Federico García Lorca y la Generación del 27: Deshumanización Urbana y Vanguardia Poética
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB
Comentario Literario: "La Aurora" de Federico García Lorca
Se trata de un texto literario poético, perteneciente a F. García Lorca y es uno de los poemas más representativos de Poeta en Nueva York.
Funciones del Lenguaje y Temática Central
Al tratarse de un texto poético, destacan las funciones expresivas, dado que el poeta nos muestra la angustia y la soledad que siente a su llegada a esa gran ciudad. También aparece la función poética, como podemos observar a través de todos los recursos que aparecen en el poema, destacando la metáfora.
El tema principal del poema es la deshumanización de las grandes ciudades, en un mundo que ha perdido la dimensión del hombre. Los sentimientos han sido sustituidos por la ausencia y el afán de esclavizar a los demás. Todo el poema es una gran metáfora con claras connotaciones negativas, que nos describen la soledad y la angustia que siente el hombre encerrado en esa gran ciudad.
El Título: "La Aurora" y su Inversión Simbólica
El mismo título es significativo: la aurora había representado siempre el momento de mayor felicidad del hombre, bien por su acercamiento a Dios, bien por ser el momento de mayor humanidad del hombre. Sin embargo, para Lorca, será la descripción de la desdicha humana, reflejada en metáforas como: "A veces las monedas en enjambres furiosos taladros y devoran abandonados niños". De esta forma, no hay esperanza para nadie. El momento poético que para los románticos había sido la noche, o para los poetas de la Generación del 98 había sido la tarde, desaparece con esta ciudad en la que no se diferencia el día de la noche.
El Paisaje Urbano y la Influencia Surrealista
Además, el paisaje se convierte en algo tétrico; son imágenes oníricas en las que observamos la influencia surrealista. El consciente se siente desbordado en una sociedad que viaja demasiado deprisa para el ser humano. Es interesante apreciar cómo utiliza un lenguaje propio de la naturaleza, aunque más que una naturaleza adaptada al hombre, se convierte en una vorágine. Con claras connotaciones negativas, es una naturaleza muerta y quemada, dado que el hombre no puede sobrevivir en esta ciudad sin luz. Debemos destacar la cantidad de imágenes en este sentido:
- Los rascacielos son árboles descomunales.
- Las monedas se convierten en abejas que destrozan a los niños que las cogen.
- El aire se enrarece y se convierte en una catastrófica imagen de gente que camina sin sueños.
Conclusión sobre la Poesía Lorquiana
Como conclusión, este poema, Poeta en Nueva York, es una dura muestra de toda la poesía lorquiana, donde conviven tradición y vanguardia, y se aprecia igualmente el desencanto y desesperanza que caracterizó a los poemas finales de Lorca y de su generación.
La Generación del 27: Contexto y Legado
La llamada Generación del 27 fue una constelación de autores que surgió en el panorama cultural español alrededor del año 1927, en que se conmemoró el tricentenario de la muerte del poeta barroco Luis de Góngora. Estos autores aprovecharon esta fecha para reivindicar la poesía que este autor compuso en la última época de su vida, desprestigiada por la crítica decimonónica.
Tanto escritores como profesores e intelectuales celebraron en homenaje a Góngora una serie de actos (conferencias, etc.) en el Ateneo de Sevilla, en ese año que se ha venido a considerar el acta fundacional del grupo. En cierta forma, fue galardonada con el Nobel en 1977 por la figura de Vicente Aleixandre. Todos los integrantes de la Generación del 27 han fallecido. El último fue Rafael Alberti, el 28 de octubre de 1999.