Que factores contribuyeron al desarrollo de la novela experimental

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,59 KB

TEMAS DEL Realismo SOCIAL

Algunos de los temas temas más frecuentes en la etapa del Realismo social son los siguientes:

-La vida dura del campo, que aparece en  obras como Los Bravos, de Jesús Fernández Santos, o El fulgor y la sangre, de Ignacio Aldecoa;

-El mundo del trabajo, que se refleja, por ejemplo, en La zanja, de Alfonso Grosso;

-La burguésía y su juventud ociosa, que se muestra en Fin de fiesta, de Juan Goytisolo;

-La evocación de la guerra, sobre la que se escribieron numerosas novelas, como Un millón de muertos, de José María Gironella, o Duelo en el paraíso, de Juan Goytisolo.

LOS AÑOS SESENTA. LA NARRATIVA EXPERIMENTAL

Agotada la fórmula del Realismo social y visto el escaso éxito del proyecto de modificar la situación política y social, los novelistas sienten la necesidad de buscar nuevas formulas o enfoques más complejos y de prestar una mayor atención a la lengua literaria. A este cambio de rumbo contribuyeron sobre todo dos factores de carácter literario:
*la influencia de los grandes novelistas extranjeros del siglo: el francés Marcel Proust, el checo de la lengua alemana Franz Kafka, el irlandés james Joyce y el estadounidense William Faulkner.

*el descubrimiento de la novela hispanoamericana de momento con títulos como rayuela de Julio Cortázar, la ciudad y los perros de Mario Vargas llosa o cien años de soledad de García Márquez; y de autores de generaciones anteriores como el argentino Jorge Luis Borges, el cubano alejo Carpentier y el mexicano Juan Rulfo.

Autores de la narrativa experimental

*la década se abre con un titulo significativo: tiempo de silencio de Luis Martín santos; esta novela incorpora todas las innovaciones de la gran narrativa europea y americana y es la más representativa de este periodo. Un léxico exigente, una técnica novedosa y la variedad de procedimientos narrativos y estilísticos hacen de esta obra el punto de partida de una manera diferente de entender la novela. El protagonista, un científico que se dedica a la investigación, hace que el lector se asome a muy diversos ambientes madrileños: el entorno marginal de las chabolas, el mundo intelectual, la clase media y la aristocracia.

*a la renovación del género narrativo se unen por este tiempo nombres ya consagrados como Miguel Delibes con cinco horas con Mario, de Camilo José cela con su obra san Camilo o Gonzalo torrente Ballester con la saga/fuga de j.B

*al mismo empeño se suman autores de la década anterior como Juan Goytisolo que publica señas de identidad y nuevos novelistas entre los que destacan Juan Benet y Juan marse que publican dos obras clave de la nueva tendencia: volverás a regíón y últimas tardes con teresa, respectivamente. En últimas tardes con teresa Juan marse presenta una visión crítica e irónica de la burguésía catalana a través de la historia de relaciones entre un joven de clase baja y marginal y una joven universitaria de familia burguesa.

*la etapa de la novela experimental se cierra con la verdad sobre el caso savolta de Eduardo Mendoza novela en la que además puede verse una cierta tendencia a volver hacia formas narrativas tradicionales.

Técnicas de la narrativa experimental

Los autores de la década de los sesenta buscan nuevos caminos para renovar la novela en aspectos como el papel del narrador en la historia o el punto de vista desde el que se narra.

Entre las técnicas que se incorporan a la novela en este periodo destacan:

*la importancia que se concede al monologo interior, esto es, a la reproducción de los pensamientos de los personajes tal como brotan en su conciencia; es un recurso que permite conocer los pensamientos íntimos del personaje.

*cambios en el punto de vista de la narración. En una misma novela puede pasarse de la narración en primera persona a la narración en tercera persona; aparece también aunque mucho menos frecuente el relato en segunda persona.

*el narrador se permite en ocasiones intervenciones irónicas acerca de lo narrado.

*la división en capítulos se sustituye a veces por secuencias separadas por espacios en blanco y hasta se escriben novelas sin divisiones de ninguna clase.

LA NOVELA ENTRE 1975 Y 1990

Concluida la dictadura con la muerte de Franco en 1975 comienza el periodo de transición a la democracia que puede darse por concluido en 1990. Regresan los autores del exilio y los novelistas se muestran más preocupados por el oficio de narrar que por los acontecimientos políticos y sociales.

*el argumento vuelve a tener u papel relevante y se recupera el placer de contar sobre todo en las novelas de Luis mateo diez (la fuente de la edad, las estaciones provinciales) Julio llamazares (luna de lobos, la lluvia amarilla) José maría merino (las visiones de Lucrecia) o Manuel Vázquez Montalbán autor del el pianista y creador del detective pepe Carvalho protagonista de una serie de relatos policíacos.

*debe destacarse la importante aportación al género narrativo de numerosas mujeres como Esther tusquets, soledad Puértolas o Cristina Fernández cubas

LA NOVELA ESPAÑOLA EN LA CTUALIDAD

*a partir de la década de 1990 autores que habían empezado a publicar en la década anterior ha visto como su obra es estudiada y reconocida. Es el caso de Javier marías (todas las almas, corazón tan blanco) Antonio muñoz molina (el jinete polaco, plenilunio) Almudena grandes (las edades de lulú, Malena es un nombre de tango) Luis lardero (juegos de la edad tardía, el guitarrista) o Arturo Pérez reverté (el maestro de esgrima, la tabla de Flandes y la seria de novelas protagonizadas por el capitán alatriste)

*novelistas jóvenes –ray loriga, josa Ángel mañas, espido Freire o lucia Echevarría- dan cuenta en sus obras de los problemas de la generación de la democracia: las drogas, al alcohol o las sectas.

*otros autores menos jóvenes prefieren profundizar en el mundo de la memoria como Gustavo Martín garzo (el lenguaje de las fuentes, el pequeño heredero) o Manuel Rivas (el lápiz del carpintero, ¿Qué quieres, amor?)

*finalmente novelistas como Ignacio Martínez de pisón o Bernardo atxaga ha publicado a partir de los años noventa la mayor parte de sus obras. A ellos habría que añadir, por poner ejemplos significativos nombres como los de Álvaro Pombo, Antonio gala, enrique villamatas, Juan José millas, Javier cercas o Juan Manuel de Prada de edades preocupaciones y estilos bien distintos.

Entradas relacionadas: