Federico García Lorca
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 6,38 KB
Tweet |
Escribió teatro desde muy joven, aunque es en los últimos años cuando se dedicó a él de una forma más intensa. Tiene, por tanto, distintas épocas: a) Época juvenil. En este momento de su vida, LORCA escribe dos obras: ⢠El maleficio de la mariposa, estrenada en 1920, de espíritu simbolista, en la que se expresa la frustración amorosa. ⢠Mariana Pineda, escrita en 1925 y estrenada dos años después. Con esta obra, LORCA revitaliza la corriente del drama en verso. b) Obras de carácter popular e infantil. Escribe varias piezas breves de guiñol, como El retablillo de don Cristóbal (1931), que son representaciones para amigos más que para el público en general. c) Obras en prosa y verso como La zapatera prodigiosa, que retocó varias veces entre los años 1926 y 1933. De la misma época son Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín (1933) y Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores (1935). En ellas late el tema de la frustración amorosa, central de toda la obra de LORCA. d) Comedias imposibles. Hay un grupo de obras teatrales de LORCA que se relacionan con su profunda Crisis personal y su encuentro con el Surrealismo, que le hace cambiar de orientación en el teatro. ⢠El público (1930) es la primera. En esta obra subyace la acusación hacia aquellas personas que muestran su hipocresía e insensibilidad hacia quienes perseguían un amor imposible en la sociedad de su época. ⢠Así que pasen cinco años (1930) es una obra de lucha interior, de frustración íntima, más elaborada que la anterior. e) Obras de fuerte contenido trágico. Las más conocidas, las tragedias, las escribe entre 1933 y 1936. En ellas se unen lo local y lo universal. Estas obras, sin embargo, trascienden con su aliento trágico las fronteras del espacio y del tiempo, porque hablan de realidades humanas permanentes. Eso explica su éxito intemporal. ⢠Bodas de sangre (1932) se basa en un suceso auténtico: la novia que se escapó con su amante el día de la boda. Pero el tratamiento de la anécdota la convierte en una tragedia clásica donde se oponen con fuerza amor/muerte, opresión/libertad, individuo/sociedad. ⢠Yerma (1934), como su nombre indica, es la tragedia de la mujer que no tiene hijos. Otra vez aparecen los conflictos universales: fidelidad/esterilidad, libertad/sumisión. ⢠La casa de Bernarda Alba (1936) es subtitulada por LORCA âdrama de mujeres de los pueblos de Españaâ. El argumento es, a la vez, pueblerino y trágico: cinco hijas son aisladas tras morir el padre.