Fase expositiva del método científico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 63,67 KB

Surge el Período Helenístico en la zona del mediterráneo: transmitir la cultura griega. Aparece Ptolomeo: es astrónomo. Sostiene la teoría geocéntrica.
Hace observaciones basadas en el Empirismo. Justifica también que la tierra era el centro del sistema y no se movía.

Teoría Ptolemaica

Marte se adelanta y se retrae.

Edad Antigua (s. IV a.C): Alejandro Magno


Discípulo de Aristóteles. Propósito: invadir y adosar territorio para llevar la cultura griega; su propósito no era solo territorial sino educativo. Estaba fascinado con la cultura griega. Funda Alejandría como capital de su Imperio, especie de ciudad universitaria donde iban los intelectuales. Tiene dos instituciones: el museo y la biblioteca; Al museo iban los intelectuales a que los inspiren las musas. En el siglo III a.C aparecen los estoicos y los epicúreos. Reflexionan sobre las cuestiones éticas. Aparece la idea de que lo que causa dolor e impide la buena vida es el deseo, el apego. Pensamiento griego – la razón unifica, la subjetividad divide. Después de la muerte de Alejandro, permanece la cultura griega aunque no el Imperio. El pueblo romano invade Grecia (polis desparramadas). Quedan fascinados con la cultura. Conquistan Grecia militarmente pero son conquistados culturalmente. En ese nuevo Imperio romano es donde va a nacer Jesús. Nace el cristianismo como secta.
Lo que comienza siendo una secta judía termina siendo la religión de Occidente. Los primeros en convertirse son los esclavos romanos, ya que el discurso cristiano reconoce y salva a aquellos que hacen lo que hacen los esclavos. El cristianismo es una religión subversiva; da vuelta el esquema de valores. Para los romanos la virtud de vivir era la virtud de la lucha; el que ata más, conquista más, es un hombre noble, honrado. Cuando se extiende el Imperio romano, se extiende el idioma latín y entonces va a ser un Imperio unificado por el lenguaje. Al pasar del tiempo, el Imperio romano va cayendo en manos de los bárbaros – pueblos que vienen del norte, del frío, sufridos. Aparece un nuevo modo de organización:

El feudalismo

Los feudos son organizaciones territoriales con una cabeza central que es el rey y cabezas menores que son los nobles a cargo de distintos territorios.


Los nobles vivían en castillos con sirvientes, soldados, etc. Alrededor del castillo estaban las tierras del señor, las villas, casas de campesinos que trabajaban las tierras. Pacto: yo te doy las tierras, te protejo en caso de invasión pero vos me das el diezmo Los nobles cristianos reportan al obispo de Roma. Papa: príncipe de toda la cristiandad. La vida en este momento era muy precaria. Hacía apostar por la felicidad en el más allá / el cielo. La vida se les podía ir en cualquier momento (por pestes, hambrunas, guerras, etc.). Es por esto que el hombre empieza a hacer ciencia, porque el mundo terrenal no le interesa.

Edad Media Surge la Edad Media tras la caída del Imperio Romano en el año 476 d.C. La Edad Media tiene mala prensa en la historia de la ciencia.

Todo en la Edad Media es jerárquico, hasta los saberes

Saber revelado (palabra de Dios), teología (ciencia de la palabra divina) filosofía, ciencias particulares (geografía, matemáticas), ciencias técnicas (manuales, oficios). Problema que encuentra el pensamiento medieval: la tradición grecorromana era racionalista. En el cristianismo el hombre no se guía por la razón, o puede explicar todo el universo porque hay misterios que la razón o puede explicar.

Conflicto fe-razón

Conocimiento: Para el intelectual griego el sujeto tiene que ir a buscar al objeto. El objeto está ahí y el sujeto tiene que hacer el esfuerzo por conocerlo. Para los intelectuales el conocimiento es un proceso temporal, hay una secuenciación de los saberes, uno prepara para el otro. Para el cristiano el objeto quiere darse a conocer, quiere llegar al objeto. Dios es el activo, aunque el sujeto no quiera, él se da a conocer mediante una revelación súbita, no supone un proceso, “de repente” se entiende todo. La luz es el conocimiento mientras que la oscuridad es ignorancia.

Luz natural vs luz sobrenatural. Luz natural: la que el hombre puede conocer sin auxilio de Dios, puede descubrirla por sí mismo mediante la razón y experiencia. Luz sobrenatural: lo que el hombre puede conocer porque Dios se lo muestra. Por ejemplo: sabemos si el alma sobrevive a la muerte, lo sabe el cristiano por las santas escrituras, etc.


¿Es posible articular la fe con la razón?


El conflicto Fe – Razón va a dar lugar a distintas posturas dentro del pensamiento cristiano. El problema viene cuando la fe no se articula con la razón, por ejemplo: Jesús nacíó de una virgen. En la Edad Media se discutíó esto pero en algunos lugares de Europa. Postura de los primeros cristianos à refractaría  a la razón, la rechazaban. La razón era la ideología de sus perseguidores, por eso la rechazan. La palabra de Dios los salva de la crueldad de los paganos. Los romanos que perseguían a los cristianos lo hacían por un tema político pero además los romanos habían tomado la idea de ciencia de los griegos. Por eso los cristianos pensaban que los torturadores creían en la razón y eran crueles, Dios era la salvación.

San Agustín (S IV / V)

Fue uno de los primeros teólogos. Nacíó en el norte de África, Imperio romano. Madre cristiana y padre pagano. Carácterísticas de su personalidad: pasión y gran capacidad retórica. Va buscando distintas sectas, de todo tipo, hasta que se convierte al cristianismo y llega a ser obispo (cree que la religión le da sentido a su vida). Eran los primeros momentos del cristianismo y era la forma de acercarse a la realidad; el hombre era impotente todo dependía de la voluntad de Dios. La pregunta de San Agustín: ¿Qué es lo que es saber? Yo solo quiero conocer a Dios y al alma. Porque si conoce lo que es Dios y a sí mismo va a saber cómo orientarse a sí mismo para obtener la salvación.

El saber en la Edad Media se busca para la salvación

Para el cristianismo el desarrollo pleno del hombre es misericordioso, el hombre más pleno es el que ama, el que quiere al prójimo como a sí mismo.

“Cree y entenderás”:

frase que sintetiza la postura de San Agustín. Si uno se abandona a la fe, se deja poseer, va a entender las aparentes contradicciones entre la fe y la razón.

Fe

Conocimiento revelado. Dios lo revela. Dios me ilumina por dentro.

Razón

Conocimiento humano. Con mi esfuerzo lo conozco. Dios me ilumina por fuera, te guía para que llegues al conocimiento. Para San Agustín, siempre es Dios el que te ilumina. Fe + Razón = iluminación divina


San Anselmo (S XI) Religioso italiano à “la fe en busca de la comprensión” Ya en su época no matan más a los esclavos cristianos ya que el cristianismo es la religión oficial. Él sosténía que las verdades más importantes no se alcanzan por la razón (el sentido de la vida, la vida después de la muerte, etc.), se alcanzan por medio de la fe.
Pero como Dios le dio todo al ser humano, incluyendo la capacidad de razonar, la razón debe iluminarnos desde adentro, aclarecer la fe = teología (ciencia humana de la palabra divina). 
Usan la razón para interpretar las escrituras. Una cosa es lo que el texto dice y otra lo que quiere decir. Este es el comienzo de cómo a través de la razón interpretamos y entendemos lo que está dicho de lo que no está dicho. 

Santo Tomás de Aquino (S XIII)

Provénía de una familia noble y militar italiana. En esta época la guerra era una tarea noble por lo tanto él  tenía que ser militar pero de chico quería ser sacerdote. Para este momento, ya pasaron 1300 años después de la muerte de Jesús, ya no se persiguen a los cristianos y el cristianismo es la religión oficial de Europa y parte de Asía. El conflicto y el odio hacia los griegos y los romanos ya pasó. Santo Tomás lee a Aristóteles, porque lo considera la mente más lucida, lo considera la verdad en la ciencia, el sujeto que ha brindado los recursos para conocer la realidad. Él cree que si Dios le dio la razón al hombre es su deber usarla, de ésta manera debe honrar a Dios. Como Aristóteles inventó la lógica y Santo Tomás leía sus escrituras, usa la lógica y la metafísica de Aristóteles con fines teológicos. Construye una arquitectura de su filosofía religiosa. Intenta probar por medio de la razón, verdades de Fe, por ejemplo, que Dios existe, quienes somos, la omnipotencia, que el alma sobrevive a la muerte, etc. Usa conceptos aristotélicos, como potencia, forma y los 4 tipos de cambios, para demostrar esas verdades. La mayoría de las verdades de Fe pueden ser probadas. Sin embargo, hay cosas que no pudo explicar, las cuales llama “misterios”, aquello que no puede ser conocido porque escapa el razonamiento humano. Por lo que se refiere la existencia de Dios, Santo Tomás propone 5 maneras distintas de demostrar su existencia. Estas 5 vías (caminos, métodos) tienen la misma estructura:


1) un punto de partida en el mundo sensible (una experiencia) que se considera como efecto; 2) una causa de ese efecto; 3) esa causa supone a su vez una causa primera porque la serie de causas no puede ser infinita; 4) esa causa primera es Dios.

Primera vía:

1) Punto de partida: el movimiento. En este mundo muchas cosas se mueven.

2) Todo lo que se mueve es movido por otro. Llamamos motor a lo que causa el movimiento. 3) Si el motor es el que mueve, es preciso decir que a su vez él mismo es movido por otro, y este otro por otro, y sucesivamente. Pero dijimos que la serie no puede ser infinita. Entonces es preciso afirmar que hay un primer motor inmóvil, algo que mueve sin ser movido por nada. 4) Ese primer motor inmóvil es Dios.

Segunda vía:

1) Punto de partida: causa eficiente. En las cosas sensibles hay una ordenación de las causas eficientes. Por ejemplo, la calle está mojada porque llovíó, llovíó por un desprendimiento de agua de las nubes, que son efecto de la evaporación del agua. 2) Todo efecto depende de la causa eficiente que lo produce. Es decir, los efectos están subordinados a sus causas. 3) De nuevo, la serie de causas y efectos no puede ser infinita. Entonces, hay que admitir una causa eficiente primera. 4) Esa causa eficiente primera es Dios. Por lo tanto Dios existe.

Tercera vía:

1) Punto de partida: cosas contingentes.  Se llama contingente a todo ente que es peor que podría no ser. Un árbol, por ejemplo, hubo un tiempo que no fue, luego fue (se generó) y llegará el momento en que ya no sea. 2) Si todo lo que puede no ser, alguna vez no fue; se podría decir que hubo un momento de nada absoluta en el que el universo en sí no era. Sin embargo, esto no es posible porque de la nada nada sale. Para que algo comience a ser s precisa un ente ya existente que lo haga ser. Por tanto, es falso que todo sea contingente y es necesario admitir algo necesario para explicar la existencia. 3) Es forzoso establecer algo que sea por sí necesario (opuesto a contingente) y que no tenga causa de su necesidad fuera de sí para no caer en una serie infinita. 4) Ese ente necesario, que existe por virtud de su propia naturaleza, es Dios.


Cuarta vía:


1) Punto de partida: los grados de perfección. Se encuentran cosas mejores o peores que otras. La realidad se nos presenta como grado jerarquías. 2) toda jerarquía supone un grado término supremo, un arquetipo de perfección. Ese término da la regla conforme a la cual se mide la perfección de las cosas. 3) Solo lo supremamente perfecto puede otorgar la perfección mayor o menor que algo posea; este algo participará de ella. Entonces, hay algo que es para todas las cosas la causa de su ser. 4) A eso supremamente perfecto lo llamamos Dios. 

Quinta vía:

1) Punto de partida: el orden y la finalidad. Observamos en la naturaleza que las cosas están ordenadas y obran por causa de un fin. Por ejemplo, la raíz de una planta se orienta hacia la tierra para llegar a ser una planta completa. Sin embargo, esto no lo hace a propósito, sino al azar. 2) Cuando algo carente de conocimiento se orienta hacia un fin, se trata de algo dirigido / pasivo. Por lo tanto, algo consciente / activo es lo que lo dirige a ese fin. Todo orden supone un ordenador. Y se orden debe tener una causa final, para no caer en una serie infinita. 3) Hay algo inteligente que ordena las cosas naturales hacia su fin. 4) A ese ordenador lo llamamos Dios. A partir de las 5 vías se forma una definición de Dios: Dios es el primer motor inmóvil, causa primera, ente absolutamente necesario, ente perfecto w inteligencia suprema ordenadora del mundo.

¿Cómo demuestra Tomas que Dios existe?

Él decía que había que usar la razón para demostrar cosas de la fe. Él decía que algunas cosas cambian (primera premisa); para hacer su demostración se basa en Aristóteles, define el cambio como el pasaje de ser en potencia a ser en acto; realizan alguna de sus posibilidades. Todo pasaje de la potencia al acto necesita un motor, que tiene que estar en acto (el fuego para calentar el agua tiene que estar, tiene que ser real), ese ser que está en acto en algún momento fue en potencia (el fuego era una posibilidad, no estaba) para actualizarse necesitó un motor (que yo prendiera el fuego), que esté en acto, que yo exista (y así sucesivamente). Cada motor tiene que estar en acto pero en algún momento estuvo en potencia. Si vamos hacia el origen, encontramos un motor que fue el primero que siempre estuvo en acto, nunca fue potencia: Dios. 


Es una demostración racional, lógica, no hay falacias (no se habla de Dios en las premisas, solo en la conclusión), parte de los sentidos. El mundo vuelve a ser sentido, mientras que en los cristianos anteriores el mundo no importaba porque estaba de paso. El hombre ya no depende de Dios, puede razonar solo. Estas dos ideas (sentido y razón) dan lugar al Renacimiento. Santo Tomás concluye que la razón y la fe son completamente articulables porque Dios nos da la razón. Otros católicos, cuando la biblia dice que Dios creó al hombre a su imagen y semejanza entienden que lo creó como ser moral. Santo Tomás lo entiende como hombre racional.

Duns Scoto (S. XIII)

Para él abordar a Dios por medio de la razón es un gesto de soberbia ya que la razón humana es limitada y no puede pretender conocer a Dios. Doctrina de la doble verdad. Hay dos verdades, las verdades de Fe (dogmas cristianos) y las verdades referentes al mundo de la naturaleza. Fe: nos permite conocer lo sobrenatural o la revelación. Razón: mundo/ naturaleza. No puede haber nunca conflicto porque se ocupan de cosas distintas, si hay conflicto es porque pretendemos que alguna se ocupe de lo que no le corresponde. La fe no me va a dar respuestas del mundo natural y la razón no me va a dar respuestas del mundo de la fe. Esto va a sostenerse hasta nuestra época, puede haber científicos religiosos pero no mezclan sus conocimientos.

Renacimiento (S. XIII)

Dos significados: “Renace” la cultura grecorromana; se vuelven a leer los folosófos, los poetas y se aprecia la arquitectura y la escultura grecorromana / Por otro lado se interpreta que el hombre vuelve a “nacer” en este mundo. El hombre medieval pedía la protección de Dios, organizaba su vida en torno a él. En ésta época sigue siendo religioso pero no depende de un Dios para todo. Surge el burgués que rompe con la estructura medieval, rompe con el esquema económico de la agricultura: feudalismo. Se llaman burgueses porque se van a vivir a las ciudades abandonadas por los romanos, Burgos. No dependen de un señor feudal sino que van a comerciar. Una de las ideas que introducen es que la plata se hace trabajando. Antes era ganando guerras, tierras, etc.


Los feudales eran tradicionalistas, por lo tanto se llevaban bien con la iglesia. En cambio, los burgueses se llevaban bien con la ciencia, ya que para su trabajo necesitan ciertos conocimientos e instrumentos (por ejemplo para pesar, medir, etc.) Están interesados en la ciencia pero no con el propósito de buscar conocimiento sino para descubrir cosas que les sean útiles: surge la razón/ ciencia técnica, buscan saberes prácticos. También surge la idea de progreso; el noble no necesitaba esta idea porque todo su capital y posición social eran heredados. Entre los intelectuales surge un modelo de hacer ciencia que vuelve a la naturaleza à moderna Otras carácterísticas de ésta época:
El burgués comienza a tener mas dinero que el feudal, pero no tenía poder político / Dentro de éste grupo hay muchos artistas y pensadores / La física y la mecánica predominan dentro de la ciencia / El científico va a estar influenciado por la mentalidad burguesa así que va a construir instrumentos que sirvan para transformar en números sensaciones corporales : Ciencia instrumental cuantificadora que se busca para dominar la naturaleza/ La iglesia católica pierde poder. Se divide en protestantes y católicos / Algunos pensadores de ésta época: Copérnico, Galileo, Kepler, Newton, Descartes, Lavoisier. / Se empieza a promover la lectura /En el Siglo XV se inventa la imprenta. El primer libro que se imprime es la biblia, gracias a esto la gente la podía comprar y podía leerla en los hogares. Como consecuencia, deja de haber una sola interpretación, la de la iglesia, y los fieles podía hacer sus propias interpretaciones. /Comienza a haber una reacción en contra de la monarquía.

Una de las consecuencias mas directas de la impresión de la biblia fue que los burgueses comienzan a leer, desarrollan la lecto-escritura. No sólo leen la biblia sino otros textos que les generan diferentes ideas. Ya no quieren que los gobiernen los nobles porque no tienen dinero. Consideran que todos los seres humanos deben ser educados ya que todos tienen uso de razón, y si todos los hombres son racionales pueden gobernarse solos (ilustración). Este proceso culmina en la revolución francesa.


Carta de Galileo


Aparecen los rasgos de la modernidad. Representa el modelos, el paradigma de los rasgos del pensador moderno. Rasgos del pensador moderno: Orientación a lo práctico (razón técnica) à la razón al servicio de lo práctico/ Se separa la fe de la razón. El conocimiento científico era el conocimiento por excelencia. / Aparece la ciencia experimental. Los cienctíficos van a manipular la naturaleza para obtener conocimiento, no solo observar lo que pasa. (Ciencia especulativa: solo registra vs ciencia experimental: experimenta, obvio)/ Ciencia instrumental: aparecen instrumentos. Algunos amplían los sentidos humanos (telescopio, miscroscopio) y otros que transforman experiencias corporales a números (el peso a un número, la temperatura, la presión, etc.) / En los procesos naturales todo puede traducirse a números./ Los pensadores medievales creían que todo estaba sabido, por la iglesia o por pensadores anteriores. El modernos es progresista, le fascina lo nuevo. Por eso para entender la naturaleza cree que hay que estudiarla y para esto hay que saber números, la naturaleza está escrita en números. Todo puede ser cuantificable. /Antitradicionalismo / fascinación por lo nuevo / Determinismo: concepción que supone que todos los eventos de la realidad están determinados por una relación causal con otros eventos. El azar es el límite de la ignorancia, por lo tanto a medida que aumenta el conocimiento científico se reduce el azar. Consideraban que iba a llegar un momento en que íbamos a saber tanto que íbamos a poder predecir cualquier evento. Dios era el que le daba cuerda al reloj, luego lo suelta y todo pasa como consecuencia. / Creían que el sentido común estaba bien repartido.

Galileo (S. XVII)

Profesor “matemático de la corte” – física y astronomía. Hacía investigaciones personales – descubre cosas nuevas como las lunas de Júpiter, que no contradice pensamientos viejos, y otros que sí ponen en cuestionamiento pensamientos anteriores como el heliocentrismo (opuesto al geocentrismo). También dice que el sol tiene manchas, pensamiento que contradice a Aristóteles quien decía que había dos mundos, uno sublunar que es cambiante y uno supralunar que es perfecto.


Al decir que hay cosas imperfectas en el cielo, Galileo hace enojar a los religiosos. El tribunal de la inquisición lo acusa por tres razones: 1.Sus doctrinas son hereje (= en contra de las sagradas escrituras) 2.Sus doctrinas son filosóficamente falsas porque contradicen a Aristóteles 3.Sus doctrinas son absurdas porque contradicen el sentido común. Después de investigar por mucho tiempo, se retracta ante la inquisición. Escribe una carta a Cristina de Toscana (noble) como discurso argumentativo en la que básicamente explica “se me acusa de tal cosa, yo contesto esto”. Los puntos más relevantes que expresa son: Que las escrituras de la filosofía tradicional no hablan de astronomía o física./ Que los que lo acusan son unos hipócritas porque entienden sus argumentos. / Que si a Copérnico (anterior a él) no lo dijeron nada, ¿por qué se lo dicen a él? (“Argumento del hermano menor”) La realidad es que Copérnico escribía en latín, entonces lo entendían menos. Además su trabajo fue publicado post-mortem entonces ya no le podían decir nada. / Que él no toca cuestiones relacionadas a la regíón o la fe y no presenta argumentos que dependan de las Sagradas Escrituras, sino que sus demostraciones astronómicas y geométricas proceden de experiencias y observaciones. Por lo tanto no puede ser hereje. / Que la Sagrada escritura no miente siempre que se la interprete bien. /Que quiere que le demuestren que está equivocado con argumentos científicos, no religiosos. /Que si los que se oponen a él creen que es todo creación suya, entonces que lo maten y listo./ Que los maestros que se le oponen piensan que el pueblo es tonto y necesita ser guiado. Además en esta carta encontramos rasgos de la modernidad, del pensamiento moderno/ ILUSTRACIÓN:
Corriente antimonárquica.

Descartes

Cualquier elemento puede explicarse mecánicamente. Dios era el que daba cuerda. Problema: Como explicar el mundo como un efecto de relojería con respecto a efectos físicos que se mueven pero por la voluntad de una persona, no por la consecuencia de otro elemento. ¿Cómo puede provocar movimiento físico, algo que no es físico? Controversia alma-cuerpo.

Reforma luterana

El espacio de gestión de verdad de la iglesia pierde autoridad. Cree que hay una verdad y busca dónde encontrarla.


Los modernos descubren que cuando el conocimiento se da entre un sujeto y un objeto, no hay una relación directa sino que entre ellos se interpone un método. Falacia de la pregunta compleja: encierra 3 aspectos positivos: La pregunta da por sentado que hubo aspectos positivos. Escribe un libro: Discurso del método. Francis Bacón: el nuevo método como sustitución al método de Aristóteles. Si todos los eruditos se dedicaron tanto al conocimiento del hombre ¿Cómo pueden haber llegado a razonamientos tan distintos? Descartes cree que el problema está en el método y no en el sujeto. El método les permitía tomar como verdaderas afirmaciones que en realidad eran dudosas. Algo puede ser verdadero, falso o dudoso. El método servía como una especie de colador al cual se le echan conocimientos. Los antiguos métodos dejaban filtrar conocimientos falsos y dudosos. Él se dedica a crear un método que le permita dejar de lado tanto los conocimientos falsos como los dudosos. Diseña el método con la duda como posición. Prodecimiento cartesiano: duda metódica. La duda sera: 

Exagerada:

duda hipérbole. Consiste en exagerar. Duda incluso sobre cosas que la mayoría de la gente no dudaría.

Radical:

se ocupa de las raíces/fundamentos del conocimiento. Duda desde las bases.

Metódica:

Camino para llegar a la certeza. No duda por principios, ya que no es un escéptico (corriente filosófica que considera que no es posible el conocimiento cierto.) Él cree que es posible el conocimiento, pero utiliza la duda como método, no como fin. 
Descartes(1596-1650)
Contemporáneo de Galileo. De salud débil. Toda la vida la vive con temor a su muerte. Recibíó diversas acusaciones de ateísmo. Es considerado el fundador de la geometría analítica. Muere en Suecia de pulmónía. Se dedicó a un espectro amplio de actividades intelectuales: física, meteorología, mecánica, etc. Él ve el mundo como algo mecánico (apreciación mecánica del universo). El mundo para el es un reloj el cual Dios dio cuerda (pensamiento moderno). Descartes hace algunas investigaciones en fisiología. Quería saber qué pasaba cuando se provoca un efecto físico pero la causa no es física. (Problemática mente-cuerpo) 


Inventa la geometría analítica (representar formulas algebraicas en gráficos) En el área de la filosofía empieza escribiendo en Latín y luego escribe en francés para poder ser estudiado por la mayor cantidad de personas: el sentido común esta repartido entre todos los hombres. ¿Qué lo lleva a filosofar? Vive en un clima social, político e ideológico de incertidumbre porque todas las instituciones que proveían a los seres humanos de verdades y certezas habían sido objetados. Se va a buscar la verdad a las universidades pero allí no se leía Galileo o Copérnico que objetaban a Aristóteles y a los nobles. En esta época, el rey quien era la mayor autoridad, pasa a ser cuestionado. Y en el ámbito religioso, era el momento de la reforma luterana. La Iglesia también pasa a estar en duda. Buscaba en sus viajes un medio para conocer la realidad, pero la diversidad de costumbres y creencias le ver la necesidad de encontrar un camino seguro para llegar a la certeza. Época en la que se desfondan ciertos conocimientos y/o pensamientos (Edad Moderna). El propósito de Descartes es alcanzar la certeza de conocimientos. Para llegar a esa certeza propone: 1. El diseño de un método (cartesiano), es decir un conjunto de reglas prescriptivo que haga imposible tomar lo verdadero de o falso y que permita llegar al conocimiento de todo lo que es accesible.  (El método es lo que está entre el sujeto que conoce y el objeto) 2. Ponerse en situación de duda: duda radical, y metódica. Duda exagerada como camino para llegar a la certeza. Descartes no es un escéptico, no sostiene que no es posible el conocimiento. Él cree que es posible la certeza universal, serie de conocimientos que no se pueden objetar. 

Verdad Vs. Certeza

Un conocimiento puede ser verdadero o falso. La certeza no solo cuenta que el conocimiento es verdadero sino que nos consta de que si lo es. Tener los fundamentos suficientes para afirmarlo. Nos consta esa verdad. Descartes busca un conocimiento indubitable que queda fuera de toda duda. Descartes presenta un pensamiento revolucionario. Afirma que lo que llamamos sentido común o razón está repartida por igual para todos los hombres (HOMBRES, no mujeres ni niños), por eso, la diversidad en nuestras opiniones no depende de que unos sean más razonables que otros sino de los diversos métodos que aplicamos.


Lo que puede estar errado no es la inteligencia o la razón, sino el metido. ¿Dónde se obtienen los conocimientos? Descartes hace un chequeo de los lugares donde se pueden encontrar conocimientos. Primero estudio las letras, luego viajó, luego estudio la lógica y álgebra, y finalmente acudíó a sí mismo, a la razón y los sentidos, y se pregunta si estas fuentes son confiables. El primer lugar donde busca conocimiento es la escuela. Sin embargo, termina y se da cuenta que no aprendíó nada o que tenía más dudas que antes. Luego empieza a viajar, pero encuentra más diversidad que acuerdo debido a las distintas costumbres culturales. Al estudiar lógica y álgebra descubre que la lógica no produce conocimientos nuevos, solo sirve para hablar de las cosas aunque no las conozcamos. Finalmente se estudia a sí mismo, a la razón y sus sentidos. Al estudiar los sentidos, Descartes descubre que los sentidos engañan algunas veces. Pero esto ocurre con las cosas lejanas o poco sensibles.

Sentidos: Dudosos – objetos lejanos y poco sensibles (oscuridad, sentidos mezclados) Pueden engañar hasta con los objetos cercanos. Es un argumento más radical porque propone que los objetos no solo pueden confundirse sino que se pone en duda hasta la existencia de los objetos. Sueños: qué es realidad y qué sueño? Usamos el criterio de continuidad / regularidad para distinguir la realidad del sueño. Lo que se nos presenta desde niños lo tomamos como real. La coherencia y la continuidad es lo que distingue la vigilia del sueño. En cuanto a la razón piensa: Supongamos que no existe nada de lo que estoy viendo, lo que me está rodeando; supongamos que es todo un delirio, así y todo tiene que haber una base. Aun cuando no existiera todo esto, tiene que haber elementos que componiéndolos formen el mundo. Tiene que haber cantidad, forma y espacio. Cantidad y forma – objetos de la matemática y geometría. Descartes propone la hipótesis del genio maligno:
Supongamos que existiera un ser tan astuto y poderoso que me hiciera equivocar en las cosas que a mí me parecen evidentes. Puedo probar que ese ser existe? No. Puedo probar que no existe? No. No puedo creer en los sentidos ni la razón.


Y ahí Descartes encuentra la primera verdad: Me engaño -- pienso – soy. Si el genio me está engañando, algo soy. Si pienso, algo soy. ¿Qué soy? Soy seguro  una sustancia pensante (=res cogitans), aunque pueda equivocarme. Primer verdad evidente = pienso, entonces soy. Ser una sustancia implica representar cosas. El pensamiento supone tener ideas, las cuales parecen ser de tres tipos: 1. Adventicias: parecen provenir del exterior. Por ejemplo, estamos mirando el pizarrón, escuchando a la profe, se escuchan los autos. 2. Ficticias: las hacemos nosotros. Las adventicias son la base, es decir, las ficticias se componen con elementos de las adventicias. Por ejemplo, me imagino cómo sería yo en 40 años, me imagino cómo es Egipto. 3. Innatas: con las que nacemos. No proceden de los sentidos. Por ejemplo la idea de ser mayor que, más… que. Arranca por la idea de Dios = omnipotente, perfecto, eterno. No sé si existe o no pero tengo esa idea. La idea de Dios, ¿qué tipo de idea será? Se pregunta Descartes. No es adventicia, no lo vi ni lo toqué. ¿Es ficticia? No. Nunca puede ser inferior la causa que el efecto. Dios existe = idea innata. Si Dios existe, no puede permitir que haya un genio maligno que me engañe. Por lo tanto, mis sentidos y mi razón son confiables siempre que aplique las 4 reglas. Dios es el garante de conocer con certeza porque elimina al genio maligno. Descartes habla de dos sustancias: Sustancia pensante (res cogitans): pensamiento que no tiene extensión (imaginación, sueño, etc.,) – psicología, ciencias del derecho historia del pensamiento. Sustancia extensa (res extensa): la esencia, materia que tiene extensión (madera, cara, piel, etc.) – ciencias naturales. 

¿Cómo llega Descartes a la certeza?

Descartes se va a bastar de 4 reglas que conforman su método y las cuales pueden ser usadas en cualquier orden: 1. Regla de la evidencia: no aceptar jamás como verdadero (=evidente, que no quede lugar a duda posible, claro, nítido) lo que con toda evidencia no se reconociese como tal; es decir, evitar la precipitación (apurarse) y la prevención (prejuicios), y no tomas nada que no se presentase a uno con tal claridad y tan distintamente que no hubiese modo de ponerlo en duda.


2. Regla del análisis: análisis se refiere a separar algo en sus partes más pequeñas. Hay que dividir el problema en cuantas partes sea posible o cuantas sean necesarias para resolverlo. 3. Regla de la síntesis: síntesis se refiere a componer, a integrar partes. Hay que ordenar los conocimientos comenzando por los más simples y fáciles de conocer, ascendiendo gradualmente hasta llegar a los conocimientos más compuestos. 4. Regla de la enumeración: enumerar en el sentido de chequear, poner un orden. Hay que enumeraciones tan completas y revisiones tan generales que me permitan estar seguro de no haber omitido nada. / Descartes agrega que podemos llegar al conocimiento de las cosas sin temor de errar por la intuición y la deducción: Intuición: conocimiento inmediato / evidente – lo veo. Deducción: conocimiento mediato – hay medios que me llevan a una conclusión. Los primeros principios son solo conocidos por la intuición y las conclusiones remotas únicamente por deducción. Además agrega que la enumeración suficiente o inducción es el medio por el cual concluimos una verdad con mayor seguridad que la que podría darnos cualquier otro género de prueba. , excepto la intuición.

Santo Tomás vs. Descartes

Los dos llegan a Dios por objetivos distintos. Santo Tomás quiere demostrar que Dios existe (teología). Parte por los sentidos. En cambio, Descartes quiere saber si es posible conocer con certeza (teoría del pensamiento) y objeta a los sentidos.

Augusto Comte Edad contemporánea

Comienza en 1789 con la revolución francesa (la población considera que debe gobernarse a sí mismos y no por un rey). Esta revolución tiene como antecedente la revolución industrial (Occidente: Inglaterra. Va a transformar el mundo del trabajo y lo social y político). Inglaterra tiene carbón para las máquinas de vapor y algodón de las colonias. A partir de la máquina de vapor, se asocia su pistón a un brazo. Era manual pero se evita un montón de esfuerzo humano. Los progresistas van a aportar a esta forma de producción. El capitalismo industrial empieza a separar capital y mano de obra. Surgen las fábricas y nacen nuevas clases sociales: proletario à obrero industrial y capitalista industrial à burgués.  Se separa el capital del trabajo. 


Fenómenos demográficos


Mucha gente se va desde el campo a la ciudad para trabajar en fábricas. Pierde valor la renta de la tierra. Esta gente vive en condiciones precarias y aparecen enfermedades. (El carro de la muerte por las calles londinenses) La industria --- progreso y promoción social. Los mismos inventores van a tratar de mejorar el proceso. Las personas pueden acceder más fácilmente a los bienes. Esta la idea de que las maquinas pueden resolver cuestiones laborales. Estas mejoras de condiciones de vida se ve asociada a la ciencia y a la tecnología. La esperanza se a ver soportada en ambas. Van a aparecer condiciones negativas como el abuso laboral y perdida de trabajo por las maquinas. El cambio es posible ----- la gente (obreros) pensaba eso porque iban viendo los cambios. En cambio el campesino, está ligado a ciclos que no dependen de su voluntad (sequía, lluvias, etc) Los nobles (conservadores) Los burgueses (progresistas) se van a enriquecer más aun y ahora van a querer ir por el poder político. Esta transformación que comienza en Inglaterra va a tener como consecuencia la revolución francesa, la cual es una revolución burguesa. Mediante la revolución francesa, se produce la declaración de los derechos del hombre y de los ciudadanos. HOMBRE: los considera a todos como iguales (no plebeyos, nobles, etc) Quien es hombre? El varón adulto europeo. NO las mujeres, NO los niños. La respuesta a todas las condiciones negativas va a estar relacionado al positivismo de comte
.
Comte era un pensador francés. El se va a considerar el fundador de la sociología. Se llama filosofía del positivismo a partir de algunas obras de Comte. Se considera el padre de la sociología científica porque él dice que hasta ese momento las reflexiones de la sociedad eran reflexiones de como tendría que ser la sociedad. “Yo voy a estudiar la sociedad tal cual es” CIENCIA“Yo voy a remitirme a los hechos, no a lo que debe ser.” El va  a ponerle el nombre de sociología físico-social, la cual deber ser estudiada como se estudia a la física, remitíéndose a los hechos, cuantificando y encontrando leyes o patrones dentro de la sociedad. Comte descubre que hay una ley que se a considerar la ley de los tres estadios
.
Estas explican que la humanidad pasa por tres etapas a lo largo de la historia.


1. Estado teológico 2. Estado metafísico – filosófico 3.Estado positivo – científico Este pasaje no solo se da en los hombres, sino en los gobiernos y en las ciencias. Es una especie de tendencia de la humanidad pero puede haber gente que viva en el estadio positivo y sin embargo este atrasada en otro estadio.


Ley de los tres estadios 1

Estado teológico(la infancia) interpretación de fenómenos sociales y naturales por obra de dios. (se interpreta la realidad por fuerzas sobrenaturales.) el conocimiento de la naturaleza eran a través del mito.
Se operaba a través del rito y la magia. El conocimiento que importa es el absoluto. La forma de gobierno durante este estadio es la monarquía.
Las personas empiezan a preguntarse para que? Con el transcurrir del tiempo se va a encontrar explicaciones a través de la razón

.

Ejemplo: que son las estrellas y para que sirven? Que pasa después de la muerte? 2.

Estado metafísico – filosófico

(la adolescencia) en este estadio se hacen las mismas preguntas que en el anterior, pero en vez de responderlas a través de dioses, se va a hacer a través de la razón
.
El estadio metafísico no va a los hechos, se maneja con ideas
.
La forma de gobierno durante este estadio es la aristocracia
.
Ejemplo: Por qué hay platas? Seres humanos? ¿Estado positivo – científico:
(la madurez) ya el hombre no se va a preguntar PARA QUE? O POR QUE? Sino como?

Las respuestas se consiguen a través de la experimentación y observación, con hechos y fenómenos cuantificables
.
La forma de gobierno durante este estadio es republicano y representativo.

Esta concepción de los tres estadios va a traer como consecuencia en Comte militar para que los hombres lleguen al estadio positivista. Para Comte la filosofía sigue existiendo pero ahora es filosofía positivista. Integrar todos los resultados de la filosofía en una sola mirada del hombre. Comte propone reformas sociales para que la sociedad se organice socialmente. En vez de iglesias, Comte propone que haya templos ligados a la ciencia. El positivismo pretende construir una sociedad racional. Alcanzamos madurez moral cuando alcanzamos el estadio positivo. Pero esto no se da en todos los seres humanos. Promover madurez mental enseñando ciencia, no teología.


Para Comte, tmb los saberes científicos pasan por estos tres momentos. Histórico (cronológico). De complejidad progresiva. Pedagógico. Matemática Astronomía Física Química Biología Sociología. El orden que va de las matemáticas a la sociología es un orden histórico/cronológico. Las matemáticas son el primer saber que se transforma en ciencia. Comte cree que el saber también pasa por los tres estadios. Ej.1) Las matemáticas y la geometría comienzan con la concepción religiosa. Después pasan por la metafísica y por último terminan siendo ciencias. Ej. 2) Astrología 1° Los astros son considerados dioses. Encuadran en el sentido religioso (teología) 2° Aristóteles (metafísica) 3°Galileo y Copérnico → empíricos: observar (científico) Los saberes no solo pasan por un orden cronológico, sino también por un orden de complejidad progresiva. El término ‘complejo’ no significa difícil, sino formado por muchas cosas. El tercer momento es el pedagógico: Considera que este es el orden en el que los saberes deben ser enseñados en las escuelas. Se empezaron a abordar científicamente cuestiones que eran simplemente de experiencias. La educación era considerada una forma de arte. Con Comte empezó la ciencia de la educación.

Herencias del positivismo

La aplicación de la psicología en la educación. La enseñanza gradual según sistema de complejidad progresiva y no por temas. Los recreos, la salud pública, las cloacas, el agua potable. El derecho pasa a ser científico. La idea de transferir ciertas cualidades a números, cuatificar: la inteligencia, traducir el saber a una nota,  la adultez o niñez a una edad, ( Los números se consideran neutrales u objetivos)

Marx

Intelectual. Técnicamente un burgués. Uno de los grandes teóricos del Siglo XIX. Provocó una nueva mirada respecto de la historia. Provocó una torsión en las ciencias sociales. El marxismo tiene una filosofía y una antropología respecto de la historia, más allá de las ideas económicas. Marx propone hacer historia a la manera científica. Según él, hasta este momento el relato de la historia se construyó sobre una base ideológica. Marx propone que el relato de la historia tuvo dos supuestos/criterios: 1° Que el relato está hecho por individuos.


2° Que el motor de estas narraciones históricas eran las ideas. La historia se dinamizaba, iba cambiando la sociedad humana en función de las ideas nuevas /propuestas de individuos que podían ver más allá de la historia. (Ej. Gente como Descartes, que pensaba que la razón era lo mejor repartido y no como muchos de su época que creían que unos estaban destinados al estudio y la vida intelectual, mientras que otros al trabajo físico y a ser ignorantes. De sus ideas se empieza a transformar la sociedad, sacando monarcas.) Marx objeta dos cuestiones con respecto a esto. 1° El sujeto histórico no es un sujeto individual sino colectivo y este sujeto colectivo son las clases sociales. 2°La dinámica / motor de la transformación histórica no eran las ideas, sino la lucha de clases, que son una consecuencia de las condiciones materiales. En este sentido, las ideas no son el fundamento de los cambios sino el emergente de ciertas condiciones materiales. Las transformaciones históricas no son individuos sino movimientos colectivos. Además, lo que va produciendo esta dinámica no son ideas, en primera instancia por lo menos, sino ciertas condiciones materiales Las condiciones materiales son las relaciones de producción: Cuando el hombre trasforma la sociedad, produce, trabaja, lo hace en una contexto que supone clases enfrentadas → Amos y esclavos, señores y siervos, capitalistas y proletarios. La consecución del objetivo de una supone la   resignación de la otra. Llega un momento en que se produce una tensión que no puede resolverse dentro de ese vínculo y se produce una revolución, una trasformación integral de la sociedad. 

Materialismo dialéctico

MATERIA: condiciones materiales de producción. Él dice: no pensamos desde las ideas. Las ideas no son más que una sofisticación de ciertas condiciones materiales. Lo que define la súper estructura ideológica de un pueblo son las relaciónes de producción. Comte → optimista respecto de la revolución industrial. Marx tiene dos aspectos: Optimista: Cree que la ciencia mejorará las condiciones de vida del hombre pero se producirá una explotación del obrero por parte del capitalista. (Pesimista)  


Marx  tiene muchos rasgos de su época: cree que la ciencia es realmente el verdadero saber y coincide con Comte que el ser humano tiene un devenir es como una ley histórica → mirada teleológica de la historia. La historia tiene una finalidad (para Comte el estadio positivo, para Marx la socialización de los medios de producción). Hay una especie de ley interna que lleva a la historia hasta cierto resultado. Ven la historia como una flecha. Concepto de ALIENACIÓN (syn: enajenación: ajeno/externo, diferente, lo que no es propio) (concepto más filosófico de su teoría): concepto de hombre (antropológico). Usa el concepto de Alienación para referirse al trabajo en la era industrial. A diferencia del trabajo industrial, en el trabajo artesanal el artesano no era alienado. El trabajo es lo propio del hombre: es lo que le permite transformar la naturaleza en cultura, a diferencia del animal que toma lo que necesita del medio ambiente. En este sentido el hombre se tendría que sentir bien cuando trabaja. El artesano se refleja en el trabajo ya que lo diseña, lo crea y al terminarlo el producto es propio. En las fábricas la división capital del trabajo hace que cuando el obrero produce un objeto, este no le es propio. Pone tiempo y esfuerzo para crear algo que le es ajeno. El verdadero dueño no lo trabaja. Modelo de producción: el obrero no llega a integrar el proyecto con su trabajo. Esto hace que se dé un tipo de trabajo que deshumaniza al hombre. Lo único que produce que le es propio es su prole. Comte cree haber descubierto una ley fundamental: que cada rama de nuestros conocimientos pasa sucesivamente por tres estados teóricos diferentes: Estado teológico o ficticio – punto de partida necesario de la inteligencia humana. El espíritu humano dirige sus investigaciones hacia la naturaleza de los seres, hacia las causas primeras y finales de todos los efectos que le asombran. Representa los fenómenos como producidos por la acción de agentes sobrenaturales, cuya intervención explica las anomalías aparentes del universo. Estado metafísico o abstracto – sirve de transición entre el primer y tercer estado. Los agentes naturales del estado anterior se reemplazan por fuerzas abstractas consideradas capaces de engendrar todos los fenómenos observados. 


Estado científico o positivo – estado fijo y definitivo. El espíritu humano reconoce que no puede obtener nociones absolutas, renuncia a buscar el origen y destino del universo, y se dedica a descubrir únicamente las relaciones invariables (leyes) de sucesión y similitud de los fenómenos. Esto lo hace mediante el buen uso de la razón y la observación. Como conclusión de estos tres estados, se concluye que el carácter fundamental de la filosofía positiva consiste en considerar todos los fenómenos como sujetos a leyes naturales invariables. Las causas primeras o finales no son relevantes, lo que se busca es analizar con exactitud cómo se producen los fenómenos y coordinar unos fenómenos con otros mediante relaciones de sucesión y similitud. En su curso de filosofía positiva, Comte expone que su finalidad es completa el sistema de las ciencias de la observación fundando la física social. La filosofía natural comienza con el estudio de los fenómenos astronómicos, que son los más generales y simples, es decir se empieza por la física terrestre. La física terrestre se subdivide a su vez en la física propiamente dicha (punto de vista mecánico) y química (punto de vista químico), la cual supone un previo conocimiento de la física. En cuanto a los seres vivos, éstos presentan dos tipos de fenómenos distintos: los relativos al individuo y los que conciernen la especie  cuando ésta es sociable. Es decir, la física orgánica se divide en la fisiología y la física social (basada en la fisiología).
Alienación= lo único y lo diferente, lo que es externo, no propio. ¿Por qué el trabajo industrial alieniza? Porque le quita al hombre su trabajo que es el medio mediante el cual el hombre humaniza su ambiente, su contexto. Trabajo alienado à explotación capitalista por sobre el obrero. Tiempos modernos (película) – alienación – de ser alguien a ser algo. En una sociedad productiva, el que no produce no tiene valor. Las máquinas, luego de la revolución industrial, se “comen” al hombre.
Marx (1818 – 1883) Según Marx, la devaluación del mundo humano aumenta en relación directa con el incremento de valor de las cosas. Cuanto más trabajo, más pobre el individuo y menos se pertenece a sí mismo. 

Enajenación del trabajador

 El trabajo del trabajador existe fuera de él y ajeno a él.


La enajenación no solo parece en el resultado sino también en el proceso de producción. El trabajador experimenta una sensación de malestar, no desarrolla libremente sus energías mentales y físicas. Su trabajo no es voluntario sino impuesto, es un trabajo forzado, sólo un medio para satisfacer otras necesidades. El trabajador no se pertenece a sí mismo, sino a otra persona. El trabajador se siente libremente activo solo en sus funciones animales, mientras que en sus funciones humanas se reduce la condición animal; lo animal se vuelve humano y lo humano se vuelve animal. Como consecuencia de su propia enajenación, el hombre se enajena también de los demás hombres. El producto de su trabajo no le pertenece más bien se enfrenta a él como un poder ajeno. Esto se produce porque el producto le pertenece a otro hombre que no es el trabajador. Lo que es un tormento para el trabajador es una fuente de goce para otro. Entonces, concluye Marx, que la propiedad privada es producto del trabajo enajenado. Marx tiene una visión optimista. Ve una redención hacia el final de la historia humana. ¿Cómo se puede resolver el problema del trabajo alienado / enajenado? Según Marx, se va a generar una tensión entre el capitalista y el proletariado por intereses en conflicto que va a terminar en una revolución (por los proletarios) donde se va a transformar la estructura social porque se van a socializar los medios de producción. Se va a pasar de la propiedad privada a la propiedad colectiva. La revolución va a instalar una dictadura del proletariado que va a exportar los medios de producción y pasaran a ser bienes administrados por el estado, por lo cual son de todos. El estado solo gestiona pero la propiedad es colectiva. El artesano es dueño económicamente de lo que produce pero además es quien lo diseña y hace todas las partes.  Al ser todo de todos, el producto hecho deja de ser de quien lo produce. Además se elimina la plusvalía (=diferencia entre costo y precio). Hay un acceso de la población a los bienes. Surge una Alienación à la palabra alienación viene de lo ajeno, lo que no es propio. ¿Por qué el trabajo industrial animaliza? Porque le quita al hombre su trabajo que es el medio mediante el cual el hombre humaniza su ambiente, su contexto.


Las máquinas, luego de la revolución industrial, se “comen” al hombre. Trabajo alienado à explotación capitalista por sobre el obrero Marx cree que existe un redención al final de la historia humana. ¿Cómo se puede resolver el problema del trabajo alienado? Si bien el modo de trabajo fabril no se puede volver para atrás, la idea de Marx es que se va a generar una situación de tal tensión entre el capitalista y el proletariado (intereses en conflicto) esta tensión va a terminar en una revolución del proletariado donde se va a producir una transformación de la estructura social porque se van a socializar los medios de producción. (los medios de producción socializados significa que en lugar de ser de propiedad privada, van a ser de propiedad colectiva). La revolución va a instalar una dictadura del proletariado que va a exportar los medios de producción y pasaran a ser bienes administrados por el estado, por lo cual son de todos. El estado solo gestiona pero la propiedad es colectiva. De modo tal que primero se elimina la plusvalía (buscar concepto) el producto hecho deja de ser de quien la produce. Sociedad gestionada por todos los hombres, formación científica que nos hace entender por qué ocurren los fenómenos (lo cual quita miedo) El artesano es dueño económicamente de lo que produce pero además es quien lo diseña y hace todas las partes. 

Existencialismo/ Sartre

El existencialismo es una postura que surge alrededor de la WWII en Europa. Apuesta al conocimiento científico. Ve herramientas liberadoras en la ciencia y la tecnología. Pensadores: Sartre – Camus – J. Ortega y Gasset – G. Marcel. Son pensadores ligados al arte, sobre todo la dramaturgia (Sartre), la novelística y el ensaño (Ortega y Gasset). Temas que abarcan: La finitud (límites; somos seres finitos en cuanto la libertad y finitos en tiempo y espacio), la angustia, la libertad, la existencia humana. Dos líneas en el pensamiento existencialista: religiosa y atea (Sartre). La principal tesis del existencialismo es que la existencia precede a la esencia.
Aplica para el existente, el ser humano, no para objetos no humanos. Los existencialistas no hablan del hombre, sino de existencia humana. La esencia es la forma, lo esencial, lo que define. Con esta tesis los existencialistas están objetando la tradición filosófica


(Aristóteles, Platón, Kant, etc.) porque para ellos el hombre tenía una esencia desde el nacimiento por el solo hecho de haber nacido (en general vinculada con la razón, capacidad intelectual). En cambio, para los existencialistas el hombre primero ES, nace, y después construye su esencia en función de sus elecciones. Lo que define al individuo es lo que él mismo construye. No elegir en el sentido de pensar conscientemente y tomar una decisión, sino cada elección que tomamos aunque no lleve un tiempo de reflexión. El hombre primero viene como un cuerpo, sin esencia, como ser abierto. Lo propio, el qué somos, se construye a partir de nuestras elecciones. Si bien no podemos elegir todo (estatura, nacionalidad, sexo), sí elegimos siempre. ¿Cuándo quedamos definidos? Cuando morimos, porque somos seres abiertos y elegimos hasta morir. El hombre se define solo por lo que manifiesta y hace. La esencia del hombre no es lo que el hombre puede llegar a ser (su potencialidad) sino la suma de sus actos. No existe esencia previa a la existencia.

Situaciones límite

Aquellas que necesariamente transitaremos pero que no hemos elegido. Por ejemplo, haber nacido, la muerte, el sufrimiento, el acaso (estar sometido a situaciones que no dominamos). Estas situaciones suponen un tipo de restricción a nuestra libertad. Elegir es inventar. Sartre no cree que haya una serie de posibilidades escritas o de valores u objetivos, sino que cada vez que elegimos estamos creando un valor o posibilidad. Según los existencialistas no podemos excusar a las circunstancias por eso que somos. Culpar a las circunstancias es lo que llamamos mala consciencia.
El estado espiritual propio del existencialismo es la angustia.
El construir nuestra esencia en función de lo que elegimos nos vuelve 100% responsables y aparece la angustia = el vértigo de la libertad (definición de Sartre). La angustia aparece cuando somos conscientes de las decisiones que tenemos que tomar. Podemos tapar la angustia con la mala consciencia. El existencialismo piensa que es muy incómodo que Dios no exista. Todo está permitido si Dios no existe y en consecuencia el hombre está abandonado, porque no encuentra en sí ni fuera de sí una posibilidad de aferrarse. No encuentra excusas.


Está abandonado en el sentido de que se encuentra a menudo solo y sin ayuda, comprometido en el mundo del que tiene total responsabilidad, y sin poder despojarse de esa posibilidad porque hasta del deseo de huir de sus responsabilidades ya es responsable. Según Sartre, el hombre está condenado a ser libre. Condenado porque no se ha creado a sí mismo y está eligiendo todo el tiempo, menos en situaciones límite. Libre porque una vez arrojado al mundo es responsable de todo lo que hace. Mediante la angustia el hombre toma consciencia de su libertad. Podemos decir entonces que el existencialismo es una doctrina optimista, ya que según ésta el destino del hombre está en él mismo.

Sujeto posmoderno e institución educativa ¿Qué es la posmodernidad?

Es un movimiento intelectual y estético que se da alrededor de la década del 80 de origen europeo. Supone un cambio de categorías del pensamiento. Muchas de ellas fundadas en la modernidad pero que se conservan en la mayor parte de la edad contemporánea. Duró ha década del ´90 aproximadamente, ya no se habla de filosofía posmoderna. Algunos de sus cultores más notables son Lyotard, Derrida, Guattari, Vattimo. Algunos incluyen a Foucault aunque es un poco previo. El pensamiento posmoderno es descriptivo. Los pensadores posmodernos cuentan qué es lo que ha ocurrido en el mundo del pensamiento. No prescriben, no dicen lo que hay que hacer. Como el existencialismo, el posmodernismo fue una moda. Fue interpretada como una cosa rara, nueva. Todo lo nuevo se creía que era posmoderno. Una tribu urbana se consideraba posmoderna. En 1989 termina la Edad Moderna y comienza la contemporánea. La posmodernidad se superpone ya que comienza en la Edad Moderna y sigue en la contemporánea. Supone categorías de pensamiento que se fundan en la modernidad y continúan en la edad contemporánea. La posmodernidad es definida como “la muerte de los grandes relatos”. ¿Qué son los grandes relatos?  Relato es una palabra difícil de definir, a veces usada como cuento o como una construcción o mirada del mundo; una manera de contar la realidad que selecciona algunos hechos y les da determinado sentido. 


Hilvanar hechos con una finalidad.

¿Que significa la muerte de los grandes relatos?

Según estos pensadores, el pensamiento occidental (heredero del pensamiento griego) construyó una visión de la realidad fundada en ciertos conceptos a los cuales se les asociaban ciertas carácterísticas o ciertas propiedades. Para el pensamiento moderno, el hombre (habla de un hombre genérico) es un sujeto racional, libre (dentro de sus límites), responsable, consciente, sujeto de la historia (hace la historia que despliega el destino humano), es un sujeto moral. Básicamente es un ser racional y libre. Este es un arquetipo que se realiza pero que queda fuera de tiempo. Hay un modelo de historia que el hombre debe ir realizando (el modelo de historia varía según el autor). Hay conceptos nítidos como qué es arte, qué es lo bello, qué es científico y qué es superstición. Se empiezan a disolver los fundamentos de estos grandes relatos en la posmodernidad, con influencias de distintas áreas (psicología, lingüística, etc.). Por ejemplo, aparece el psicoanálisis y dice que todo está en nuestro inconsciente. El sujeto ya no es un sujeto de enunciación que dice el lenguaje si no que es dicho por el lenguaje. El hombre es un emergente de toda una serie de tensiones sociales y aun cuando él cree que está eligiendo, está manifestando un juego de tensiones de un sujeto colectivo que lo excede.

¿Cómo se empieza a disolver la idea de que hay una historia humana progresista?

Una historia pasa a ser muchas diferentes. La historia de cada hombre es cultural. El hombre en general pasa a ser dividido en muchos y la idea de hombre libre pasa a ser un hombre determinado por la cultura. La idea de la libertad de un sujeto consciente que decide deliberativamente cae. Estamos condicionados por la cultura en la que nacemos. Por ejemplo: no nos vestimos como queremos. El pensamiento posmoderno es un pensamiento desfondado, sin fundamentos, porque está basado en pensamientos que no son absolutos. Movimiento del pos-deber: Empiezan a surgir los derechos (del trabajador, de los niños, de la mujer, etc.). A partir de que no hay un fundamento sólido de lo que está bien y lo que está mal, surge una demanda de derechos.


Gran parte de los científicos representantes de este pensamiento se dedican a decir que todo aquello que parece infundado es una construcción histórica con tanta legitimidad como cualquier otra. Desaparecen incluso los criterios artísticos. Arte culto vs Arte popular. El yo saturado es el yo actual, el yo saturado por la cultura, la imagen de los padres infantiles, el lenguaje, las categorías esperadas por la cultura para cada género, el inconsciente, la publicidad. Todo eso está detrás de uno cada vez que uno cree que elige algo libremente. En la posmodernidad se quiebra la manera de contar la historia. Aparece el videoclip: manera de contar las cosas con una sintaxis distinta, en la que hay cambios de planos todo el tiempo mediante juegos visuales, no hay una historia continua o una cronología. No hay una línea de progreso en la historia. Ya no hay una articulación entre introducción, nudo y desenlace. Se le hace difícil al chico posmoderno construir la historia. 
Alumnos hoy en el aula es el chico posmoderno. No tiene paciencia para leer una novela o ver una película. Alumnos del post deber. Van perdiendo conciencia de la profundidad espacial y temporal. Es difícil para los chicos crear la idea de historia porque está todo muy presente (ejemplo en la TV). Lo mismo pasa con la lejanía. La distancia y el tiempo eran correlativos. El problema está en que la institución educativa sigue los cánones de la modernidad pero el sujeto educativo es posmoderno, un yo saturado producto de las tecnologías que lo conducen a esa saturación, que pertenece a una realidad distinta. La escuela supone una unificación y distribución significativa de los saberes pero para los chicos ya no hay distribución de los saberes porque los saberes son muy inestables. Podemos mencionar entonces dos procesos que evaporan la consciencia del adolescente posmoderno: La dinámica del mercado que exige una caducidad cada vez más acentuada de los bienes materiales y simbólicos (música, vestimenta, etc.). El saber, como la vanguardia estética, caduca velozmente porque no puede ser incorporado a la memoria colectiva. Los mass media que producen un reciclaje del pasado con la sintaxis disgregadora del texto posmoderno: el pasado está siempre presente en la pantalla del televisor, computadora o en la radio, en un orden que no corresponde a la cronología clásica.

Entradas relacionadas: