Explorando el Romanticismo Español: Un Movimiento Artístico y Social del Siglo XIX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,87 KB

El Romanticismo en la Primera Mitad del Siglo XIX

El Romanticismo es una etapa caracterizada por profundos cambios en la historia de Europa. En el aspecto social, la sociedad estamental es sustituida por una sociedad de clases, donde la nobleza es desplazada por la burguesía, que se convierte en la nueva clase dominante. Gracias a la Revolución Francesa, la burguesía pudo acceder al poder político. Con la Revolución Industrial surgieron grandes industrias y creció el proletariado, que vivía en condiciones infrahumanas y reclamaba un reparto más justo de los bienes, aunque estas reivindicaciones no fueron atendidas.

El Romanticismo es un amplio movimiento que abarcó muchos sectores de la vida europea, y desde el punto de vista social, representó un grito de protesta contra la burguesía. El "romántico" se presenta como un hombre disconforme en una sociedad que no le satisface, considerando frustrados los ideales de igualdad, libertad y fraternidad. Los temas en los que se basan los autores de la época son un profundo sentimiento de insatisfacción y angustia, y un tema muy frecuente son las ruinas, la obsesión por la muerte que les lleva a una profunda rebeldía.

La libertad de expresión hace que el romántico rechace las reglas, los cánones, las barreras de los géneros y estilos. En una misma obra puede mezclarse la prosa y el verso, lo cómico y lo trágico.

La naturaleza adquiere un papel muy importante, adaptándose además a los estados de ánimo del poeta. Esta naturaleza se muestra melancólica, turbulenta y tétrica.

El Romanticismo Tardío en España

En España, el Romanticismo aparece tardíamente, debido a las peculiares características del país. La Guerra de la Independencia supuso una conmoción, y trajo consigo, tras su término, la implantación del absolutismo con Fernando VII, lo que produjo la dispersión de los intelectuales. Por otro lado, mientras que en países más avanzados de Europa la Revolución Industrial había generado una tensión que los artistas románticos expresaban en sus obras, la vida española, mucho más atrasada y mayoritariamente rural, no propició el desarrollo de este movimiento. Así, el Romanticismo español adopta las formas del europeo, pero carece de su fuerza y de su hondura.

Poesía Romántica Española

La poesía romántica se empieza a escribir tardíamente, a partir de la muerte de Fernando VII. Se empiezan a componer numerosos textos, y se distinguen dos tipos:

  • La narrativa: Relata en verso sucesos históricos, combinando el diálogo y los pasajes líricos. Un autor destacado es Espronceda.
  • La lírica: Expresa sentimientos personales, rebeldía ante la vida, la muerte... temas característicos del Romanticismo. Autores destacados son Espronceda, Zorrilla y la poetisa Carolina Coronado.

El Teatro Romántico

La situación del teatro en España también era muy precaria, y apenas se representaban obras originales. Con el triunfo del Romanticismo, los dramas románticos conocen el éxito muy rápido. El tema fundamental es el amor, pero alcanzarlo es tan difícil que con frecuencia tiene finales trágicos. Los personajes de estas obras son arquetipos (no evolucionan en la obra). Estas obras muestran un deseo de libertad, haciendo que no se respeten las reglas de las tres unidades y mezclando la prosa con el verso y lo trágico con lo cómico.

La Prosa Romántica

En la primera mitad del siglo XIX, solo se puede destacar como prosista de calidad a Larra, pero esta época es interesante por la aparición de las novelas de entrega y los folletines.

La prosa romántica desarrolla la novela histórica, que en Europa tuvo mucho éxito. En España, se tienden a situar los sucesos en la Edad Media. Las dos novelas más destacadas son: *El doncel de Don Enrique el Doliente* de Larra y *El señor de Bembibre* de Enrique Gil y Carrasco. También se desarrolló el género costumbrista, que era la plasmación de escenas típicas de la época, por ejemplo: *Escenas andaluzas* de Calderón y *Escenas matritenses* de Mesonero Romanos.

Mariano José de Larra: El Máximo Exponente

El máximo representante de la prosa de la época es Larra. Fue en el periodismo donde su prosa alcanzó mayor altura. En 1832 fundó una revista literaria, redactada íntegramente por él, llamada *El Pobrecito Hablador*. En esta revista aparecen algunos de los artículos que le aportarían mayor fama, como "Casarse pronto y mal" o "Vuelva usted mañana". Larra es muy crítico con la realidad que describe, haciendo un intento por modificarla. Hizo varias participaciones en periódicos, convirtiéndose en un prestigioso escritor, siempre pensando en hacer una verdadera reforma en el país mejorando la educación. Por ejemplo, dijo: "Sobre las sólidas bases de la educación se ha de levantar este edificio".

Entradas relacionadas: