El fenómeno Allende: una novela que rompe fronteras

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,91 KB

El fenómeno Allende:

Han pasado 25 años desde la publicación en Plaza y Janés de esta novela escrita por una casi desconocida chilena exiliada en Caracas que, para 'sacar del alma los fantasmas', cogió una pluma en enero de 1981 y consiguió más de 500 páginas. Cuando comenzó a peregrinar por las editoriales, estas rechazaron su obra... donde acabó en España, dando salto a Hispanoamérica y Europa. En Chile, compañeros de profesión la rechazaron, ya que rompía ventas y la consideraban como una intrusa en el género, pero su peculiar realismo mágico respondía a las expectativas de los lectores europeos del centro deslumbrados antes por autores del boom hispanoamericano. Los rasgos son estilo ágil, combinación de fantasía y realidad, y toques de humor que contrastan con los toques de denuncia.

A principios de los 80 se impone entre los escritores una estrategia discursiva que busca adecuar el lenguaje a una nueva realidad. Juan Manuel dice de Allende: 'lo novedoso es que los personajes-símbolo y el contexto real latinoamericano se combinan en el diálogo, los mitos o los refranes se unen unos con otros'.

Los cambios del post-boom afectan a hombres y mujeres, con una diferencia: el modelo narrativo que sigue al boom sienta las bases para escritoras de los 80. Allende abrirá hueco en esa nueva época. Como mujer aludió en sus primeras entrevistas a la desconfianza de editores y público.

El éxito de la novela se explica por la capacidad de vivir más allá de la muerte de algunos personajes como Clara. La segunda parte de 'La casa de los espíritus' es un alegato contra los horrores de la dictadura militar de Pinochet, cuya reciente muerte parece cerrar el círculo, y es también un mito al presidente.

Una Biografía peculiar:

Isabel Allende es un personaje popular. Como hija de diplomático tuvo una vida cosmopolita e itinerante, por lo que tuvo una formación pobre en América, Bolivia y Beirut. Nació en Lima el 2 de agosto de 1942, hija de Tomás Allende, un diplomático chileno.

Su vida se desarrolla en la capital (Santiago de Chile), donde trabajó para Naciones Unidas, donde luego se incorporó a una revista femenina, se exilió en 1975 tras la sustitución de Pinochet por Allende, donde un día comenzará una carta a su abuelo agonizante, lo que dará paso a 'La Casa de los Espíritus'. A partir de ahí tiene una exitosa carrera literaria que traerá su divorcio y su nuevo matrimonio con un norteamericano. Instalada en EEUU sigue publicando obras, cuando se ve sorprendida por la muerte de Paula, su hija.

Las Voces Narrativas: Punto de vista polifónico:

La novela es un texto polifónico, en primera y tercera persona. Para dar cuenta de ellas conviene partir del epílogo, en primera persona, donde Alba aclara que es la narradora. En consecuencia, serán Alba y su abuelo Trueba los dos narradores en primera persona que se alternan para contar la historia: dos miradas distintas de una misma realidad. Este narrador, que recuerda al omnisciente, es considerado por algunos como narrador retórico, porque representa los hechos pero no actúa. El lector intuye que detrás de este narrador está Alba.

Es un relato polifónico, muy complejo. El texto es como un laberinto discursivo y dialógico, con fisuras pero lógicas.

VOCABULARIO

  • Apodar = poner sobrenombre
  • Artritis = inflamación de las articulaciones
  • Centolla = crustáceo decápodo marino de carne muy apreciada
  • Clarividente = percibe lo que sucederá
  • Estropicio = caos
  • Inusitado = raro
  • Rabieta = enojo sin motivo
  • Réplica = repetición
  • Retorcijón = dolor de barriga
  • Retortijón = dolor de barriga
  • Teledinamia = mover objetos a distancia
  • Telekinesis = mover objetos a distancia
  • Tocaciones = toques

PERSONAJES

  • Restrepo = santo sacerdote de la Parroquia de San Sebastián
  • Trueba = Ester = madre anciana; inválida y artrítica; limeña
  • Esteban = minero (25); novio de Rosa Del Valle (2 años sin verse); al morir Rosa, se casó con su hermana Clara
  • Férula = hermana de Esteban; 30 años
  • Blanca = hija de Esteban y Clara (nació fea pero luego fue hermosa)
  • Jaime = hijo de Esteban y Clara (mellizo de Nicolás); opera a Amanda y la hace abortar
  • Nicolás = hijo de Esteban y Clara (mellizo de Jaime); preña a Amanda
  • Del Valle = Severo = candidato político, ateo y masón; va a Misa para que lo vean
  • Nívea = esposa de Severo; tuvo 15 hijos (11 sobrevivieron); fue la primera feminista del país
  • Rosa = hija mayor (18) hermosísima; novia de Esteban Trueba; murió
  • Clara = hija menor (10); mentalista: mueve objetos y anticipa catástrofes; con Esteban y tuvieron a: Blanca, Jaime y Nicolás; tenía asma
  • Luis = hermano mayor (dejó encinta a institutriz francesa de Clara)
  • Ana = hermana monja
  • Teresa = hermana enferma
  • Marcos = hermano de Nívea; 'dado por muerto' al volar por los Andes; murió de fiebre amarilla
  • Barrabás = perro de Marcos; de raza rara (no dejaba de crecer)
  • Nana = empleada de la familia
  • Cuevas = Doctor = médico de la familia; corpulento, de amplia barba y vientre
  • Honorio = jardinero de la familia Del Valle
  • Pedro García = padre de Pedro Segundo y Pancha
  • Pancha García = campesina (15) de las 'Las Tres Marías'; pareja de Esteban; tuvieron un hijo (Esteban García) y un nieto
  • Esteban García = hijo no reconocido al no recibir el apellido Trueba; vive odiando
  • Pedro II García = hermano mayor de Pancha García
  • Pedro III García = hijo de Pedro Segundo García
  • Tránsito Soto = prostituta de 12 años; pide dinero a Esteban; al final lo ayuda
  • Rostipov = mago ilusionista rumano, que podría curar a Clara
  • Padre Antonio = confesor de Férula
  • Mister Brown = técnico agrícola experto en insecticidas (exterminador)
  • Hermanas Mora = 3 espiritistas que se hacen amigas de Clara; la menor (Luisa)
  • Jean de Satigny = conde francés (38) que se casa con Blanca pero 'no ejerce'
  • Amanda = conoce a Nicolás en casa de las hermanas Mora y aborta de él
  • Miguel = hermano menor de Amanda (5); enamorado de Alba; universitario izquierdista
  • Alba = hija de Blanca
  • Hausser = sensei de Alba
  • Coronel Hurtado = amigo de Esteban; le explica que a los comunistas no les interesa América Latina
  • Sebastián Gómez = profesor izquierdista de la universidad
  • Ana Díaz = amiga de universidad de Alba; capturada y torturada
  • Dr. Rojas = médico que trabajaba en el hospital secreto de la policía política; se hace amigo de Alba

Entradas relacionadas: