Explorando el Siglo de Oro: Quevedo, Góngora, Lope de Vega y Calderón de la Barca
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,68 KB
Francisco de Quevedo: Intelectual del Siglo XVII
Francisco de Quevedo, una de las figuras más importantes del siglo XVII español, nació en Madrid en 1580 y vivió en la corte. Sus últimos años los pasó en la cárcel. Murió en Villanueva de los Infantes en 1645. Gran prosista, escribió El Buscón, una novela picaresca, utilizando el estilo conceptista. Su poesía es un ejemplo de las contradicciones del espíritu barroco, en ella conviven tres planos opuestos: el sublime de su poesía amorosa, su poesía moral y su poesía satírica.
Luis de Góngora: Maestro del Culteranismo
Luis de Góngora nació en Córdoba en 1561, estudió en Salamanca, donde compitió con Quevedo y Lope de Vega. Se caracteriza por la complejidad de su estilo culterano. Sus dos poemas más importantes fueron Las Soledades y la Fábula de Polifemo y Galatea, que constituyen dos cumbres de la poesía barroca. Murió en Córdoba en 1627.
Lope de Vega: El Fénix de los Ingenios
Lope de Vega nació en Madrid en 1562 y murió en Madrid en 1635. Su biografía está llena de escándalos amorosos. Lope de Vega escribió más de 1500 obras de teatro, aunque solo se conservan 400. Sus obras fueron las que más atrajeron a los españoles del siglo XVII. Destacan dos tipos de obras:
Dramas de Honor
El tema principal es el honor o la dignidad del individuo. Entre sus dramas de honor destacan Fuenteovejuna y El Caballero de Olmedo.
Comedias de Enredo
Plantean conflictos amorosos y sentimentales con un final feliz. Entre ellas destaca El Perro del Hortelano.
Calderón de la Barca: Reflexiones Filosóficas en el Teatro
Calderón de la Barca nació en Madrid en 1600 (Siglo XVII). Se ordenó sacerdote a los 50 años después de abandonar la carrera militar. Desde entonces se dedicó a escribir obras de teatro. Se pueden clasificar en cuatro grupos:
Comedias
La más importante es la de Capa y Espada, de asunto amoroso, que acaba en un final alegre.
Autos Sacramentales
Escribió más de 70 autos sacramentales. Entre los que destaca El Gran Teatro del Mundo.
Dramas de Honor
El Alcalde de Zalamea, obra en la que el protagonista defiende su honor frente a un capitán que abusa de su hija.
Dramas Filosóficos
El más importante La Vida es Sueño, que plantea el tema barroco del desengaño.
La Literatura en el Barroco: Exageración y Desengaño
El barroco es el movimiento cultural del siglo XVII. Frente a la naturalidad, el barroco supone el triunfo de la exageración y el contraste. Frente al optimismo, al barroco lo caracterizan el pesimismo y el desengaño.
Los autores más importantes son:
- En poesía, Góngora y Quevedo.
- En teatro, Lope de Vega junto a Calderón de la Barca.
- En prosa, Quevedo y Baltasar Gracián.
Poesía Barroca: Artificio y Complejidad
La poesía barroca se expresa en un estilo artificioso. Paradojas e hipérboles dificultan su comprensión. En la métrica se sigue cultivando el soneto. También se componen romances y canciones al estilo tradicional.
Temas de la Poesía Barroca
- Amorosa: Caracterizada por su intensidad y dramatismo.
- Religiosa: Relacionada con el desengaño de los placeres del mundo.
- Metafísico-moral: Que trata el tema de la muerte y el paso del tiempo.
- Satírica: Que ayuda a sobreponerse al pesimismo.
Conceptismo y Culteranismo: Dos Estilos Barrocos
Conceptismo
Tiende a la concisión y busca la agudeza y el ingenio mediante la utilización de paradojas. Quevedo es su máximo representante.
Culteranismo
Persigue la belleza y la expresividad del texto mediante recursos como las metáforas, los hipérbatos, etc.
Recursos Literarios: Encabalgamiento e Hipérbaton
Encabalgamiento
Se produce cuando el sentido de una oración no queda completo en un verso.
Hipérbaton
Figura literaria que consiste en alterar el orden sintáctico habitual.
Antítesis y Paradoja: Contrastes del Barroco
Antítesis
Contraste entre dos términos de significado contrario en una misma oración. Ejemplo: Ayer naciste y morirás mañana.
Paradoja
Unión de dos ideas aparentemente irreconciliables u opuestas. Ejemplo: Que muero porque no muero.
La Prosa del Siglo XVII: Más Allá de Cervantes
Además de Cervantes, destaca Quevedo. Entre sus obras más representativas se encuentran Los Sueños y La Vida del Buscón. En esta novela, un pícaro hijo de padres sin honra cuenta su vida pasada en primera persona.
Baltasar Gracián: Intelectual y Crítico
Baltasar Gracián (1601-1658) escribió la obra El Criticón, protagonizada por Andrenio y Critilo. Intelectual e irónico, es la máxima representación del conceptismo.