Felipe II: Reinado, Política Interior y Matrimonios

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB

Inicio del Reinado y Matrimonios

Felipe II nació en Valladolid en 1527, hijo primogénito de Carlos I e Isabel de Portugal. A los 16 años, comenzó su actividad en la política internacional. Contrajo matrimonio en cuatro ocasiones:

  1. María Manuela de Portugal (1544). De este matrimonio nació Carlos de Austria el 8 de julio de 1545. María Manuela falleció tras el parto. La boda se celebró en la Catedral Vieja de Salamanca, antes de que Felipe fuera príncipe.

La Leyenda Negra: Se decía que su hijo Carlos, el único descendiente varón, a los 20 años de edad estaba un poco contrahecho y tenía muestras de un desequilibrio interior y carácter escéptico. Se creía que, por culpa de Juan de Austria y Alejandro Farnesio, que lo superaban en todos los campos, se creó en él un complejo de inferioridad. El príncipe no podía ver a su padre y desde 1563 tuvo relación con los descontentos de los Países Bajos hasta 1567. Se hicieron evidentes sus ideas de alzarse con la ayuda de los rebeldes flamencos, la reina de Inglaterra y el duque de Sajonia, entre otros, para crear un principado independiente incluso mediante la insurrección. Hay motivos para creer que la conjura siguió adelante y el príncipe fue manipulado por quienes lo alentaban. Viendo lo que pasaba, el rey Felipe II decidió desheredar al príncipe Carlos y mantenerlo preso en sus propias habitaciones del palacio, donde murió meses después de ser encerrado, en 1568.

  1. María Tudor, princesa de Inglaterra (1554-1558). Este matrimonio supuso una amenaza para Francia, lo que dio lugar a la guerra hispano-francesa (1556-1559), a pesar de la Tregua de Versalles. El rey francés Enrique II se alió con el papa Pablo IV y se enfrentó a España por los territorios de Italia (Nápoles, el Milanesado, los Países Bajos...). Esta guerra tuvo dos batallas clave:
  • Batalla de San Quintín (1557)
  • Batalla de Gravelinas (1558)

España ganó ambas batallas. Cuando María Tudor murió en 1559, se firmó la Paz de Cateau-Cambrésis, que reconoció que Nápoles y el Franco Condado seguían siendo de España, y unas plazas al norte de París (Toul, Verdún y la zona de Metz) fueron devueltas por España a Francia.

Isabel de Valois, princesa de Francia (1560-1568), hija de Enrique II, quien terminó su reinado en 1559. Este matrimonio se llevó a cabo para mejorar las relaciones con Francia. A partir de aquí, el monarca español empezó a intervenir en la política francesa. Tuvieron una hija, Isabel Clara Eugenia, a la cual intentó colocar en varias zonas de Europa. Ana de Austria (1570-1580). Fue el último matrimonio de Felipe II, con quien tuvo varios hijos, de los cuales solo hay que destacar al heredero de la corona, Felipe III.

Algunas Medidas Políticas al Principio del Reinado

Cuando Felipe II fue coronado rey de España y de sus posesiones, el Sacro Imperio Romano Germánico pasó a su tío Fernando. Felipe heredó una deuda pública de 37 millones de ducados, por lo que decidió no seguir con la política inflacionista de su padre y declaró la primera bancarrota. Desde 1561, nombró a la villa de Madrid como capital del Estado español. Ese mismo año se comenzaron las obras del Monasterio de El Escorial en honor a la victoria en la batalla de San Quintín.

Asuntos Religiosos

La principal preocupación de Felipe II al llegar al poder fue mantener la unidad religiosa en España y Europa. El principal problema que surgió fue el protestantismo, que se frenó con el Concilio de Trento (1545-1563). El concilio estuvo parado desde 1552 hasta 1562. El monarca instó al papa Pío IV a que terminara el Concilio de Trento en 1563, lo que se conoce como la Contrarreforma católica, frente a la Reforma protestante. El clero juró acatamiento al Concilio. Entre 1562 y 1563 (tercer periodo del concilio) se terminó. España asumió en este momento ser la bandera de la fe católica frente a los avances del protestantismo. A partir del Concilio de Trento se aplicaron sus normas mediante el Santo Oficio o la Inquisición. Este nuevo concilio duró hasta 1960, cuando se suprimió con el Concilio Vaticano II. Se creó la aplicación del "Índice de Libros Prohibidos" desde el año 1564, lo cual supuso un golpe para la sociedad intelectual, y los "Autos de Fe", que también derivaban de la Inquisición.

Entradas relacionadas: