Explorando el Románico: Arquitectura, Arte y Vida en la Edad Media

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5,13 KB

El Mundo Románico: Conceptos Clave y Manifestaciones Artísticas

El Románico fue el primer estilo artístico del Medievo que se desarrolló fundamentalmente en el ámbito religioso y se extendió por gran parte de Europa Occidental. Para comprenderlo, es esencial conocer los siguientes términos y elementos:

Instituciones y Movimientos Religiosos

  • Monasterio

    Eran feudos de la Iglesia ubicados en zonas rurales, donde vivían monjes y monjas siguiendo una regla concreta. Al frente de cada monasterio se encontraba un abad o una abadesa. En ellos se rezaba y se copiaban libros, siendo los principales centros de transmisión de la cultura en la Edad Media.

  • Cruzadas

    Fueron campañas militares que tuvieron lugar en los siglos XI, XII y XIII, con el objetivo de defender la Cristiandad de los no creyentes o enemigos de la fe.

El Clero en la Sociedad Medieval

  • Clero Regular

    Conjunto de monjes y monjas que, bajo la autoridad de un abad o abadesa, fundaron monasterios y se sometieron a una regla específica. Su función principal era rogar a Dios en soledad y dedicarse a la vida contemplativa.

  • Clero Secular

    Comprende a los curas, párrocos y obispos que forman una diócesis. Las diócesis están divididas en parroquias, al frente de las cuales estaba el párroco.

Arquitectura Románica: Elementos y Estructuras

  • Planta Basilical

    Tipo de iglesia románica que recuperó los elementos de construcción romana, caracterizada por tener un solo brazo con tres naves.

  • Transepto

    Un brazo corto que otorgaba a las iglesias la característica forma de cruz latina.

  • Crucero

    El lugar donde se cruzaban los brazos de la iglesia y que, a veces, estaba cubierto por una cúpula.

  • Ábside

    La cabecera de las iglesias, que solía tener forma semicircular.

  • Girola

    La prolongación de las naves laterales que rodeaba el ábside, permitiendo el tránsito de los fieles alrededor del altar mayor.

  • Bóveda de Cañón

    Es el resultado de una proyección de arcos de medio punto que dan como resultado una techumbre de forma semicircular y cilíndrica. Es la cubierta característica de las iglesias románicas.

  • Arco de Medio Punto

    Es un arco semicircular que tiene su origen en el arco romano.

  • Contrafuerte

    Refuerzo que se adosaba a las paredes exteriores para sujetar los muros de la iglesia y, sobre todo, la bóveda, contrarrestando los empujes laterales.

  • Claustro

    Es el patio interior adosado a la iglesia, cerrado con pasadizos y pórticos, un espacio de meditación y vida monástica.

  • Cimborrio

    Cuerpo cilíndrico o poligonal que sirve de base a la cúpula y descansa inmediatamente sobre los arcos torales.

Manifestaciones Artísticas del Románico

Escultura Románica

En las portadas de las iglesias aparecen esculturas de gran relevancia. Los temas más comunes incluyen Cristos y Vírgenes, así como escenas del Juicio Final y figuras de santos, apóstoles y profetas. Estas se distribuyen alrededor del arco de la portada, en las columnas que enmarcan las puertas y, especialmente, en el tímpano o parte superior de la portada.

En los capiteles de las columnas o pilares, tanto del interior de las iglesias como de la portada o de los claustros de iglesias y monasterios, a los temas religiosos se añaden figuras vegetales y geométricas, y también escenas de la vida cotidiana. Estas últimas, en ocasiones, constituyen un documento excepcional sobre la vida en la Edad Media.

Pintura Románica

Para pintar los muros de las iglesias se utilizaba la técnica de pintura al fresco. Para ello, se extendía una gruesa capa de cal y arena sobre el muro de piedra y, cuando aún estaba húmedo, se pintaba sobre ella; de esta forma, los colores se fijaban permanentemente.

Los motivos más utilizados y repetidos en la pintura románica eran el Pantocrátor (Cristo en actitud de bendecir y rodeado de los cuatro evangelistas) y la Virgen con el Niño Jesús, a menudo rodeados de una mandorla o almendra mística.

La pintura del Románico tenía, al igual que la escultura, una doble función: didáctica y decorativa. Buscaba instruir a los fieles a través de imágenes y embellecer los espacios sagrados.

Entradas relacionadas: