Federico García Lorca y las Corrientes Literarias de su Época: Modernismo y Generación del 98

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,7 KB

Federico García Lorca: Una Poética de la Frustración y la Perfección

La obra de Federico García Lorca se caracteriza por una poética profundamente arraigada en la frustración. El tema trágico se convierte en un elemento fundamental que dota de profundidad tanto a sus poemas como a sus obras teatrales. Su rigurosa actitud ante la creación poética se basaba en una combinación de inspiración y trabajo consciente, dando como resultado una poesía vibrante, llena de pasión y una notable perfección formal.

Primeras Obras (1922-1929)

Entre 1922 y 1924, Lorca compone varias obras clave:

  • Canciones, publicado en 1927.
  • Poema del Cante Jondo: Esta obra posee una unidad compacta en torno al dolor y la muerte. En ella, Lorca alcanza su primera identificación personal con lo popular, a través de una lengua poética que eleva y culturiza lo popular.
  • Suites: Permaneció inédita hasta hace relativamente poco tiempo.

En 1928 publica Romancero Gitano, una obra que abrumará al propio poeta. En ella, ofrece una descripción fraternal de la marginación y persecución de los gitanos, convertidos en mitos. Ilustra el destino trágico de estos personajes en un mundo convencional y hostil que los conduce a la muerte. Las ansias de vivir de los protagonistas chocan frontalmente con la imposibilidad de llevarlas a cabo. Lorca utiliza un lenguaje inconfundible, que combina lo más culto con una forma directa y profundamente humana, para revelar metáforas audaces.

La Experiencia Neoyorquina y la Poesía Social

Tras su estancia en Nueva York en 1929, Lorca experimenta una violenta sacudida que le hace consciente de su pequeño papel en la sociedad. Su espíritu se ahoga y se rebela, dando lugar a Poeta en Nueva York. En esta obra, incorpora el canto social, con gritos de protesta y dolor que reflejan no solo su propia angustia y soledad, sino la de todos. Adopta la técnica surrealista para expresar un mundo ilógico y caótico, con una visión colérica. Con esta obra, Lorca alcanza una nueva cima, renovando su lenguaje poético.

Sonetos del Amor Oscuro

Entre 1935 y 1936, Lorca emprende la escritura de Sonetos del Amor Oscuro, que también permanecieron inéditos hasta hace poco. Estos once sonetos sitúan a Lorca como uno de los grandes sonetistas de la literatura. La gloria y el dolor de amar alcanzan en ellos expresiones de una profundidad inigualable.

El Modernismo: Renovación Estética y Búsqueda de la Perfección

El Modernismo fue un movimiento literario que se desarrolló aproximadamente entre 1880 y la Primera Guerra Mundial. Se caracterizó por un afán de renovación estética, aspirando a la perfección formal de la obra literaria.

Influencias del Modernismo

  • Parnasianismo
  • Simbolismo
  • Romanticismo
  • Cultura clásica
  • Literatura hispanoamericana

Rasgos del Modernismo

Temas

  • Deseo de evasión o escapismo: Exotismo y evasión en el tiempo.
  • Cosmopolitismo: París como centro cultural.
  • Amor y erotismo: Contraste entre ambos conceptos.
  • Temas americanos: Pasado mítico y misterioso.
  • Lo hispánico: Acercamiento a la tradición hispana.

Se pueden identificar dos direcciones temáticas: una exterior y sensible, y otra que explora la intimidad del poeta.

Estética

El Modernismo se define por un afán de renovación en busca de la perfección, la armonía y la belleza. Se da una gran importancia a los valores sensoriales.

Lenguaje

Se produce un enriquecimiento estilístico notable. El lenguaje es rico y brillante, lleno de evocaciones. Es a la vez delicado, elegante, sencillo, evocador y suave. Abundan los efectos plásticos y sonoros, así como una gran riqueza de recursos expresivos: fónicos, léxicos, sinestesias, símbolos e imágenes.

Métrica

La métrica se renueva con un ansia de armonía y un gusto por la musicalidad del verso. Se enriquece el ritmo. Los versos preferidos son el alejandrino, el dodecasílabo y el eneasílabo, sin perder de vista el octosílabo y el endecasílabo. El soneto se renueva con nuevas modalidades.

La Generación del 98: Regeneración y Preocupación por España

La Generación del 98 fue un grupo de jóvenes escritores que propusieron una renovación estética en la literatura de su tiempo, buscando una regeneración sociocultural.

Características de la Generación del 98

  • Nacimientos próximos entre los miembros del grupo.
  • Formación intelectual similar.
  • Relaciones personales estrechas.
  • Participación en actos colectivos.
  • Acontecimiento generacional que los une.
  • Presencia de un guía: Miguel de Unamuno.
  • Lenguaje generacional propio.
  • Anquilosamiento de la generación literaria anterior.

Influencias y Temas

La mentalidad de la Generación del 98 estuvo influenciada por filósofos como Nietzsche y Schopenhauer. Pío Baroja es un claro ejemplo de esta influencia. La preocupación por España, su cambio y regeneración, es un tema central en sus obras.

Estilo

Se alejan del estilo grandilocuente anterior e intentan exponer sus ideas con claridad y llaneza. Predomina el subjetivismo y se observa una clara renovación de los géneros literarios.

Entradas relacionadas: