Fase expositiva del método científico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,17 KB

La Edad Moderna se sitúa entre la caída de Constantinopla en poder de los turcos y la Revolución francesa. Y a su vez, se distinguen varias etapas culturales: el Renacimiento durante los siglos XV y XVI el Barroco, en el Siglo XVII y la Ilustración, el XVIII.

Desde el punto de vista cultural, el Siglo XVII sufre las consecuencias de la reforma protestante. Otro elemento cultural relevante es el Barroco. El Barroco exalta el exceso y la desmesura, todo sucede como si no hubiera orden ni necesidad. La vida se representa como un sueño o un teatro, pero ni placentero o alegre, sino como una pesadilla o una gran mentira o farsa. Todo esto influye en Descartes, haciéndole desconfiar del conocimiento sensible, que es simple apariencia. Un último elemento cultura importantísimo, es la Revolución Científica, que se inicia por la astronomía. Desde la Antigüedad hasta el Renacimiento había estado vigente una concepción de mundo de carácter geocéntrico. Nícolás Copérnico la sustituye por otra heliocéntrica, que, a medida que se fue perfeccionando, sobre todo a la labor de Kepler y sus tres leyes, provocó la adhesión de los mejores pensadores, entre ellos, el propio Descartes. Dos de los tres ingredientes que forman parte del nuevo método científico, cuyo creador fue Galileo Galilei: observación y matematización. De las tres fases que compone el nuevo método científico conviene destacar la matematización, por su influencia decisiva en Descartes. Su aplicación a la geometría dio origen a la geometría analítica, de la que fueron creadores Descartes y Fermat.

El ámbito filosófico se divide en dos grandes momentos: el anterior, en el que la naturaleza y la objetividad de Dios permanecen como valores incuestionables, y el posterior o de la modernidad, en el que el sujeto y su libertad se erigen en el centro de la gravitación del pensamiento.
Parece que uno de los éxitos de la modernidad es el desarrollo de la individualidad, y a ello contribuyó poderosamente el pensamiento racionalista. Aunque la filosofía de Descartes destaca por su originalidad, su pensamiento registra diversas influencias del ámbito filosófico de la época:

La primera influencia viene de aquellas filosofías de la antigüedad griega que resurgieron en el Renacimiento,y más concretamente del escepticismo, que Descartes rechaza, y del estoicismo, que admitirá en sus reglas provisionales de moral. La defensa por parte de algunos librepensadores del escepticismo llevará a Descartes a insistir en la necesidad de colocar el pensamiento filosófico en una base segura, y para ello se apoyará en las matemáticas.

La segunda influencia viene del agustinismo, reactualizado por la reforma luterana. Se asemeja a San Agustín en la importancia concedida al sujeto, en la demostración de Dios a partir del sujeto (res cognitans), aunque el análisis que haga de éste no sea psicológico sino metafísico. El sujeto asume el saber, el creer y el poder, y no admite que le sean impuestos desde fuera. Además, conviene resaltar la postura de Descartes ante la filosofía escolástica. Aunque la descalificó abiertamente, no es capaz de superar por completo algunos de sus conceptos y planteamientos. Vemos que:

-Sigue usando la noción de sustancia (res) para referirse al yo, como si el yo fuera una simple cosa, al modo del Realismo.

- En el carácter metafísico de su sistema filosófico, que pretenderá organizar deductivamente a partir de las tres nociones fundamentales de la metafísica: alma, Dios y Mundo.

- Y en su preocupación por la noción de “cosa en sí” que le exige la necesidad de demostrar la existencia de Dios para justificar que la mente no engaña, que las ideas que son objeto de la mente son verdaderas (Dios no nos ha construido mal), que ese mundo concebido por la mente como res extensa existe en la realidad.


Entradas relacionadas:

Etiquetas:
Lacan y Descartes