Familia aldea comunidad polis

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,3 KB

Aristóteles, el discípulo de Platón, era fundamentalmente realista (analiza el mundo terreno) y pone énfasis en la relación entre moral y derecho. Adhiere a la corriente naturalista del Estado, según la cual el hombre es un ser social y el Estado un hecho natural (no deliberado, sino como tendencia del hombre para satisfacer las necesidades propias). También considera que la polis puede ser autosuficiente, puesto que el Estado, que es el todo y cuyo fin es el bien superior, cubre las necesarias primarias y secundarias del hombre, que es la parte (ve a la polis como la primera forma de perfección, aunque en orden de formación es la tercera).
El primer núcleo social es la familia, compuesta por el hombre, la mujer, los hijos y los esclavos (quienes tenía con su amo una relación de mando-obediencia natural, necesaria, justa y útil), es la comunidad que permite la satisfacción de lo cotidiano. El hombre libre cuenta con la inteligencia, la palabra y la justicia que le permite formar parte de la vida política, mientras que el esclavo cuenta con una capacidad física que debe poner al servicio del Estado.
El segundo núcleo, es la aldea, concebida como la uníón de familias que poseía un Dios en común.
El tercer y más perfecto núcleo social es, entonces, la polis como comunidad, uníón de aldeas, con autosuficiencia y cuyo fin el es bien de la misma comunidad. Su origen es la urgencia del vivir pero su subsistencia se basa en el vivir bien.
Las formas de gobierno se clasifican en puras e impuras en cuanto si apuntan al bien común o si buscan satisfacer necesidades particulares de quienes las ejercen. Entre las formas puras de gobierno, hallamos:
• La monarquía, como el gobierno de una persona que busca el interés general.
• La aristocracia, grupo de virtuosos o sabios que apuntan su dirección de la polis hacia el bienestar de todos los ciudadanos.
• La democracia, en cuanto es el pueblo en su conjunto el que se encarga de proyectar hacia el bien común.
Las formas impuras de gobierno, desvirtuantes del bien común, son:
• La tiranía, que se da cuando el monarca se apropia de los bienes del pueblo en busca de intereses personales.
• La oligarquía, el grupo gobernantes malversa fondos públicos para el beneficio propio.
• La demagogia, cuando se utiliza un sector social para realizar política partidaria sin buscar el equilibrio en la distribución, dirigido al bien común.
La ética plantea que hay una sola virtud que mejora al otro y a nosotros mismos y esa es la justicia puesto que, en la relación de alteridad, beneficia a toda la comunidad. Así, existen tres clases de moral; la individual, la que se da dentro de la familia y la que se da dentro de la sociedad (marcada por esta justicia y alteridad).
---

Roma

El pueblo romano se caracteriza por tener una practicidad que se ve reflejada en el derecho, como pretensión imperial. Durante la época de la monarquía, el rey que marcó una transición en lo que luego se transformará en república fue Servio Tulio; el gobierno era aristocrático, al igual que el senado y los comicios curiados, y la ley era sagrada, pues tenía una religiosidad en su concepto. En la república aristocrática la importancia recae principalmente en el senado y el consulado, que realiza la ejecución de las funciones del anterior; en la época democrática, con el tribuno de la plebe y las magistraturas, la ley adquiere un carácter más real, puesto es “lo que el pueblo quiere y ordena”. Durante el alto Imperio, la ley era lo que el príncipe establecía, la misma manera en que en el bajo Imperio la ley es impuesta por el Dominus (absolutismo teocrático).
Polibio establece lo que se conoce como la teoría de los ciclos de gobierno, según la cual cuando las formas puras de gobierno se ven corrompidas y se transforman en formas impuras, aparece la siguiente forma pura en orden (monarquía/aristocracia/democracia). De esta manera, el fin del ciclo se daría con el establecimiento de la forma ideal de gobierno, que él considera que es la república, puesto que supone un equilibrio del poder de los tres estamentos sociales (la monarquía representada en los cónsules, la aristocracia en el senado y la plebe en el tribuno).
Cicerón, en la época de decadencia de la república democrática, desarrolla la idea de la ley natural, que la describe como la ley inmutable y eterna, en todos los tiempos y lugares, que el hombre conoce a través de la razón, es decir, que se rige por el principio de la recta razón, por lo que cualquier ley humana que se aparte de ella, es inválida. Además plantea la igualdad humana, y propone que la esclavitud es contraria a la ley natural puesto que todos los hombres son dotados de razón y, según su propio postulado, eso hace que no se diferencien entre libres y esclavos. Por último admite lo que llama guerra justa, idea de acuerdo con la cual la matanza de hombres por hombres sólo es justa en legítima defensa y con declaración previa (mediación) ante el futuro enemigo.


Entradas relacionadas: