Explorando el Romanticismo: Claves de la Literatura y sus Géneros

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,79 KB

Características del Romanticismo Literario

El Romanticismo, como movimiento cultural y artístico, se distingue por una serie de rasgos fundamentales que marcan su expresión literaria:

  • Sentimientos y Subjetividad: La subjetividad del individuo pasa a primer plano, frente al culto a la norma y la razón propios del Neoclasicismo. Esto se manifiesta en el auge de la poesía lírica como vehículo idóneo para la expresión de la intimidad y subjetividad del autor.
  • Amor: Una pasión devoradora que conduce al enamorado a romper con las normas sociales. Por otro lado, la imposibilidad de alcanzar la plenitud amorosa o la mujer ideal conduce al individuo a la desesperación.
  • Insatisfacción y Rebeldía ante el Mundo: Llevan a actitudes revolucionarias y a contradecir las normas establecidas.
  • Evasión de Tiempo y Espacio: Se produce un retorno a la Edad Media, a viejas civilizaciones orientales, a lugares nórdicos y exóticos.
  • Paisaje: Se convierte en símbolo de los extremados sentimientos del sujeto, con escenarios insólitos como ruinas, cementerios o páramos desolados.
  • Culto a la Libertad: Se presta especial atención a lo particular y subjetivo.

Géneros Literarios del Romanticismo

Prosa Romántica

La prosa romántica se manifestó principalmente a través de los siguientes géneros:

  • Novela Histórica: Trata temas de la Edad Media. Se distingue entre la novela histórica liberal, que adapta temas de la historia de España con talante crítico, y la histórica moderada, que exalta valores tradicionales.
  • Cuadro de Costumbres: Ligado al periodismo, muchos de ellos publicados en revistas. Consiste en la descripción de la realidad social típica, sin desarrollo dramático, de carácter breve. Recrea temas de actualidad del momento, buscando amenidad y gracia con un lenguaje popular y expresivo.
  • Artículo Periodístico: Se sirve del periódico como vehículo para transmitir ideas de progreso, opiniones, acontecimientos y proyectos, lo que permitió el nacimiento de este género. Sus características principales son una prosa llana, directa y un tono didáctico.

Teatro Romántico: El Drama

El drama romántico es la expresión teatral por excelencia del Romanticismo. Enlaza con el teatro del Siglo de Oro, acorde al gusto del público romántico y al desprecio por las reglas neoclásicas.

Características del Drama Romántico:

  • Temas y Finalidad: Aborda el amor imposible (más allá del bien y del mal), el azar que vapulea al héroe romántico, la libertad, la venganza y la rebeldía política o moral. La intención no es educar, sino llegar a la sensibilidad del espectador, emocionarle y hacerle sufrir o gozar.
  • Personajes y Escenarios: El héroe teatral es un ser misterioso, valiente, amante de la libertad, que busca una felicidad inalcanzable y tiene un destino inevitablemente desgraciado. La heroína es dulce, inocente y amante apasionada. La ambientación se sitúa en panteones, paisajes solitarios y abruptos, mazmorras, cuevas o montañas.
  • Aspectos Formales: Se caracteriza por el rechazo de las reglas, siendo la libertad el principio artístico más importante. Encontramos una mezcla de elementos trágicos y cómicos, prosa y verso. Se da el triunfo de la sorpresa sobre la verosimilitud dieciochesca. Rompen las unidades de tiempo y lugar. El número de actos varía. Utilizan elementos efectistas que intensifican el clima trágico y producen sorpresa, horror y todo tipo de emociones en el espectador. Todo ello se expresa con un lenguaje retórico y grandilocuente.

Poesía Romántica

La poesía es el género más adecuado para expresar la actitud romántica, la rebeldía ante el mundo y los sentimientos más íntimos.

Temas de la Poesía Romántica:

  • Libertad
  • Sentimientos (amor)
  • Lo satánico
  • Lo sobrenatural
  • La muerte
  • Lo exótico
  • Lo legendario

Aspectos Formales de la Poesía Romántica:

Presenta una intención renovadora, con nuevos ritmos que confieren sentido musical a los poemas. Se alternan estrofas de distintos metros y medidas. Se distinguen dos tipos principales:

  • Épica o Narrativa: Con un tono heroico, esta poesía recoge temas de la tradición, la historia y la leyenda. Rehabilita el romance. Un ejemplo destacado es el El moro expósito del Duque de Rivas.
  • Lírica: En ella confluyen los conflictos interiores del poeta. Un claro exponente es Gustavo Adolfo Bécquer.

Entradas relacionadas: