Explorando el Teatro Renacentista: De la Edad Media a la Comedia Humanística

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 8,19 KB

1. El Teatro Renacentista

1.1 El Teatro Medieval

1.1.1 Escenarios y Modalidades

  • Se conservan muy pocos textos medievales.
  • Se sabe por los textos legales.
  • Tres tipos.

1.1.2 El Teatro Religioso

  • La iglesia consideraba que el teatro de los clásicos grecolatinos no era adecuado para los cristianos, considerándolo “irreverente”.
  • Por tanto, durante la Edad Media se pierde la tradición del teatro clásico.
  • Las obras se centran en la religión.
  • Se representaba en la iglesia.
  • Fin lúdico y didáctico.
  • Pretendían que la liturgia llegara mejor a la gente y atraerlos hacia ellos, a los fieles.
  • Las primeras obras se llamaban “tropos” (breves opciones en romance que después acabarían siendo obras).
  • Más tarde empezaron a interesarse por los juglares.
  • El teatro irá perdiendo creación religiosa.
  • Solo se conserva un fragmento de la obra (147 versos).
  • “El auto de los Reyes Magos” (finales s. XII).
  • La “Epifanía” - día de los Reyes Magos.

1.1.3 Teatro Profano

  • Sus obras se llamaban “juegos de escenio”.
  • Escenas satíricas, irreverentes, groseras.
  • Los hacía el juglar.
  • En plazas o actos festivos.
  • El texto era lo menos importante; importaba más la música y la gestualidad. No se pensaba ni en conservar.
  • S. XV: A estas representaciones populares se añaden los espectáculos cortesanos (de la corte).
  • Ejemplo: La mascaradas, ceremonias caballerescas, certámenes poéticos.
  • “La danza de la muerte”: la muerte convoca ante sí a todos los estamentos y los dispone en igualdad: les quitaba las riquezas.

1.1.4 De la Comedia Elegíaca a la Humanística

  • Al final de la Edad Media, ciertos grupos relacionados con la universidad empiezan a interesarse por la comedia latina o elegíaca.
  • Escritura en latín.
  • Tema: relación amorosa entre nobles, se alternaba con historias prosaicas (que no tienen importancia) de los sirvientes.
  • Surge la comedia humanística, inspirada en la elegíaca.
  • Son obras con diálogos difíciles de representar.
  • “La Celestina” fue una obra trascendente (estuvo entre la Edad Media y el Renacimiento).
  • Mezcla la comedia humanística, la elegíaca (latina) y el teatro religioso de la Edad Media.
  • La Celestina es una alcahueta, junto a Calixto y Melibea.

1.2 La Celestina: Teatro del S.XV

  • Publicada en 1499.
  • Dos primeros tercios del s. XV – Enrique II, Juan II, Enrique IV (sus reinados no brillaron por su importancia) la anarquía y la decadencia.
  • Permanente guerra (nobleza y monarquía).
  • La monarquía pierde autoridad y la nobleza se subleva, defiende sus intereses.
  • Se abandona la reconquista.
  • Empobrecimiento de la población.
  • Último tercio: reyes católicos (paran a la nobleza).
  • 1492 (fin de la reconquista).
  • Unidad política y religiosa: la conquista de Granada (expulsión de judíos).
  • Nacimiento del estado centralizado.
  • Mandato de los reyes.
  • 1478: Tribunal de la Inquisición.
  • Leyes religiosas más duras.
  • Expansión de España hacia el exterior.
  • Finales s. XV: Gramática de la lengua castellana (Elio Antonio de Nebrija).
  • Primera gramática de la lengua castellana y primera de una lengua vulgar.
  • Gracias a las corrientes humanistas.

1.2.1 La Crisis Moral

  • Periodo de inquietud (Dios no es el centro del mundo).
  • Se sienten desamparados.
  • Desequilibrio en la decisión por estamentos, se cuestiona la estamentación.
  • Se quiebra la concepción teocéntrica y lo que supone.

1.2.2 La Celestina

  • Obra de tránsito.
  • Fiel reflejo de la crisis del momento (moral, social y cultural).
  • Obra que mezcla lo popular y lo culto.
  • Personajes de la clase alta con humildes.
  • Lenguaje ambicioso (muchas figuras; mucho artificio (decoración)) con el natural.
  • La entrega gozosa a la vida con arrepentimiento.
  • Personajes entregados a la vida, pero arrastrados a la desgracia.
  • En sus primeros años, la obra pasó por diversos estados de elaboración (cada vez que la publicaban era diferente): 1499; 1500; 1501; 1502; 1569.
  • Cada versión se publicaba en una ciudad diferente y contiene modificaciones en el contenido.
  • Fernando de Rojas dijo que él se había encontrado un primer acto por la calle y lo siguió.
  • Miedo a la represalia de escribir sobre la pasión.
  • Obra (género): diálogos, escenas, acotaciones, sin narrador… TEATRO.
  • Por su extensión (grande), imposible de representar porque va al pasado, al futuro…
  • Novela dialogada.
  • Influyó en el teatro y novela posteriores.
  • Primera interpretación: obra literaria que busca la belleza.
  • Segunda interpretación: fin didáctico (por los placeres de la vida).
  • Tercera interpretación: obra pesimista (del cristianismo, porque se dice que Fernando de Rojas era un judío converso).

1.3 El Teatro Renacentista

1.3.1 Los Precursores

  • Finales s. XV.
  • Teatro de tema pastoril (dos pastores hablan de amor) mezcla Edad Media y Renacimiento.
  • Vertiente religiosa (influencia de la Edad Media).
  • Vertiente pagana (tema amoroso).
  • Juan de Encina (1468-1529):
    • Églogas de tema amoroso e inspiración renacentista.
    • Églogas de Cristiano y Febea.
  • Lucas Fernández (1474-1541):
    • Inspiración religiosa: “El auto de la pasión”.

1.3.2 Los Dramaturgos Renacentistas

  • Comedia renacentista: nada de religión.
  • Se varían los personajes.
  • La trama se complica (la acción).
  • Torres Navarro (1485-1520):
    • Comedias realistas.
    • Reproduce la crudeza de algunos sectores sociales.
    • Comedias imaginativas.
    • Principio de las comedias de enredo.
    • “La Serafina”.
  • Gil Vicente (1465-1536):
    • Dramaturgo portugués, escribía en varios idiomas.
    • “Trilogía de los barcos”.
    • Obras que recrean las danzas de la muerte.
    • Tragedias inspiradas en los libros de caballerías.

1.3.3 El Teatro Prelopista

  • Antes de Lope de Vega.
  • La gente quiere más teatro.
  • Se seculariza el teatro.
  • Se hace popular.
  • Fin lúdico, espectáculo civil.
  • Los que se encargaban de hacer este teatro eran compañías ambulantes con pocos recursos.
  • Tres estilos:
    • Teatro clasicista:
      • Inspirado en clásicos greco-romanos.
      • Obras dedicadas al público culto.
      • Cristóbal de Virués.
      • Rey de Artiaga.
    • Teatro popular:
      • Lope de Rueda (1510-1565):
      • Creador de un teatro popular.
      • Influencia italiana.
      • Fin lúdico.
      • Comedias sentimentales.
    • Teatro nacional:
      • Juan de la Cueva (1543-1610):
      • Teatro patriótico.
      • Inspirado en leyendas (héroes, caballeros…).
      • Tradición de la España medieval.
      • Obras de poco valor.
      • Anticipo del teatro nacional de Lope de Vega.

1.3.4 Teatro Cervantino

  • De Cervantes (1547-1616).
  • Todos los modos y estilos de teatro los encontramos en su obra.
  • No dio al público lo que quería.
  • Creía que era importante crear algo inverosímil (se parece a lo real).
  • Comedias:
    • “El gallardo español”.
    • “La gran sultana”.
    • “La casa de los celos”.
    • “La entretenida”.
    • “El laberinto de amor”.
    • “El rufián dichoso”.
    • “Pedro de Urdemalas”.
  • Entre mesas:
    • Personajes populares humildes.
    • Conflictos cómicos.
    • Función de distraer y divertir.
    • Lenguaje llano / vulgar.
  • “El juez de los divorcios”.
  • “El rufián viudo”.
  • “El vizcaíno fingido”.
  • “El retablo de las maravillas” (dos pícaros engañan a un emperador...).

Entradas relacionadas: