Factores biológicos que inciden en el desarrollo del lenguaje

Enviado por minni y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 14,36 KB

FACTORES PROTECTORES Y DE RIESGO EN NIÑOS Y NIÑAS DE 0 A 6 AÑOS

Clínicamente se pueden distinguir: Factores biológicos y Factores ambientales. Estos tipos de factores se deben tener en cuenta al evaluar cualquier situación de desarrollo (normal o retraso del desarrollo) antes de planificar largos y costosos estudios diagnósticos.

Factores biológicos: Con fines didácticos se dividen los siguientes:

Factores genéticos: En cada evaluación debe tenerse en cuenta el patrón genético familiar. Existen ciertos carácterísticas de la maduración que son propias de la carga genética, como pequeñas demoras en la aparición del lenguaje, cierto grado de hiperactividad o ciertas habilidades cognitivas. También es importante considerar el patrón genético individual: existen niños que se apartan de las carácterísticas básicas del desarrollo de sus hermanos sin que ello constituya una anormalidad.

Uno de los aspectos más controvertidos es la influencia del género en las carácterísticas del desarrollo infantil. Clásicamente se dice que las mujeres tendrían un mejor desarrollo del lenguaje y que los niños tendrían un mejor desarrollo motor. La controversia sigue cuando existen trabajos que demuestran la influencia de los roles asignados precozmente a niños o niñas, que generan estimulación preferencial de ciertas área y no así de otras.

En relación a las carácterísticas especiales del desarrollo de algunos grupos étnicos, también se ha planteado que ellas se deben a la interacción entre factores genéticos y factores ambientales.

Factores prenatales: Es posible que las variaciones del desarrollo estén influenciados por carácterísticas fisiológicas de la madre (edad, número de la gestación, estado emocional, etc.) Se desconoce la influencia sutil de algunas patologías leves durante el embarazo: cuadros virales, traumatismos, clima, tipo de alimentación en relación a macro y micronutrientes, etc.

La genelaridad y la prematuridad (sin patologías agregadas) determinan variaciones en el desarrollo al menos durante los primeros años de vida.

Factores perinatales: Son conocidos los factores perinatales que determinan retraso o anormalidades del desarrollo. En el plano de pequeñas variaciones del desarrollo tienen también influencia los fenómenos de hipoxia leve, hipoglicemias traumáticas, hiperbilirrubinemias tratadas, etc. Ya que existen una gradiente de secuelas desde las que producen variaciones de lo normal hasta las que determinan patologías severas.

Factores postnatales: Diversos factores fisiológicos como la alimentación, las inmunizaciones, ciertas patologías de poca gravedad pueden modular el desarrollo postnatal, dentro de un plano normal. Sin embargo dentro del rango normal. Sin embargo, se sabe poco en relación a eventos biológicos de poca intensidad que afectan el desarrollo. La mayor parte de la literatura apunta a secuelas severas de noxas que afectan intensamente el desarrollo.

Factores ambientales: Tanto o más importante que los factores biológicos, son los factores ambientales en la determinación de un desarrollo normal. Todos los factores que se analizarán interactúan entre si y con factores de tipo biológico

Estimulación: Este factor condiciona variaciones de lo normal y también causa alteraciones del desarrollo en grado variable. Es posible que el mayor desarrollo específico de determinadas áreas en un niño determinado esté dado por factores culturales que generan mayor estímulo en ciertos aspectos. El lenguaje, la socialización, el desarrollo de hábitos, son áreas donde la estimulación tiene efecto muy importante.

Afectividad: Es un factor omitido (por lo general) en las anamnesis del desarrollo. Su importancia es indiscutible en el desarrollo de un niño equilibrado, en sus aspectos emocionales, sociales y laborales. Las alteraciones del vínculo con los padres o con la familia, pueden afectar el desarrollo.

Normas de crianza: Aunque las normas de crianza pueden incluirse en estimulación, vale la pena comentarlas aparte. El desarrollo de hábitos, la interacción con hermanos, el grado de independencia y variados aspectos valóricos caen bajo las normas de crianza que afectan el desarrollo normal y sus variantes.

Factores culturales y socioeconómicos: El desarrollo de cada niño está influenciado por la cultura del grupo humano al que pertenece (por ej. Localidad rural o urbana) y por la cultura de su familia. Así, existen determinados factores de estimulación, promoción de ciertos intereses; modelos conductuales específicos; valores sociales, religiosos, etc. A pesar de ser conocido, debe destacarse la influencia que tiene sobre el desarrollo el nivel socio económico al cual pertenece el niño. Este nivel determina distintas oportunidades de estimulación, de educación, valores sociales diferentes que se pueden reflejar en las variaciones del desarrollo normal

Condiciones de la familia: Debemos destacar la importancia de las carácterísticas de la familia sobre el desarrollo del niño. Vale la pena enumerar las carácterísticas de la familia que favorecen un desarrollo normal:

Cercanía afectiva: Un adecuado afecto entre los distintos miembros de una familia favorece el desarrollo del niño. Una calidez adecuada entre padre e hijo y entre hermanos determina un desarrollo normal.

Acuerdo relacional: Deben existir reglas sobre los distintos miembros de la familia. Estas reglas deberán ser comunes para todos

Equilibrio en la cercanía parental: El niño debería estar cercano afectivamente tanto con sus padres como con sus hermanos u otros parientes. Un acercamiento excesivo a uno de los padres genera conflictos en el desarrollo

Jerarquía parento-filial definida: Esta jerarquía superior de los padres permite establecer una relación adecuada en cuanto a normas, hábitos, valores, etc., lo que genera un comportamiento infantil sin conflictos.

Normas claras y flexibles: Como consecuencia del párrafo anterior se deduce que deben existir normas claras sobre los que se asienta la conducta del niño. La existencia de reglas claras no impide que ellas se flexibilicen en ciertas situaciones.

Interacción autonóma con iguales: Los padres deben permitir que los hermanos resuelvan solos algunos conflictos, permitiendo así acuerdos relacionales del subsistema hijos. Una intromisión excesiva de los padres sobre los hermanos no favorece el desarrollo de éstos.

Límites claros de los subsistemas familiares: Existen problemas que son de exclusiva incumbencia de los padres y otros que lo son sólo de los hijos.

LAS VACUNAS

Las vacunas son una de las medidas más eficaces en la prevención de importantes enfermedades que afectan a todos los ciudadanos, con especial repercusión en la infancia y la adolescencia. Las vacunas son preparados con poder antigénico para desarrollar una respuesta inmunitaria específica, con un mínimo de reacciones adversas generales, en el sujeto al que se le administran. Cuando se sufre una enfermedad infecciosa se adquiere inmunidad activa de un modo espontáneo mientras que con el empleo de las vacunas se adquiere una inmunidad similar de un modo artificial.

CALENDARIO DE VACUNAS

Al nacer

BCG (Tuberculosis)

2º, 4º, 6º meses

DPT (Difteria, Pertussis, Tétanos)
Hib (Haemophilus influenza tipo b)
Hepatitis B
Polio oral (Poliomelitis)

12 meses

Tres Vírica (Sarampión, Paperas, Rubéola)

18 meses

DPT (Difteria, Pertussis, Tétanos)
Polio oral (Poliomelitis)

4 años

DPT (Difteria, Pertussis, Tétanos)

1º básico

Tres Vírica (Sarampión, Paperas, Rubéola)

2º básico

DT (Difteria, Tétanos)

VACUNAS COMPLEMENTARIAS

2°,4° y 6° mes de vida /o en  adolescencia

RECOMVAX-B (Hepatitis B)

2º, 4º y 6º meses

ACTACEL (Difteria, Pertussis, Tétanos, Haemophilus influenza tipo b)

Desde 6 meses (anualmente)

VAXIGRIP Junior de 6 a 35 meses / VAXIGRIP desde 3 años (Influenza)

Desde 12 meses

VARICELA BIKEN (Varicela)

Desde 12 meses

AVAXIM 80 (Hepatitis A)

Desde los 2 años

TYPHIM Vi (Fiebre tifoidea)
PNEUMO 23 (Infecciones neumocócicas)

Desde los 4 y 64 años

ADACEL (Difteria, Tétanos, Pertussis acelular)

Efectos adversos:

Asociados al sarampión

    • Reacciones alérgicas cutáneas. Puede aparecer 1 o 2 semanas después de recibir la vacuna.
      Ocurre en un 5% de niños que reciben la triple vírica. Normalmente ocurre dentro de las 2 semanas siguientes a la inmunización y dura uno o dos días. Esta reacción adversa es más rara después de administrar la segunda dosis.

Asociados a parotiditis

    • Hinchazón leve de las glándulas salivares en las mejillas y debajo de las mandíbulas, que dura varios días. Puede ocurrir dentro de las 2 semanas posteriores a recibir la triple vírica. Esta reacción es muy rara.

Asociados a la rubéola

    •  Inflamación de los ganglios y/o reacciones alérgicas cutáneas que dura de 1 a 3 días. Puede desarrollarse dentro de las 2 semanas posteriores a la inyección. Ocurre en un 14 a 15% de los niños que la reciben.
    •  Rigidez o dolor general leve durante varios días. Puede ocurrir de 1 a 3 semanas después de la inyección. Únicamente ocurre en un 1% de los niños pero hasta en un 25% de los adultos que reciben la vacuna. Las mujeres experimentan este efecto con más frecuencia que los hombres (hasta un 40% de mujeres que reciben la triple vírica). En casos raros, este dolor general / rigidez puede continuar de forma episódica (apareciendo y desapareciendo) durante meses.
    •  Inflamación dolorosa de las articulaciones (artritis) que dura hasta una semana.
      Ocurre en menos del 1% en niños pero hasta en un 10% de adultos.
    • Dolor o entumecimiento en las manos o los pies durante varios días. Esto es raro y es más común en adultos que en los niños.

 En casos raros, los niños de hasta 6 años o más que reciben la vacuna pueden tener convulsiones. Esto se desarrolla dentro de las 2 semanas después de la inyección y se asocia normalmente con fiebre alta. Muy raras veces puede aparecer una inflamación cerebral a corto plazo, que se soluciona completamente. Estos efectos neurológicos adversos se presentan con una frecuencia de un caso por un millón de vacunas

Entradas relacionadas: