Factores Sociales y Diferencias Individuales en la Conducta Delictiva

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 7,46 KB

Paradigma Científico

Este paradigma se divide en tres sectores teóricos con un mismo objetivo: comprender las causas y factores que determinan la delincuencia.

Predisposiciones y Diferencias Individuales

1. Predisposiciones Agresivas

Esta teoría busca explicar la tendencia agresiva en el comportamiento humano. La predisposición a la agresividad, que puede ser hereditaria, necesita de ciertos ambientes familiares y sociales para que se manifieste en conducta delictiva. La constitución biológica de la persona debe considerarse al estudiar la delincuencia.

2. Diferencias Individuales

Existen características individuales que influyen en la conducta infractora de los menores: la edad, el género, la familia y la educación.

2.1. La edad

Algunos elementos a considerar sobre la edad y la delincuencia:

  • En todas las sociedades, los jóvenes de alrededor de 18 años delinquen más que en otras edades.
  • Los delitos cometidos por jóvenes son menos graves y violentos que los de adultos.
  • Si un joven comienza a delinquir a temprana edad...

Wilson y Herrnstein concluyeron que los delitos cometidos por jóvenes son menos graves que los de adultos, hieren más a menudo a sus víctimas, suelen actuar en grupo, carecen de un plan previo y sus víctimas tienden a ser de su misma edad, excepto en el caso de personas ancianas, consideradas blancos fáciles. La mayoría de los delincuentes juveniles no siguen delinquiendo en la adultez, pero quienes lo hacen suelen haber cometido muchos delitos en la juventud. La persistencia en la delincuencia se relaciona con la edad de inicio: la reincidencia es más probable cuando el menor ya pasó por el Juzgado de Menores, la proporción de actividades delictivas disminuye con la edad, y las posibilidades de ser detenido y castigado pueden aumentar. La edad, por sí sola, es un factor que explica la actividad delincuencial.

Gottfredson y Hirshi observaron un alto grado de igualdad en la distribución de la edad, a pesar de una enorme diferencia en las tasas de delincuencia: los picos más altos se daban en las edades más jóvenes para luego descender de manera generalizada.

2.2. La familia y la educación

Henggeler se centra en dos aspectos: el afecto en la familia y los estilos de control parental. Los niños con vínculos afectivos fuertes con sus padres tienen menos probabilidades de delinquir. La situación ideal combina alta demanda y control paterno con un buen nivel afectivo. Si el afecto es alto pero el control es inexistente, podría manifestarse alta agresividad y baja independencia y responsabilidad. Un estilo de educación autoritario o demasiado permisivo puede fomentar actitudes delictivas en los hijos.

2.3. El género

En todos los países, las tasas de delincuencia masculina son mucho mayores que las femeninas.

3. Los factores sociales

3.1. Las áreas criminales y la desorganización social

Clifford R. Shaw y Henry D. McKay estudiaron la desorganización social, un conjunto de factores comunitarios que influyen en la delincuencia al debilitar o eliminar el control social ejercido por la comunidad sobre sus miembros.

3.2. El control social informal

Se conforma por normas y sanciones sociales. Estas últimas delimitan y refuerzan la norma, evitando su desuso. El tercer elemento son los procedimientos de control. Algunas teorías del control social informal son: la teoría de la contención de W. Reckless, la neutralización y la deriva de Sykes y Matza, y la teoría de los vínculos sociales de Hirshi.

Reckless, al comparar jóvenes de barrios de alto riesgo considerados "good boys" con potenciales delincuentes, observó que las diferencias se centraban en las relaciones con los padres, el autoconcepto y el sentido de la responsabilidad social, mayores y más positivos en el primer grupo. Concluyó que alejarse de la delincuencia es un proceso continuo que se acompasa con la internalización de valores no delincuenciales y la conformidad a las expectativas de personas significativas.

Sykes y Matza, autores de la teoría de la neutralización y la deriva, plantean que los jóvenes que transgreden las leyes recurren a mecanismos de neutralización y exculpación para contrarrestar el sistema normativo. Los controles sociales que inhiben los impulsos delictivos se vuelven inoperantes y el joven se siente libre de delinquir sin dañar su imagen. La neutralización depende de las condiciones que influyan en su voluntad. El aprendizaje de estas técnicas, más que la asunción de valores opuestos a la cultura dominante, lleva al joven a la delincuencia.

Travis Hirshi, en su teoría del control social o de los vínculos sociales, sostiene que los vínculos afectivos con personas integradas socialmente disuaden a los jóvenes de la delincuencia. Cuatro elementos unen a los jóvenes con la sociedad y los disuaden de cometer infracciones: apego, compromiso, participación y creencias. La ruptura de estos vínculos puede producirse en cuatro contextos: la falta de vinculación con los padres, la escuela, el grupo de amigos y las pautas de acción convencionales.

3.3. Primeras teorías de la tensión

3.3.1. Anomia

La discrepancia entre medios y fines se da a dos niveles: social (grupos que no aceptan las normas imperantes) e individual (frustración y rebeldía que pueden llevar a actos delictivos).

3.3.2. Subculturas

Estos estudios se basan en la naturaleza social de la delincuencia, considerándola un fenómeno entre jóvenes de clases bajas. Cuatro presupuestos básicos:

  • Los jóvenes de clases bajas no suelen tener una experiencia escolar positiva.
  • El fracaso escolar se relaciona con la conducta delictiva.
  • Esto se debe al conflicto entre los valores de la clase media del colegio y los de los jóvenes de clases bajas.
  • Las bandas juveniles se forman para desarrollar autoestima y reforzar valores propios.

El fin del delito no es lucrativo, sino la manifestación de disconformidad. Cohen llama a este joven "delinquent boy".

Miller afirmó que las pandillas de chicos de bajo nivel socioeconómico se caracterizan por la violencia y la delincuencia. Uno de los valores principales de estas bandas es la virilidad. Las normas y valores de su entorno incluyen la violencia y la delincuencia.

Cloward y Ohlin parten del concepto de frustración que experimenta el joven al no poder alcanzar un mayor estatus económico. Se integra en una subcultura criminal que lo apoya en sus comportamientos delictivos y le otorga éxito entre sus iguales. Su aportación es la noción de estructuras de oportunidad ilegítima o de oportunidad diferencial. Tres tipos de subculturas: criminal, conflictiva y abstencionista o evasiva.

3.3.3. Teoría general de la tensión

Robert Agnew plantea que las relaciones interpersonales que explican la delincuencia son negativas: producen tensión o frustración que llevan al delito. Tres fuentes de tensión:

  • La imposibilidad de alcanzar objetivos sociales positivos.
  • La privación de gratificaciones que la persona ya posee o espera poseer.
  • La vivencia de situaciones negativas o aversivas inevitables.

Hay elementos que llevan o no a un joven a delinquir. Factores internos y externos que guían la elección de la adaptación, mediante conducta delictiva o acciones convencionales. También influyen factores de predisposición.

Entradas relacionadas: