Fallos de la Intervención Pública: Teoría de la Elección Pública y Efectos en la Economía

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 13,6 KB

Fallos por el Lado del Gasto: La Teoría de la Elección Pública

La Teoría de la Elección Pública sostiene que el control sobre el gasto público no proviene de la disciplina del mercado. El sector público (SP) no depende del control de dichos gastos para sobrevivir en un entorno competitivo.

Esta teoría parte de la hipótesis de que los mismos individuos que participan en los intercambios económicos de la economía privada son los que protagonizan los procesos de decisión política. Es decir, no se produce un cambio radical de actitud y de objetivos en los individuos cuando enfrentan, por un lado, decisiones como comprar un producto u otro, trabajar en un empleo u otro, o intentar uno u otro negocio, que cuando lo que tienen delante es la elección de un partido político. La Teoría de la Elección Pública, por consiguiente, parte de la hipótesis de que el criterio de maximización de la utilidad individual que define la conducta de los individuos en la economía privada, también es de aplicación a los procesos de elección democrática.

Votantes

Su función de utilidad viene determinada por las siguientes dos condiciones:

  • El votante elegirá aquella opción política que mayor beneficio individual le reporte.
  • El votante estará relativamente menos informado sobre sus decisiones políticas que sobre sus decisiones privadas en el mercado. Esto se debe a un mero criterio de análisis coste-beneficio. Por un lado, la cantidad de información necesaria es mayor en el ámbito político. Por otro, el peso y la importancia de la elección individual en el mercado es absoluta, mientras que en la política es diluida.

Partidos Políticos

La conducta racional-económica de los partidos políticos se reduce a intentar maximizar el número de votos que obtienen en las elecciones. Si maximizan los votos, los miembros del partido maximizan su poder y prestigio individuales y, de modo indirecto, generalmente también su renta.

Para maximizar sus votos deben atender a la conducta racional de sus "clientes":

  • Definir lo más claramente posible grupos sociales homogéneos.
  • Comunicarles que son destinatarios de políticas de gasto público que van a mejorar su situación económica personal. Para lograr esto, se benefician de la información limitada de los votantes.
  • Elegir instrumentos de ingreso guiándose por el principio de ilusión fiscal; impuestos indirectos mejor que directos.
  • Utilizar el déficit público y la deuda pública, es decir, financiar el gasto público con préstamos de los ciudadanos, dinero que hay que devolverles, en lugar de con impuestos, que no se devuelven.

Burócratas

La conducta racional del burócrata le conduce a exigir incrementos sistemáticos en la dotación presupuestaria de su unidad burocrática. La Teoría de la Elección Pública, guiándose por el principio simplificador económico, opina que detrás del incremento en el presupuesto está también el incremento del poder, del prestigio profesional y, de modo directo o indirecto, una mejora en la posición económica personal.

Grupos de Presión

Se refiere a aquellos colectivos de personas caracterizados por:

  • Tener intereses comunes.
  • Tratar de alcanzar dichos intereses influyendo en el proceso de decisión política.
  • Ser lo suficientemente pequeños y estar lo suficientemente unidos como para que no aparezcan fenómenos de free-rider, que resquebrajen la unidad y con ello la eficacia del grupo de presión.

Su objetivo es intentar lograr que disminuya su aportación a los ingresos públicos y a incrementar su participación en el gasto público. El proceso de decisión público visto desde la perspectiva de la racionalidad económica de sus agentes conduce a un incremento del gasto público, no debido a razones de eficiencia económica, sino debido al cumplimiento de los objetivos particulares de aquellos que intervienen en dicho proceso.

Fallos por el Lado del Ingreso

Se hace referencia a los efectos que sobre los agentes privados tienen las decisiones de ingreso del sector público. Existen ingresos con los que el SP busca alcanzar directamente determinados objetivos, pero muchos otros tipos de ingreso sirven tan solo para financiar el cumplimiento de otros objetivos que se alcanzan por la vía del gasto.

Neutralidad Fiscal

Cuando se habla de neutralidad fiscal, lo que se persigue es que los agentes de la economía privada realicen sus elecciones exclusivamente por criterios económicos y no por razones fiscales.

Un ejemplo de falta de neutralidad fiscal se plantea cuando existen diferentes tipos en el impuesto de sociedades según el lugar donde tenga su domicilio social la empresa. El problema de la neutralidad se puede plantear de dos formas:

  • Diferencias entre áreas geográficas.
  • Referencias relativas a las características del sujeto pasivo o a la actividad que realiza. Como ejemplo de este tipo de falta de neutralidad se plantea entre el impuesto de sociedades y el impuesto sobre la renta.

Exceso de Gravamen

Los impuestos suponen, por su mera existencia, una reducción de la riqueza social, en forma de pérdida de excedente de los agentes privados de la economía.

Sxodd7F4e7cDR1Q4e7ifmbgKeVxg+7h7G7aYK7nI

Supongamos que se establece un impuesto de cuantía fija T sobre el producto P. Gráficamente, eso supone que la curva de S se desplazará hacia arriba. La cantidad Q0 ya no se vende a P0 sino a (P0+T) y lo mismo sucede para cualquier otro lugar de la curva de oferta. En todos los puntos, el precio se verá incrementado con ese impuesto sobre consumo T. La consecuencia de este desplazamiento de S a S' es un nuevo punto de equilibrio, que viene determinado por el punto (P1,Q1). De aquí se deduce que el impuesto que recauda la administración está representado por el área del rectángulo, por ser el resultado de multiplicar. Los consumidores en la situación anterior disfrutaban de un excedente del consumidor determinado por el área del triángulo. El impuesto T les reduce el excedente a. De dicho excedente, se ha apropiado parte el sector público en forma del área del rectángulo, pero del triángulo nadie se apropia. Directamente se pierde porque se produce una menor cantidad de bien. Esa reducción entre cantidad producida no beneficia ni al consumidor ni al Estado, sino que se pierde. Pues bien, de todo ese excedente del productor, una parte se la ha apropiado la Hacienda con su impuesto, pero hay otra parte que directamente no se produce y, por consiguiente, que no genera renta, por lo que la sociedad como un todo pierde.

Efecto Crowding-out

La Hacienda Pública obtiene ingresos fundamentalmente vía exacciones obligatorias, pero también los obtiene endeudándose, para financiar aquellos gastos que no se llegan a cubrir con impuestos.

Pues bien, ese endeudamiento puede tener un efecto pernicioso sobre la economía privada. Es el llamado efecto desplazamiento o Crowding-out, con el que se hace referencia a la competencia que se produce, en momentos de expansión económica, por el ahorro privado entre el Sector Público y el Privado, fundamentalmente las empresas. Los ahorradores, a la hora de escoger a quién prestan su dinero, van a elegir siempre al Estado ya que, al menos en el mundo desarrollado, no quiebra nunca. Las empresas, para captar entonces el ahorro, tienen que pagar un interés más alto que compense el mayor riesgo que representa prestarles a ellas. Esa subida de tipos de interés puede entonces provocar la ralentización de la economía. Por consiguiente, en aquellos casos en que exista escasez de ahorro en una economía, de tal modo que el incremento de la deuda pública suponga automáticamente un incremento de los tipos de interés, el Sector Público debe meditar mucho la oportunidad o necesidad de sus decisiones de gasto y el volumen de su déficit.

Entradas relacionadas: