras son las farsas y los juegos de escarnio que eran obras cómicas representadas por juglares que satirizaban las costumbres de la época. Eran obras bastante obscenas y fueron condenadas por las leyes.

7.- Siglo XV UNA NUEVA MENTALIDAD. La Celestina

A finales del s. XIV el mundo feudal empezó a tambalearse para dar lugar a otra mentalidad totalmente distinta.

En este cambio influyó bastante las epidemias de peste negra porque esta terrible enfermedad, no solo acabó con millones de personas, sino que les hizo cambiar de costumbres y empezaron a entender la muerte de otra forma: la celestial y la muerte empieza a ser temida por el hombre.

Los cambios más significativos que se produjeron en este siglo son los siguientes:

-Recordemos que en siglos anteriores, los reyes para mantener la seguridad recurrieron a los nobles y altos cargos de la iglesia, así comenzó el feudalismo. Pues en este siglo los reyes empiezan a recuperar de nuevo su poder, empieza a desaparecer el sistema feudal y el territorial empieza a dividirse en estados.

- Se mejoraron los caminos, las personas empezaron a comunicarse con otros pueblos próximos y esto amplió su pensamiento.

- La cultura estaba en manos de la iglesia pero con la aparición de las universidades empezó a extenderse.


- El dinero se convirtió en algo esencial.

- Se empezó a pensar que había que disfrutar de la vida terrenal y olvidarse de la otra.

La Celestina

Es una de las obras más extraordinarias de la literatura española. La escribíó a finales del s. XV Fernando de Rojas.

La primera edición conocida de la obra aparece en Burgos en 1499. 

La obra aparece anónima, pero con el tiempo se investigó y se vio que al principio del libro aparecen unas octavas reales que si leemos la primera letra en horizontal se sabe que este libro fue escrito por Fernando de Rojas, nacido en la Puebla de Montalbán. Fernando de Rojas no pudo firmar su obra porque hubiera sigo perseguido. Hay que tener en cuenta que la protagonista es una antigua prostituta ya mayor que se decida a embaucar a las chicas jóvenes. La Celestina encarna en su persona el mal, es egoísta, no tiene ningún tipo de escrúpulos. Por lo que se supone que el autor debíó ser un judío converso.

La obra tuvo distintos títulos: Comedia de Calisto y Melibea, Tragedia de Calisto y Melibea, Tragicomedia de Calisto y Melibea, pero como el personaje principal era Celestina fue el mismo público el que le puso ese nombre.

La Celestina narra una historia de amor que sucede en una ciudad de la que se desconoce el nombre.

La Celestina es un texto dialogado, no existe un narrador que nos cuente la historia, pero se trata de una obra demasiado compleja y extensa para ser representada. Por eso nos hemos preguntado si es novela o teatro. Cuando Fernando de Rojas la escribíó posiblemente pensó que sería leída en voz alta.


El argumento es el siguiente: el joven, noble y guapo Calisto se enamora de la joven, guapa y noble Melibea y este, aconsejado por su criado Sempronio y con la oposición del otro criado Pármeno, recurre a una vieja alcahueta llamada Celestina para que haga de intermediaria. Fingiendo vender puntillas, Celestina consigue entrar en la casa de Melibea y la convence para que se vea a escondidas con Calisto. Calisto le promete a Celestina un cordón de oro si consigue que Melibea acepte verse con él y la vieja, promete a los criados de Calisto repartir el regalo pero cuando ella lo tiene en sus manos, se niega a hacerlo y ellos la matan. La justicia entonces va en busca y captura de los criados y son ahorcados en la plaza pública, sus novias quieren venganza y contratan a un matón, Centurio para que mate a los amantes porque los consideran causantes de todas sus desgracias. El mercenario va dispuesto a matarlos una noche que los amantes se citan en el huerto de Melibea, pero cuando Calisto oye ruidos se asuma al muro, cae y muere y su amada Melibea, sin poder soportar tanta desgracia, sube a la torre más alta de su castillo y se suicida. Los padres de la joven: Pleberio y Areusa se lamentan de su muerte y se preguntan que para qué han trabajado tanto porque ahora a quién van a dejar su fortuna.


EL Renacimiento

1.- INTRODUCCIÓN

Este movimiento literario se inició en algunas ciudades del norte de Italia en el Siglo XIV y desde allí se extendíó por toda Europa y supone un periodo de transición entre la Edad Media y la Edad Moderna.

A nuestro país llegó en el Siglo XVI y en este siglo reinaron dos monarcas en España: Carlos I en la primera mitad del s. XVI y Felipe II en la segunda mitad del siglo.

La llegada de los castellanos a América tuvo consecuencias positivas en todos los aspectos: económicas, científicas y políticas.

Se habían producido una serie de cambios importantes:


• la sociedad seguía siendo estamental, pero adquiere gran importancia esa clase social que empezó a gestarse a finales de la Edad Media: la burguésía. La mayoría eran comerciantes y banqueros. 

• Las técnicas agrícolas mejoraron considerablemente y esto ocasiónó una mejora de la vida del campesinado y un aumento de la población.

• La economía mejora mucho. Se acababa de descubrir un nuevo continente y esto supuso la aparición de nuevas rutas comerciales.

Aparece una nueva corriente literaria denominada HUMANISMO que supone:

• La difusión de las ideas humanistas que valoraban al ser humano corporal e intelectualmente. Empezó a verse en el arte el culto al cuerpo. Este antropocentrismo choca radicalmente con el teocentrismo de la Edad Media en el que Dios era el eje del mundo. Ahora, el hombre, sus deseos, sus pensamientos se convierten en el centro del universo. Este movimiento se definíó por dos principios fundamentales: la consideración de la educación y del conocimiento como dos principios fundamentales del ser humano y por el estudio de la herencia cultural grecolatina, a la que imitan. 


• Las máximas figuras italianas de este nuevo movimiento humanista fueron: Dante, Boccaccio y Petrarca y estuvo favorecido por la invención de la imprenta.

• La concepción filosófica dominante en el Renacimiento fue el neoplatonismo, para el filósofo griego Platón, el arte y la literatura deben reflejar un mundo idealizado, mediante los tópicos «locus amoenus» o «descriptio puella» y considerar la belleza terrenal como una proyección de la divina, así el amor a la belleza de la mujer se considera un acercamiento a la divinidad. Se trata del tópico: «donna angelicata».

Esto no quiere decir que el hombre del Renacimiento no fuese profundamente religioso. De hecho, en esta época sucede algo que afectó profundamente al cristianismo y fue que se dividieron en dos grupos: los protestantes y los católicos. 

El artista del Renacimiento es un hombre muy culto que conoce el mundo antiguo y que adora la cultura griega y la latina, por lo que, en un principio, empezaron a imitarla. Muchos trabajaban para señores poderosos que habían visto en ellos un enorme talento y actuaban de mecenas.

2.- LA LITERATURA RENACENTISTA

Los temas principales del Renacimiento fueron:


• El amor, es un amor apasionado y no correspondido. El poeta sufre por su amada, que es una mujer perfecta. Él siempre le aconseja que disfrute de la vida. De ahí el tópico clásico «carpe diem» que en latín significa «disfruta de la vida».

• La naturaleza que aparece es maravillosa, primaveral, llena de vegetación, y todo esto corresponde a otro tópico clásico: «locus amoenus», que en latín significa «lugar ameno».

2.1.- LA POESÍA RENACENTISTA

A) LA LÍRICA AMOROSA O PETRARQUISTA

Surge un nuevo modelo poético que tiene su origen en la obra del italiano Francesco Petrarca. Petrarca con su libro


Canzoniere, en el que canta su amor no correspondido por Laura, establece el modelo de lo que va a ser la poesía amorosa renacentista. Como buen humanista, su obra refleja un profundo interés por el hombre, por sus sentimientos y anhelos.

Los petrarquistas no pretendían ser originales porque para ellos la poesía debía basarse en la imitación, es decir, en la recreación de modelos prestigiosos. Así se imitarán a poetas latinos como Virgilio, Horacio.

En España el principal representante en de esa lírica renacentista será Garcilaso de la Vega, nacíó en Toledo en el seno de una familia de la nobleza. Vivíó en la época del rey Carlos I y participó activamente en la vida de la corte.

Tras casarse con Elena de Zúñiga, conocíó a la dama de compañía de la reina Isabel de Portugal y se enamoró perdidamente de ella y la mayor parte de su obra se la dedicó a este gran amor. Ella se llamaba Isabel Freire.

En 1931, asistíó a la boda de un sobrino suyo sin permiso del rey y fue desterrado a la isla del Danubio. De allí viajó a Nápoles y entró en contacto directo con la poesía italiana.

Más tarde, recuperó la relación con el rey y participó en numerosas batallas. Murió en Francia por las heridas producidas en una de ellas.

Garcilaso, como hombre del Renacimiento, fue un hombre de armas y de letras.

Conocíó la poesía petrarquista, la introdujo en nuestro país y la hizo triunfar.

Su obra poética es escasa, aparece recopilada en un solo libro titulado Poesía completa de Garcilaso de la Vega. 

Sin embargo, aunque escasa, su obra supone el triunfo del humanismo y del petrarquismo en España.

En su obra muestra el dolor que le causa el rechazo de Isabel Freire. A veces, no habla en primera persona y utiliza pastores o seres mitológicos que expresan sus propios sentimientos.


LOS SONETOS DE GARCILASO

A veces, el yo poético se identifica con personajes mitológicos. En la mayoría de ellos se exploran distintos matices de la experiencia amorosa: el dolor, la felicidad perdida. También se suele explicar el procedimiento del enamoramiento y el dolor por la pérdida de la amada.

LAS ÉGLOGAS

Son composiciones protagonizadas por pastores que dialogan en el marco de una naturaleza idealizada, donde expresan su dolor por el rechazo de la amada o por su muerte.

Garcilaso construye tres églogas maravillosas.

B) POESÍA RELIGIOSA. LA ASCÉTICA Y LA MÍSTICA

En la segunda mitad del s. XVI, reina Felipe II, se cierran las fronteras y la literatura que se produce entonces es propiamente española y de carácter religioso. Sí es verdad que en cuanto a la forma, siguieron adoptando las técnicas renacentistas.

Existen dos tendencias:

- La ascética en la que destaca FRAY Luis DE LEÓN, Belmonte pertenecíó a la orden de los agustinos y fue catedrático de Teología de la universidad de Salamanca.

Fue acusado de haber traducido un texto bíblico prohibido titulado El Cantar de los cantares y por este motivo fue encarcelado durante varios años.

El tema fundamental de su obra es la búsqueda de la soledad como forma de huir de los placeres de la vida y acercarse así a Dios.

Escribíó obras en prosa como: La perfecta casada, De los nombres de Cristo y en verso como: Oda a la vida retirada, que quizá sea su obra más conocida. -La mística, esta tendencia explica cómo el alma, ya purificada, puede unirse con Dios, SAN Juan DE LA CRUZ , Fontiveros es el máximo representante de esta tendencia.


Pertenecíó a la orden de los carmelitas, al igual que Santa Teresa de Jesús y participó con ella en la reforma de esta orden. Ellos defendían una vida austera, alejada de lo material, como única forma de acercarse a Dios. Las obras fundamentales de San Juan son: Cántico espiritual y Noche oscura del alma.

2.2.- LA NARRATIVA RENACENTISTA

La novela se convierte en el principal género popular de entretenimiento. La palabra novela viene del italiano “novella” y significa “relato corto” y son muchos los subgéneros que se cultivaron a lo largo del s. XVI: la novela de caballerías, la novela pastoril, la novela bizantina, la novela morisca y la novela picaresca.

La novela de caballerías, las novelas más conocidas de este tipo son: Tirante el Blanco de Martorell y Amadís de Gaula de Rodríguez Montalvo.

Estas dos novelas influyeron mucho en D. Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes.


-

La novela pastoril


- La novela bizantina, el argumento de este tipo de novelas siempre es el mismo: está protagonizada por una pareja de enamorados, que sufren muchos conflictos, continuos viajes, raptos, naufragios, etc., pero que, al final, se reencuentran y todo acaba felizmente. Una de las más leídas fue Selva de aventuras de Jerónimo Contreras.


- La novela morisca, cuenta historias de amor que se desarrollan durante las luchas entre musulmanes y cristianos. Los personajes son seres demasiado idealizados, no parecen humanos, están llenos de virtudes. Una de las más conocidas es La Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa de autor desconocido.


- La novela picaresca, es la que más éxito tuvo en esta época. Su origen es español.


El protagonista de este tipo de novela es un pícaro que tiene que ingeniárselas para sobrevivir y sufre muchas aventuras y desventuras.

EL Lazarillo de Tormes

Con ella se inicia lo que hoy se entiende por novela.  En 1554 aparecen cuatro ediciones de esta obra en 4 ciudades distintas de un libro titulado La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades. En ninguna de ellas aparecía el nombre del autor.

Esta novela es muy distinta a los demás subgéneros narrativos, aquí ya no se describe un mundo idealizado con personajes con unas virtudes extraordinarias, sino todo lo contrario.

La novela está contada en primera persona por el protagonista en forma de carta, dirigida a una persona importante que él llama “Vuestra Merced”. Suponemos que esta persona le ha preguntado cómo le va la vida y él para explicarle su situación actual, se remonta al pasado, al momento en el que su madre se puso de parto en el río Tormes y allí nacíó de forma inesperada. De ahí su nombre.

Lógicamente lo que se nos cuenta no debíó ser real, pero el autor lo cuenta de tal forma que sí lo parece. Por eso se habla de autobiografía fingida o ficticia.

Lázaro es un personaje muy pobre que tiene que ingeniárselas para salir adelante, recurre a la pillería y al engaño, por eso se llama novela picaresca. A veces, las cosas le salen bien, pero otras muchas acaban mal.

Lázaro es hijo de una mujer viuda. Su padre fue molinero y acabó en la cárcel acusado de robo. Como la madre no los podía sacar adelante, siendo un niño lo obligó a entrar al servicio de un ciego. A lo largo de su vida tuvo 7 amos: el ciego, clérigo, escudero, un monje, un buldero, un capellán y un alguacil. A través de los distintos amos vamos conociendo distintos estamentos sociales y comportamientos humanos.


Los tres primeros amos son los más importantes y los que marcan más su vida.

Él, cuando dirige su carta a “Vuesa Merced” ,ya es un hombre maduro, de unos 50 años, está en el mejor momento de su vida, es pregonero de vinos de Toledo y está casado. Se rumorea que su mujer le es infiel con el clérigo al que sirve, pero a él no parece importarle mucho porque tanto ha padecido a lo largo de su vida, que ha decidido “mirar a otro lado”, aunque esto no lo dice explícitamente.

La obra consta de un prólogo en el que el protagonista nos cuenta los motivos por los que ha decidido contar su vida. Los acontecimientos que cuentan suceden de forma cronológica pero la obra empieza y acaba igual. En el prólogo Lázaro es un hombre adulto que ha decidido contar su vida y acaba también siendo adulto.

Lázaro es un antihéroe, ha sufrido mucho y evoluciona de forma negativa porque va perdiendo la inocencia y se va volviendo cada vez más mentiroso, necesita sobrevivir.

Los personajes de esta novela son muy complejos. Hasta ahora los protagonistas de la novela eran personajes planos: o eran buenísimos o malísimos. Ahora, aparecen aquí personajes que parecen seres de carne y hueso, complejos, contradictorios. Esa es la grandeza de esta novela.

La obra se desarrolla en Toledo y Salamanca y aunque el humor está muy presente en toda la obra, en el fondo este humor encierra mucha amargura.

Entradas relacionadas: