Fenómenos Cadavéricos y Equimosis: Diferenciación y Cronología en Medicina Forense
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 4,81 KB
Fenómenos Cadavéricos Abióticos y Bióticos
1. Fenómenos Cadavéricos Abióticos
Los fenómenos cadavéricos abióticos se caracterizan por ser procesos pasivos, influenciados principalmente por las condiciones ambientales. Son fundamentales para determinar la cronología de la muerte.
Características principales:
- No tienen un marcado carácter individual.
- Se basan en datos estándar, válidos para todos los individuos.
- No dependen de procesos bioquímicos enzimáticos.
- Presentan una evolución lenta y regular.
a. Deshidratación
Aunque la deshidratación generalizada no tiene una aplicación práctica directa en la determinación del tiempo de muerte, la deshidratación localizada, especialmente en el ojo, sí ofrece información valiosa.
- Turbidez de la córnea: Depende de si los ojos del cadáver han permanecido abiertos o cerrados.
- Tensión ocular: Disminuye rápidamente después de la muerte.
- Transparencia de la coroides: Se observa a través de la esclerótica debido al adelgazamiento de esta.
b. Livideces
Las livideces cadavéricas, o livor mortis, pueden presentarse de forma generalizada o localizada. Para la estimación del tiempo de muerte, se consideran las siguientes fases en su forma generalizada:
- 0-1 horas: Pequeñas manchas en la parte posterior del cuello.
- 1-5 horas: Livideces abundantes en partes declives. Palidez total al cambio de posición.
- 5-8 horas: Desaparición a la presión. Palidez de la antigua posición declive en 15 minutos.
- 8-14 horas: Palidez a la presión sin desaparición total. No hay desaparición al cambio de posición, con extravasación a la dermis.
- Más de 14 horas: No hay palidez a la presión. No aparecen nuevas manchas en otra posición declive tras 24 horas.
Las livideces localizadas se manifiestan de forma notable en el fondo del ojo, donde se producen una serie de cambios característicos.
c. Enfriamiento
El enfriamiento cadavérico, o algor mortis, es uno de los fenómenos más útiles para establecer la data de la muerte. El cadáver tiende a equilibrar su temperatura con la del medio ambiente.
Estudio de la curva de enfriamiento:
Se acepta que el enfriamiento del cadáver sigue la ley de Newton y la ley de Ohm sobre la transferencia de energía. La curva real de enfriamiento presenta tres fases:
- Meseta inicial: La temperatura rectal disminuye muy lentamente.
- Caída rápida: Pérdida de calor debido al gradiente entre la piel fría y el interior aún caliente.
- Fase de curva exponencial simple: Se extiende hasta alcanzar el equilibrio térmico con el medio ambiente.
Factores que influyen en el enfriamiento:
- Vestimenta: Un cadáver vestido tarda más en alcanzar el equilibrio térmico.
- Agua corriente: Si el cadáver permanece en agua corriente, el tiempo para alcanzar el equilibrio térmico se reduce a la mitad.
Equimosis: Verdaderas y Falsas
Las equimosis se caracterizan por una coloración típica, resultado de un derrame sanguíneo causado por un traumatismo contuso.
1. En el Sujeto Vivo
Existen dos situaciones que pueden llevar a un diagnóstico erróneo de las equimosis:
- Contusiones sin equimosis:
- Vasos sanguíneos muy elásticos que resisten el traumatismo sin romperse.
- Muerte rápida por rotura del corazón, impidiendo que la sangre llegue a la periferia después del traumatismo.
- Instrumento contundente envuelto en un material blando que amortigua el golpe (por ejemplo, guantes de boxeo).
- Equimosis sin contusiones:
- Causadas por enfermedades que producen equimosis espontáneas, como diátesis hemorrágicas, escorbuto, eritema nudoso, intoxicación por fósforo, meningitis agudas, procesos convulsivantes, etc.
2. En el Cadáver
Las equimosis espontáneas en el cadáver no tienen un origen traumático y se clasifican en:
- Equimosis asfícticas: Pequeñas manchas en áreas delimitadas, como la cara (son típicas las equimosis subconjuntivales). La diferenciación con equimosis traumáticas puede ser compleja.
- Equimosis patológicas: Asociadas a ciertas enfermedades. Se caracterizan por su pequeño tamaño y su amplia diseminación por el cuerpo.