Falacia semántica ejemplo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 12,47 KB

Pero ¿qué es el símbolo?
-El símbolo es un elemento sustitutivo que el ser humano utiliza para referirse a algo. Por ejemplo, a imagen, las palabras, los números, una secuencia de sonidos, un gesto, los símbolos religiosos, etc.  -Los símbolos son creados artificialmente y pueden tener un significado individual (por ej., un objeto que haga recordar a un ser querido) o un significado social admitido convencionalmente (por ej., las señales de tráfico).-Los símbolos se transmiten por aprendizaje  -
Mediante los símbolos somos capaces de expresarlo todo:
Indicar acciones (el color verde del semáforo nos indica que podemos pasar), emociones (el corazón simboliza el amor), deseos (la paloma de la paz), pensamientos (ecuaciones matemáticas), etc. 

2. EL LENGUAJE

2.1. Diferencia entre la comunicación animal y el lenguaje humano     a) La comunicación animal tiene una única articulación. Está formada por una serie limitada de unidades (el ladrido, el maullido,..) que tienen un significado fijo y que no pueden combinarse con otras para dar lugar a nuevos significados.   El lenguaje humano, en cambio, es doblemente articulado. Por una parte, está formado por una serie limitada de unidades básicas –morfemas y fonemas- y, por otra, estas unidades se combinan entre sí para formar un número ilimitado de mensajes.    b) La comunicación animal se basa en señales que son muy variadas: químicas (segregación de sustancias), auditivas (ladrido), visuales (baile de la abeja). A través de ellas los animales pueden comunicar necesidades, peligro o deseos. Pero estas señales están condicionadas genéticamente, son innatas y, por tanto, comunes a toda la especie. En este sentido, la comunicación animal es natural.   El lenguaje humano, en cambio, es simbólico, se construye mediante signos. Un signo es un objeto o hecho físico (una bandera, un mapa, los colores del semáforo, la palabra, un gesto, etc) que hace referencia a algo diferente a él (por ejemplo, la palabra “casa” hace referencia al objeto en cuestión).    

3. LA LÓGICA

La lógica se considera una ciencia formal, precisamente porque prescinde de los contenidos para ocuparse solamente de la forma de los razonamientos. Se suele definir como la ciencia que estudia los principios y reglas que rigen el razonamiento válido. Dentro de la lógica podemos distinguir entre:  

-Lógica formal

Estudia la estructura de los argumentos prescindiendo de los contenidos a los que se refieren.    

-Lógica informal

Estudia los modos correctos de argumentar atendiendo a los distintos contextos de diálogo y a las cuestiones tratadas en ellos, y por tanto, si tiene en cuenta los contenidos a los que se refieren. 


Un razonamiento consta de cierto número de oraciones colocadas de tal modo que podamos decir que una de ellas a la que llamamos conclusión, se sigue o se deriva lógicamente de las demás, a las que llamamos premisas. Todas ellas son proposiciones, esto es, oraciones enunciativas que podemos considerar verdaderas o falsas. La lógica formal se ocupa del estudio de las reglas que permiten distinguir los razonamientos válidos de los que no lo son. Un razonamiento válido es aquel en el que la conclusión se sigue necesariamente de las premisas. En un razonamiento válido no puede ocurrir que si las premisas son verdaderas, la conclusión sea falsa.

Existen argumentos engañosos: las falacias o sofismas. Falacia o sofisma es cualquier razonamiento no válido con apariencia de validez. A veces se diferencian atendiendo a la intencionalidad del hablante: si simplemente comete un error en la argumentación, se trata de una falacia; si tiene intención de persuadir al oyente, incluso engañándole, se trata de un sofisma. En la práctica, sin embargo, ambos términos pueden ser utilizados indistintamente.  


Paradoja (del griego pará, contra y doxa, opinión) significa “contrario a la opinión” (a lo que comúnmente se piensa sobre algo). Como término filosófico suele referirse a los razonamientos o argumentos que parecen verdaderos y, sin embargo, implican alguna contradicción. A veces también se utiliza el término aporía (“camino sin salida”) que se refiere a cualquier dificultad lógica en apariencia insuperable, y en este sentido todas las paradojas son aporías. La diferencia con respecto a las falacias no está en su apariencia de validez, sino en la contradicción que se sigue de ellas. Por ejemplo, si yo digo Soy un mentiroso, me encuentro en la paradójica situación de que la frase solo puede ser verdadera si es falsa. Es verdadera si yo soy un mentiroso pero si lo soy, entonces lo afirmado es falso. O dicho de otra manera: la frase Soy un mentiroso es verdadera cuando miento, y es falsa cuando digo la verdad.


El término antinomia (también procedente del griego “contra ley”), en principio se aplicó al conflicto que a veces se produce entre dos leyes o entre dos interpretaciones de la misma ley. Pero, en filosofía, suele utilizarse para designar el problema planteado por dos enunciados contradictorios entre sí que pueden ser probados como verdaderos mediante argumentos aparentemente válidos. Por ejemplo, Kant descubríó cuatro antinomias. La primera contrapónía el anunciado “el universo tiene un principio en el tiempo y límites en el espacio”, al enunciado “el universo es infinito en el tiempo y en el espacio”. Está claro que los dos no pueden ser verdaderos al mismo tiempo y, sin embargo, los dos se pueden demostrar mediante la razón.


Falacias formales   1


Afirmación del consecuente

afirmando el consecuente en una fórmula condicional, afirma el antecedente. Si llueve, entonces me mojo; me he mojado; luego ha llovido  2

Negación del antecedente:


negando el antecedente en una fórmula condicional, niega el consecuente. Si llueve, entonces me mojo; no llueve; luego no me mojo 

Falacias no formales


1.Falacias por ambigüedad


Son argumentos que parecen válidos pero no lo son porque en ellos se usan palabras o expresiones que tienen varias significados, y precisamente se juega con esa diferencia de significación. Por ejemplo: La americana es una prenda de vestir. Esta mujer es americana, luego es una prenda de vestir.
Se habla de anfibología cuando se trata de alguna ambigüedad sintáctica, que afecta a toda la estructura de la proposición, no sólo a una palabra. Por ejemplo, Lo vi sentado en un banco.



2.

Falacias materiales

2.1.

Falacias de datos insuficientes


En estas falacias no se aportan datos suficientes para apoyar en ellos la conclusión que se pretende demostrar o los datos que se aportan no son los adecuados, o se omiten los datos que pueden ser desfavorables para lo que se quiere demostrar. En el primer caso hablamos de generalización inadecuada, y en el segundo, de falta de pruebas. Ejemplos de generalización apresurada: Intentó hacer dos ejercicios del libro y no le salieron; en adelante decidíó que todos los ejercicios de ese libro eran imposibles.


a argumentación de la falsa causa (o correlación accidental). En ella se presenta como causa algo de lo que no hay ninguna seguridad para considerarlo así. Por ejemplo antiguamente se creía que el arco iris producía el cese de la lluvia. En este tipo de falacia se considera que dos hechos se relacionan causalmente porque siempre se presentan juntos. Ejemplo: He sufrido un desengaño amoroso porque antes se rompíó un espejo


Falacia ad hominen (contra el hombre)


Se ataca a la persona que argumenta, a la que se ha utilizado como autoridad, en vez de atacar el argumento presentado. Ejemplos: “me parece a mí que Vd. Pocas lecciones de democracia me puede dar”, ¡Cómo vas a creer lo que dice Nietszche si acabó loco¡    -

Falacia ad ignorantiam (apelar a la ignorancia)

Se presenta algo como falso porque no se conoce o porque no se ha demostrado su verdad. O, por el contrario, se insiste en que algo es verdadero, porque no se ha probado que es falso. Por ejemplo, nadie ha podido demostrar que Dios no existe, por tanto, que existe ( o lo contrario). 

-Falacia ad báculum (apelar al bastón)

Se recurre a la fuerza o poder para dar fuerza al argumento. Por ejemplo, Es conveniente que hagas eso porque si no te castigaré.  


Falacia ad vercundiam (apelar a la autoridad)


Cuando se apela al prestigio de alguien, a la autoridad intelectual de un experto, para apoyar el argumento. Por ejemplo, “El sol gira alrededor de la Tierra; lo dijo Aristóteles”.   

-Falacia petitio principii (petición de principio o círculo vicioso)

Se utiliza la conclusión como premisa aunque de modo implícito. Ejemplo: “lo que dice el Corán es verdadero porque fue escrito por el profeta Mahoma; Mahoma es el profeta de Dios porque lo dice el Corán”. 

Falacia ad populum (apelar a las emociones del “pueblo”, de la masa)

Se intenta jugar con las emociones del auditorio para conseguir lo que se pretende: “debería usted aprobarme el examen porque cuando lo hice estaba enfermo” También utiliza como apoyo “todos lo hacen”, “a todos les parece bien”
Ejemplo: “Los sábados todos vuelven a casa a las seis de la mañana, así que yo también”  



*Negador

Se simboliza:

Se lee:

No

Al aplicarse sobre una proposición cualquiera, la convierte en falsa si es verdadera y en verdadera si es falsa

*Conjuntor

Se simboliza: ; se lee:
y

El conjuntor da lugar a una proposición compleja que es verdadera solamente cuando son verdaderas las proposiciones de que se compone.

*Disyuntor:

Se simboliza:

V

Se lee: o

El disyuntor da lugar a una proposición compleja que es verdadera cuando una de las proposiciones es verdadera o ambas a la vez.

*Condicional:

Se simboliza

: →

Se lee:

Si….Entonces

El condicional da lugar a una fórmula que siempre es verdadera excepto cuando el antecedente es verdadero y el consecuente es falso.

Bicondicional

Se simboliza ↔ ; se lee:

Si y sólo si……entonces

El bicondicional da lugar a una fórmula que es verdadera cuando las proposiciones que la componen tienen el mismo valor de verdad (ambas verdaderas o ambas falsas).


TABLAS DE VERDAD DE UNA FÓRMULA

*Para la distribución de valores de la tabla hay que aplicar el siguiente criterio:
2n donde n= nº de variables

*Sobre los resultados de la tabla:

Tautología:


es una fórmula que siempre (en todos los casos) es verdadera

Contradicción:


es una fórmula que es siempre falsa

Indeterminación:


es una fórmula que en unos casos es verdadera y en otros es falsa

Entradas relacionadas: