Farmacología del Sistema Nervioso Central: Neurotransmisores y Mecanismos de Acción Farmacológica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 33,3 KB

Farmacología del Sistema Nervioso Central (FSNC)

La Farmacología del Sistema Nervioso Central (FSNC) abarca el estudio de cómo los fármacos interactúan con el cerebro y la médula espinal para modificar diversas funciones. El SNC rige actividades vitales, incluyendo el sistema vegetativo (simpático y parasimpático), el sistema somático (expresiones motoras y sensitivas), y el sistema límbico (conducta, emociones y motivaciones). Estas funciones se regulan principalmente a través de la acción de los neurotransmisores.

Un equilibrio preciso de neurotransmisores es fundamental para el correcto funcionamiento del SNC. Una desregulación, ya sea por exceso o por deficiencia de ciertos neurotransmisores, puede llevar a alteraciones significativas en la percepción y la función, como la distorsión visual mencionada, que ilustra cómo un desbalance puede afectar la vista.

Clasificación de Fármacos según su Efecto General en el SNC

Fármacos Depresores del SNC

  • Depresores: Fármacos que disminuyen la actividad neuronal del SNC, pudiendo inducir efectos como sedación, hipnosis o, en dosis elevadas, alucinaciones y coma. Un ejemplo común es el alcohol.

Fármacos Estimulantes del SNC

  • Estimulantes: Sustancias que aumentan la actividad del SNC, incrementando el estado de alerta, la energía y la concentración. Un ejemplo es la nicotina, presente en el tabaco.

Clasificación de Fármacos según su Efecto Selectivo en el SNC

  • Analgésicos: Fármacos que actúan inhibiendo los núcleos específicos del SNC involucrados en la percepción y modulación del dolor.
  • Antipiréticos: Sustancias que actúan sobre el núcleo hipotalámico encargado de la regulación de la temperatura corporal, ayudando a reducir la fiebre.
  • Anticonvulsivantes: Fármacos diseñados para actuar directamente sobre las zonas cerebrales que controlan la actividad muscular excitada, previniendo o controlando las convulsiones.
  • Fármacos para el Extrapiramidalismo: Medicamentos que modulan la función de los núcleos o ganglios basales (como el núcleo caudado, putamen y globo pálido), estructuras cruciales para la coordinación y fineza de los movimientos.
  • Hipnóticos: Fármacos que inhiben el núcleo de la vigilia en el cerebro para inducir y mantener el sueño.
  • Antieméticos: Sustancias que actúan sobre el centro del vómito en el tronco encefálico, previniendo o aliviando las náuseas y los vómitos.
  • Fármacos que Modulan el Apetito (Orexígenos/Anorexígenos): Actúan sobre el centro del apetito en el hipotálamo para estimularlo (orexígenos) o suprimirlo (anorexígenos).
  • Ansiolíticos: Fármacos que actúan sobre el centro de la ansiedad, como el locus cerúleo, para reducir los síntomas de ansiedad.
  • Antidepresivos: Medicamentos que modulan la actividad de neurotransmisores clave como la serotonina y la noradrenalina, mejorando el estado de ánimo.
  • Antipsicóticos: Fármacos que actúan principalmente sobre los sistemas mesolímbico y mesocortical del cerebro, utilizados para tratar trastornos psicóticos.

Neurotransmisión en el SNC

Aminoácidos Neurotransmisores

Aminoácidos Inhibitorios

Estos son aminoácidos con actividad predominantemente inhibitoria en el SNC, actuando a través de la apertura de canales de cloro, lo que hiperpolariza la membrana neuronal y reduce su excitabilidad.

  • GABA (Ácido Gamma-Aminobutírico):
    • • GABAA –> Apertura rápida de canales de cloro.
    • • GABAB –> Acoplado a proteínas Gi/o.
    • • GABAC –> Apertura lenta de canales de cloro.
  • Glicina:
    • • GLY –> Apertura rápida de canales de cloro.

Aminoácidos Excitatorios

Estos son aminoácidos con actividad predominantemente excitatoria en el SNC, actuando a través de la apertura de canales catiónicos.

E2nfE6zLIj8AAAAASUVORK5CYII=

  • Canales Catiónicos: Permiten el paso de iones como sodio (Na+) y calcio (Ca2+), ya sea uno o ambos.
  • NMDA (N-metil-D-aspartato): El receptor NMDA es crucial para la plasticidad sináptica y la excitotoxicidad neuronal. Su activación excesiva puede llevar a la muerte neuronal, mientras que su modulación es vital para el aprendizaje y la memoria.

Aminas Biogénicas Neurotransmisoras

Las aminas biogénicas son neurotransmisores con actividad bimodal (pueden ser excitatorias o inhibitorias) y transmiten señales a través de sus receptores específicos, a menudo acoplados a proteínas G.

  • Dopamina:
    • • D1, D5 –> Acoplados a Gs.
    • • D2, D3, D4 –> Acoplados a Gi.
  • Noradrenalina:
    • • α1 –> Acoplados a Gq/11.
    • • α2 –> Acoplados a Gi/o.
    • • β1, β2 –> Acoplados a Gs.
    • • β3 –> Acoplados a Gs, Gi, Go.
  • Serotonina (5-HT):
    • • 5 – HT1 –> Acoplados a Gi/o.
    • • 5 – HT2 –> Acoplados a Gq/11.
    • • 5 – HT3 –> Apertura rápida de canales catiónicos (receptor ionotrópico).
    • • 5 – HT4-7 –> Acoplados a Gs.
  • Histamina:
    • • H1 –> Acoplados a Gq/11.
    • • H2 –> Acoplados a Gs.
  • Acetilcolina:
    • • NN (Nicotínicos Neuronales) –> Apertura rápida de canales catiónicos (receptor ionotrópico).
    • • M1, M3 (Muscarínicos) –> Acoplados a Gq.
    • • M2, M4 (Muscarínicos) –> Acoplados a Gi.

Tipos de Receptores Neuronales

  • Receptores Ionotrópicos: Son canales iónicos regulados por ligando que, al unirse un neurotransmisor, abren rápidamente permitiendo el flujo de iones como Sodio (Na+) o Calcio (Ca2+), generando respuestas rápidas.
  • Receptores Metabotrópicos: Son receptores acoplados a proteínas G (como Gs, Gi, Gq, G11, Go) que, al activarse, inician una cascada de segundos mensajeros intracelulares, produciendo respuestas más lentas pero de mayor duración y complejidad.

Entradas relacionadas: