Facultades y Libertad del Ser Humano: Un análisis ético
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 24,23 KB
Cuestionario - Examen 2010: Facultades y Libertad del Ser Humano
Responder según texto estudiado
1. ¿Cuáles son las afirmaciones correctas referidas a la Facultad Corporal del Ser Humano?
Las Facultades Corporales del ser humano son el Entendimiento Racional y la Voluntad libre, dos capacidades que sólo posee el ser humano. Además, tenemos la afectividad y la corporalidad. Esta última es la facultad humana más evidente, que se desprende del hecho de que todo ser humano constituye un sistema orgánico material, limitado y perceptible por los sentidos.
2. Capacidades del Ser Humano que pertenecen al ámbito Inmaterial o Espiritual
La razón por la que se puede hablar del ser humano como ser personal es precisamente su condición de animal racional, libre y sensible. Esto lo convierte en un animal único, con entendimiento, voluntad y afectividad, con una dimensión que desde antaño se ha denominado espiritual, y que en las personas vivas se encuentra inseparablemente unida a la corporal.
La persona está capacitada para pensar, querer y sentir. Esto convierte a cada miembro de la especie humana en un ser único e irrepetible, digno del respeto que se merece lo exclusivo. Aquí radica, precisamente, una de las razones más importantes que sustenta la universalidad de la regla de oro.
3. ¿Cuáles son las características de las Facultades distintivas del ser humano?
De la descripción de las facultades humanas, del modo de ser propio de la persona, se deducen algunas características o notas distintivas de ésta: la racionalidad y la libertad son notas exclusivas de la persona. La sensibilidad, unida a la capacidad sensorial de percibir, es sustancialmente distinta en el ser humano, aunque común al resto de los animales, por estar inseparablemente unida a las facultades sensoriales.
4. Significado de Entendimiento y Voluntad
Entendimiento: Es la facultad humana que permite pensar, de modo que su característica distintiva es la racionalidad. Busca conocer la realidad, lo verdadero, no lo falso.
Voluntad: Es la facultad humana que permite querer, y lo propio de ésta es la libertad. Guiada por el juicio de la razón acerca de lo bueno aquí y ahora, quiere decidir lo bueno y evitar lo que no lo es.
5. Razones por las que se puede hablar del ser humano como ser personal
La razón por la que se puede hablar del ser humano como ser personal es precisamente su condición de animal racional, libre y sensible. Esto lo convierte en un animal único, con entendimiento, voluntad y afectividad, con una dimensión que desde antaño se ha denominado espiritual, y que en las personas vivas se encuentra inseparablemente unida a la corporal.
La persona está capacitada para pensar, querer y sentir. Esto convierte a cada miembro de la especie humana en un ser único e irrepetible, digno del respeto que se merece lo exclusivo. Aquí radica, precisamente, una de las razones más importantes que sustenta la universalidad de la regla de oro.
6. Señale otras notas distintivas de la persona (Son 5)
La unidad de la persona y su acción es una nota distintiva que se desprende de la inseparabilidad real en el ser humano de los dinamismos corporales, afectivos, volitivos e intelectivos. El ser humano, entendido como un sistema orgánico consciente y libre, sería uno de los sistemas más complejos de la naturaleza, dotado de distintos elementos inseparablemente unidos e interrelacionados. Sin el órgano físico del cerebro, no es posible pensar ni decidir, pero quien piensa y decide es la persona en su totalidad. De hecho, un fallo neuronal puede llevar a una incapacidad para juzgar y para decidir de toda la persona.
La singularidad de la persona y su acción es otra de sus notas distintivas, consecuencia de la íntima unión de todas sus facultades, materiales e inmateriales, que la hacen capaz de modo único e irrepetible, de ser consciente de sí misma (entendimiento), dueña de sus actos (voluntad) y con una capacidad exclusiva de sentir la realidad (afectividad). En definitiva, un animal único, con un mundo interior único (intimidad) y con la capacidad exclusiva de manifestarlo libremente al exterior. La singularidad se apoya en la realidad de la inseparable unidad entre las dimensiones tangibles e intangibles, o como dirán los clásicos, en la condición del ser humano de espíritu corporal, o de cuerpo espiritual. El ser humano, mediante su cuerpo es capaz de manifestar su singularidad, sus pensamientos, sus deseos y sus sentimientos que son únicos. Algo que ningún otro animal puede realizar.
La tendencialidad de la persona y su acción, como nota distintiva, hace referencia a que el comportamiento humano está orientado a uno o varios fines. Se trata de una de las características propias de todo sistema, la finalidad.
La perfectibilidad de la persona y su acción constituye otra de sus notas distintivas, pues el ser humano es capaz de crecer no sólo en el plano corporal, sino en el de todas sus facultades: adquiriendo nuevos conocimientos, nuevos hábitos y nuevos sentimientos. Desarrollando, en definitiva, todas las potencialidades que le ofrecen sus facultades. Siendo capaz de ser mejor como persona, de ganar en calidad humana. Sobre la base de la perfectibilidad como nota distintiva de la persona descansa la razón misma de la ética. Sólo el ser humano puede decidir llegar a ser mejor o peor persona, más o menos honesta, más o menos sincera, más o menos amable, más o menos justa. Esta posibilidad de perfeccionarse con el propio actuar es exclusiva de quien posee las características de un ser singular, corpóreo y espiritual, inteligente, libre y sensible, con la finalidad y con capacidad de autodeterminación para mejorarse. La ética es manifestación de la potencialidad que todo ser humano tiene en mejorar como persona, algo que se constituye en tarea, en el arte de vivir.
La racionalidad de la persona y su acción es la última de las notas distintivas que se analizarán aquí, y que se deriva de la condición del ser humano como sistema abierto, esto es, de la capacidad que posee la persona para estar en continua interrelación con su entorno de un modo peculiar. La persona no solo es tendencial, no sólo busca lograr cosas, sino que puede manifestarse con su acción, salir de sí misma y dar a conocer su intimidad, darse ella misma con su obrar. Se trata pues de un animal racional capaz de manifestar hacia el exterior su singularidad, sus pensamientos, sus deseos y sus sentimientos. Capaz de dar y de darse, cosa imposible para otros seres. La dimensión relacional del ser humano se manifiesta en su sociabilidad, descrita hace muchos siglos por filósofos clásicos, que supone la capacidad de establecer relaciones más o menos estables con otras personas, como ocurre de hecho en las organizaciones. Éstas sólo pueden ser humanas, pues sólo la persona es capaz de establecer relaciones libres, más o menos estables, para lograr fines compartidos mediante un trabajo común.
7. De los Bienes Fundamentales de la Persona destaque La vida
La vida es percibida por la razón como el primero de los bienes de la persona, pues sin él no sería posible ningún otro. La captación racional del bien de la vida humana da lugar a la necesidad de su defensa, ésta se percibe como una norma que la racionalidad práctica dicta a la voluntad, en definitiva, una norma ética. Y del mismo modo, la transmisión de la vida, hacia la que se dirige la tendencia sexual, se percibe como un bien de la persona. A diferencia de los animales, el ser humano puede decidir voluntariamente y responsablemente sobre ambas tendencias. Traer un nuevo ser humano al mundo implica un acto que no es puramente instintivo para la persona, que es consciente de las implicaciones que conlleva, precisamente, por el valor supremo de la nueva vida.
8. De los Bienes Fundamentales de la Persona destaque El Bien
El bien, en sentido ético, es aquel que se alcanza libremente, cosa que no pueden hacer ni las máquinas ni los animales. El bien en la persona es aquello a lo que libremente tiende la voluntad, guiada por el juicio de la razón. El mal sería pues la ausencia del bien, o dicho de otro modo, el error en la decisión que lleva a escoger algo que realmente no contribuye a la excelencia humana sino a la deshumanización de la persona.
9. ¿Cuáles son los distintos tipos de Libertad en la Persona?
- Libertad Física
- Libertas psico-afectiva
- Libertad Cognoscitiva o Capacidad para pensar
- Libertad ética
10. Señale afirmaciones correctas referidas a la Libertad Física
La libertad física constituye la ausencia de coerción o constricción física. La acción puede ser realizada cuando no hay fuerza en contra que la impida. Este concepto de libertad es el que pertenece al ámbito corporal. Un tipo de libertad que se da en los cuerpos físicos, en los animales y en las personas, y que se caracteriza por tener limitaciones y admitir grados.
Que la libertad física tiene limitaciones es lógico, pues no cabe una libertad física absoluta del cuerpo. Todo cuerpo se halla sometido a limitaciones, propias de su corporalidad. Todo lo corporal está sujeto a las leyes de la naturaleza física, de modo que la ley de la gravedad constituye una limitación evidente de la libertad física.
Si no cabe duda que la libertad física absoluta, es razonable concluir que este tipo de libertad admita grados. La persona que se encuentra encarcelada está privada de libertad física, pero sólo hasta cierto nivel, pues la total inmovilidad equivaldría a la muerte. Del mismo modo, un animal puede cambiar de ambiente para vivir, hasta los límites que permiten las facultades de su organismo.
Este tipo de libertad puede tener connotaciones en el comportamiento humano, pues la mayor o menor libertad de movimiento que se permite en determinados trabajos puede tener repercusión directa en el comportamiento de la persona. Cuando la libertad física se limita, puede surgir el sentimiento de desilusión, la desmotivación. Pero no toda carencia de libertad en este nivel tiene por qué ser negativa.
11. Señale afirmaciones correctas referidas a la Libertad Psico-Afectiva
La libertad psico-afectiva es la capacidad de hacer lo que se desea, lo que apetece, sin demandas o restricciones externas. En este nivel, el individuo es libre de hacer lo que le plazca en la medida en que desea lograr un fin, aunque deba poner ciertos medios para lograrlo. En términos absolutos, sólo cuando aparecen otros individuos se ve limitado este tipo de libertad. El ejemplo tradicional que suele emplearse en este nivel de análisis es el de Robinson Crusoe, que era libre en el plano psico-afectivo hasta que apareció Viernes en escena, introduciendo obligaciones en su vida. Es evidente que este nivel de libertad de acción, de libertad de hacer lo que uno desea, entra en conflicto con el concepto de responsabilidad. La libertad entendida como capacidad de hacer lo que me da la gana supone no tener que dar respuestas a nadie del propio actuar, lo que en definitiva lleva al individualismo. Tal es así que de este concepto de libertad surge la máxima que todavía hoy puede escucharse de que "tu libertad termina donde comienza la mía". Cuando la libertad humana es entendida exclusivamente en el plano psico-afectivo ésta entra en conflicto con la de los demás, de modo que el otro es visto como un problema, y hay que llegar a acuerdo. La responsabilidad para con la sociedad constituye, en este nivel de análisis, una restricción, una imposición. Los individuos serían totalmente libres en este nivel de acción si sólo tuvieran que hacer aquellas cosas necesarias para los fines que desean.
La persona inmadura tiende a pensar que éste es el más alto nivel de libertad. Es lo que los adolescentes buscan cuando pretenden quitarse de encima las obligaciones que la autoridad les impone. Hacer lo que se desea parece la más alta expresión de libertad, pero se opone a hacer lo que exigen los padres, profesores u otras personas investidas de autoridad. Sin embargo, un examen más atento del asunto descubre que hacer simplemente lo que se desea no es la última palabra en materia de libertad.
No cabe duda de que la libertad psico-afectiva es necesaria para alcanzar la plenitud personal, pero una libertad ilimitada en este nivel es imposible -y sería indeseable aunque fuera posible- para todo aquel que se relacione con otros. Incluso los animales viven en grupos y de modo instintivo se mueven conjuntamente para autoprotegerse. Es cierto que debe considerarse lo que otros desean, y esto inevitablemente limita nuestra libertad, pero de hecho, los seres humanos apenas pueden perseguir o disfrutar de un bien si no es con otras personas. Como ya se dijo, el ser humano es social y esto contribuye a su crecimiento como persona.
12. Señale afirmaciones correctas referidas a la Libertad Ética
La libertad ética es la capacidad de dar forma a la propia vida, al yo, mediante las propias elecciones, es la capacidad de autodeterminación. En este sentido, es también una libertad para, como la libertad cognoscitiva, pero aquí se requiere de la participación del entendimiento acompañado de la voluntad, del querer obrar. En la libertad ética entran en juego conjuntamente las dos facultades superiores del ser humano: entendimiento y voluntad y con sus decisiones se ve determinada la persona en su totalidad, gobernando racionalmente las demás facultades.
13. Rol que desempeñan los Sentimientos en la Acción Humana
La afectividad o dimensión psico-afectiva, abarca el complejo mundo de los sentimientos, los afectos, las emociones y los estados de ánimo. Estrictamente hablando, todos estos dinamismos son propios de la persona y aunque en un sentido análogo se habla de sentimientos en los animales, la afectividad humana es singular por estar unida a la capacidad de reflexión y a la voluntad libre. Ya se ha dicho que esta dimensión tiene relevancia en las decisiones humanas y constituye un eje fundamental para explicar la conducta. Así como en el ámbito tangible o corporal se descubren en la persona unas tendencias sensoriales, una inclinación a captar y percibir lo que impresiona a los sentidos externos (sensaciones) e internos (percepciones). En el nivel intermedio que se ha denominado afectividad y que se encuentra entre lo material y lo inmaterial, entre lo corporal y lo psicológico, aparecen en el ser humano otras inclinaciones que por ser distintas a las sensoriales pueden ser denominadas como tendencias sensibles o sentimientos, que implican atracción, inclinación o repulsa hacia lo agradable o desagradable en el plano subjetivo y que suelen influir en conducta.
En términos generales no resulta fácil definir los sentimientos, precisamente por ser dinamismos complejos que se mueven entre lo material y lo inmaterial. El Diccionario de la Real Academia de la Lengua define el sentimiento como "estado afectivo del ánimo producido por causas que lo impresionan vivamente". El entusiasmo ante un nuevo proyecto, el temor a una posible decisión en la organización, la alegría provocada por un acontecimiento positivo inesperado o el desánimo que genera la ausencia de unos resultados esperados, son ejemplos de sentimientos que surgen en el trabajo diario en el ámbito de cualquier organización.
14. Rol que desempeñan los Sentimientos en el logro del Bien Ético
15. Los sentimientos ayudan o dificultan realizar acciones éticamente buenas
16. Los Sentimientos son buenos o malos
17. Diferencias entre Actos de la Persona y Actos Humanos
Actos de la Persona: se utiliza para designar acciones que ocurren en el ser humano, pero en las cuales éste no se reconoce como autor, por no estar sujetos a su libre voluntad, como puede ser el caso de palpitar del corazón.
Actos Humanos: se refiere a todas las acciones voluntarias en las que el sujeto se presenta como responsable (capaz de responder) porque es su autor. En este sentido, las acciones humanas son susceptibles de juicio ético, por haber entrado en juego el entendimiento y la voluntad.
18. Defina los Componentes de la Acción Humana
La acción humana lo es en la medida en que supone una decisión libre de la voluntad, motivada por una intención que puede ser más o menos racional y más o menos emocional. Dicho de otro modo, aunque la acción es una, en ella se puede distinguir una intención que es el resultado de un juicio querido de la razón, acerca de la conveniencia de actuar o no, y afectado a su vez por los sentimientos. Entendimiento, voluntad y afectividad intervienen pues en toda la acción. La intención marca la meta, el resultado o consecuencia pretendida con la acción. Por último, toda acción humana tendrá como resultado unas consecuencias más o menos previsibles, que aunque ya no forman parte de la acción en sí, en la medida en que son resultado razonablemente previsible de la misma, pueden haber sido consideradas por quien actúa. El conductor del autobús de un colegio que deja de revisar periódicamente los frenos de su vehículo tendría mucho que decir ante un accidente mortal provocado por la avería de éstos. Las consecuencias previsibles de la acción deben ser consideradas en el juicio ético. Las consecuencias de toda acción tienen implicaciones sobre otras personas y otros seres (resultados en terceros) y sobre las reacciones de que esas personas o cosas tienen sobre el que actúa (resultados extrínsecos en el agente). Pero no debe olvidarse, precisamente por ser elemento clave para entender el comportamiento en su dimensión ética, que cada acción humana tiene, sobre todo, consecuencias sobre la persona que actúa. De modo que quien estafa, se hace estafador y quien actúa sin hacer continua ostentación de sus éxitos se hace humilde.
19. Elementos que hay que considerar en el Juicio Ético de una Acción
El juicio ético de una acción debería considerar la decisión en sí, la intención que la motiva, las circunstancias que la rodean y las consecuencias que ésta provoca. Los dos primeros elementos estaban presentes en la descripción del proceso de toma de decisiones que se hizo al comienzo del capítulo, pues la intención o el fin que se persigue, es lo propio del diagnóstico y diseño de alternativas, mientras que la elección de una alternativa y su puesta en práctica constituye el objeto de la acción o la decisión en sí. En cuanto a las circunstancias, se daban por supuestas en todas las fases del proceso de toma de decisiones que fue descrito, y no se hicieron explícitas. Del mismo modo, las consecuencias fueron obviadas en la descripción del proceso, pero no habría sido posible hablar de una etapa de revisión de la decisión si de ésta no se hubieran derivado unos resultados o consecuencias.
20. ¿Cuándo surge la desconfianza en una Organización: Responsabilidad Ética?
Cuando en una organización se toman decisiones de modo sentimental, es decir, cuando las decisiones dependen del estado de ánimo del que manda, o son el resultado de sus sentimientos más que de su conveniencia para el logro de las metas comunes, entonces surge la desconfianza. Si, por ejemplo, el criterio para repartir los recursos en una organización es razonable, justo y conocido por todos, cualquier decisión en este sentido será posiblemente asumida por el mundo. Cuando se reparten recursos en función del dictado de las preferencias sentimentales de una persona con poder, de su apetencia, quienes deben obedecer no encuentran legitimidad en lo mandado. Si obedecen será por miedo, pero en estos procesos se destruye la confianza en quien decide.
21. Causas en los casos de Ignorancia del Juicio Ético
Se produce cuando hay indicios de que la decisión está mal, pero no se quiere salir de la ignorancia o inadvertencia por cualquier tipo de razón, bien sea de interés personal, de tipo sentimental, etc. En este caso la falta de conocimiento es culpable y la acción es imputable a quien la realiza desde el punto de vista racional. Cuando no se quiere conocer la verdad acerca de la bondad o maldad de la propia actuación, se es responsable de ella y sus efectos, a pesar de esa ignorancia, precisamente por no buscar el bien. Quien no quiere oír hablar de la injusticia que supone airear determinados asuntos de la organización fuera de ella, podrá alegar que no sabe nada acerca del secreto profesional, pero si revela información de modo indebido es culpable de su ignorancia buscada y de la acción de injusticia que comete.
22. ¿Qué es la Ignorancia Vencible?
La Ignorancia Vencible del juicio ético se produce cuando hay indicios de que la decisión está mal, y se puede superar la ignorancia poniendo los medios razonables, pero no se hace por negligencia, desinterés en pedir consejo o abandono injustificable de la formación de la conciencia. En este caso la responsabilidad del que actúa mal es culpable y la acción es imputable a quien la realiza desde el punto de vista de la racionalidad ética.
23. ¿En qué consiste la Responsabilidad por Comisión y La Responsabilidad por omisión?
Responsabilidad por Comisión: corresponde a actos directamente voluntarios, realizados con intención de conseguir una meta u objetivo. Como se ha visto, todo acto directamente voluntario es imputable a quien lo realiza. En los actos voluntarios existe responsabilidad por comisión del propio acto y de las consecuencias razonablemente predecibles y evitables del acto. Si se corrige a una persona en público por algo que ha hecho mal, se está dañando su fama y destruyendo confianza en la relación con esa persona. El que comete esta acción, es responsable por comisión de un acto injusto.
Responsabilidad por Omisión: se produce cuando no se realizan actos que había obligación de hacer y realmente se podían hacer. En estos casos puede existir una voluntariedad directa, en el sentido de que se ha tomado la decisión consciente y libre de no actuar, o bien una voluntariedad indirecta, en el sentido de que ha faltado advertencia o interés por negligencia o imprudencia. En el mismo ejemplo de la corrección, hay ocasiones en que es necesario corregir, pues de no hacerlo se causará un mal mayor a toda la organización. Si la persona que tiene el derecho y el deber de corregir no lo hace, es responsable por omisión y podría estar causando daño grave.
24. ¿En qué consiste la Responsabilidad Indirecta de la Decisión?
La responsabilidad indirecta de la decisión hace referencia a las consecuencias o efectos de la propia decisión en las acciones de otros. Este tipo de responsabilidad puede ser el resultado de inducción sobre el comportamiento de terceros, o bien de la cooperación con el comportamiento de terceros.
Desarrollo según el texto estudiado
- Se puede influir en alguna medida en el comportamiento ajeno, ya sea destruyendo o construyendo confianza.
Sí. Si se corrige a una persona en público por algo que ha hecho mal, se está dañando su fama y destruyendo confianza en la relación con esa persona.
- Cuatro significados de la Libertad. ¿A qué libertad nos referimos cuando rechazamos que otros nos dominen en una organización?
- Libertad Física: constituye la ausencia de coerción o constricción física.
- Libertad Psico-afectiva: capacidad de hacer lo que se desea, lo que apetece, sin demandas o restricciones externas.
- Libertad Cognoscitiva o capacidad para pensar lo que se quiera sin obstáculos internos, ha sido calificada de modos muy diversos.
- Libertad ética es la capacidad de dar forma a la propia vida, al yo, mediante las propias elecciones, es la capacidad de autodeterminación.
- Según el texto, califique Ud. el fraude para salvar una empresa.
Aquí falta un poco de información para poder responder a esta pregunta. Se necesita más contexto sobre la postura del texto frente al fraude.