Explorando la Riqueza de la Literatura Medieval: Poesía, Épica y Prosa
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 8,98 KB
La Literatura Medieval: Un Universo de Voces y Formas
La literatura medieval se desarrolló en una sociedad mayoritariamente analfabeta. Estaba destinada a la recitación y al canto, permitiendo que los textos llegaran a través del oído (oralmente). Los juglares y trovadores eran los encargados de transmitir estas obras. La autoría no era primordial; cuando una obra gustaba al público, se difundía rápidamente de boca en boca, transformándose según el gusto de quienes la transmitían. Durante mucho tiempo, la narración en verso predominó, ya que su ritmo facilitaba la memorización y permitía añadir música. La prosa se reservaba para obras cultas, eruditas y pensadas para la lectura.
El tema principal de la poesía era el amor. La poesía tradicional medieval se centraba en la experiencia femenina del primer amor, que solía desarrollarse en secreto, con la vigilancia o complicidad de la madre y las hermanas. La literatura culta estaba vinculada a la Iglesia, y la literatura eclesiástica se escribía en latín. Poco a poco, se fue acercando al pueblo hasta adoptar la lengua vernácula. El ambiente de la corte también tuvo gran importancia en el desarrollo de la literatura culta. Los nobles disfrutaban desarrollando su capacidad artística al servicio del amor cortés. Esta concepción aristocrática del amor idealizaba a la mujer y matizaba la figura del noble. La nobleza añadía a las virtudes bélicas las del trovador enamorado: gentileza y sensibilidad. Mientras que la poesía amorosa popular ofrecía el punto de vista de la muchacha enamorada, la poesía culta se centraba en la experiencia del hombre que intentaba ganar el corazón de una dama.
Las cortes eran lugares de sabiduría y conocimiento: erudición. La variedad y riqueza de la literatura medieval es enorme. A través de ella, accedemos a un mundo muy distinto al nuestro, pero en el que vivieron seres humanos preocupados por el amor y el sentido de la vida.
Poesía Tradicional Medieval
La poesía oral se componía para el canto o el recitado. Las creaciones tradicionales pasaban de unas generaciones a otras, transformándose según el gusto de las personas que memorizaban y transmitían.
Lírica
Jarchas: Son el primer testimonio conocido de la poesía en lengua romance. Se trata de pequeños poemas tradicionales compuestos en la lengua que hablaban los mozárabes. Esta lengua es similar al castellano, pero contiene muchos arabismos. Nacieron como poemas orales, pero han llegado hasta nosotros por su incorporación en las moaxajas de los poetas andalusíes, poemas cultos de tema amoroso escritos en árabe o hebreo en los siglos XI y XII. Las moaxajas están compuestas por varias estrofas de 5 o 6 versos. Los 3 o 4 primeros riman entre sí, mientras que los 2 últimos tienen la misma rima en todas las estrofas. La composición termina con una jarcha. Las jarchas están compuestas en versos de arte menor y presentan rima asonante en los versos pares. Recogen las quejas de una muchacha enamorada que confía sus sentimientos a alguna persona de confianza o a su amado.
Cantigas de amigo: Son poemas tradicionales compuestos en gallego-portugués. Tratan sobre una joven que se lamenta por la ausencia de su amado, dirigiéndose a este o a un familiar de confianza. Hay tres rasgos esenciales: el estribillo (un verso o varios que se repiten al final de cada estrofa), el paralelismo (dos estrofas expresan el mismo contenido, pero en la segunda cambia la palabra final de cada verso y con ella la rima) y el leixaprén (el penúltimo verso de una estrofa se convierte en el primero de otra).
Otras canciones populares: Las canciones populares medievales castellanas se conocen como villancicos. La mayor parte son canciones de amor puestas en boca de una joven. La albada es un poema amoroso que lamenta o celebra la llegada del amanecer.
Épica
La épica medieval es poesía oral compuesta para ser memorizada y recitada o cantada en público por un juglar. Los poemas épicos medievales también se llaman cantares de gesta. Son poemas narrativos que cuentan una historia. Su protagonista es un héroe: un guerrero valeroso que realiza gestas o hazañas. Solo ha llegado hasta nosotros en buen estado el dedicado a Rodrigo Díaz de Vivar, héroe castellano del siglo XI conocido como el Cid. Per Abbat puso por escrito el Poema de Mio Cid en 1207. No se sabe si se limitó a copiar un poema anónimo o dio una forma nueva al texto. La obra está dividida en tres cantares. Todo el poema gira en torno a la recuperación de la honra del guerrero.
Poesía Culta Medieval
Se compone en cortes y monasterios. Los poemas escritos por los nobles exaltan el amor, mientras que los de los clérigos tienen como objetivo la salvación de las almas.
Poesía Trovadoresca
Entre los siglos XII y XIII se desarrolla en Provenza (Francia) un tipo de poesía lírica culta cortesana. Los poetas que la cultivan se llaman trovadores. En la poesía trovadoresca, compuesta para ser cantada, las rimas son elegantes y cada verso debe tener un ritmo perfecto ajustado a la música. El tema fundamental es el amor cortés. Consiste en que el poeta elige como objeto de su amor a una mujer casada y se convierte en el más humilde de sus servidores. Para intentar ganar su amor, compone en su honor canciones y se esfuerza por cumplir todos sus deseos. Esta poesía se extendió por toda Europa.
Mester de Clerecía
Se crea a comienzos del siglo XIII para transmitir a todos los fieles el Evangelio por medio de la poesía. Escriben en castellano y aprovechan muchos recursos de la poesía juglaresca. Las obras más importantes son: los Milagros de Nuestra Señora de Gonzalo de Berceo (1253), en la que el autor da fe de la devoción medieval por la Virgen (incluye 25 milagros), el Libro de Buen Amor del Arcipreste de Hita y el anónimo Libro de Alexandre. Están compuestos en cuaderna vía (una estrofa de 4 versos con medida fija) y tratan temas sagrados con intención evangelizadora.
Arcipreste de Hita: Libro de Buen Amor
Se refiere al amor de Dios, único que puede salvar al hombre. Tiene tono autobiográfico, ya que trata sobre el amor en una parte, y Juan Ruiz, según dice, lo conoce de primera mano, ya que él, a pesar de ser clérigo, ha amado a muchas mujeres. Solo en un tramo de la obra deja de ser autobiográfica y pasa a contar una historia de amor protagonizada por dos personajes: don Melón y doña Endrina. Estos personajes tienen la única historia de amor con final feliz que contiene el libro. En la segunda mitad de la obra se introduce otro episodio que no está relacionado con el autor: la batalla entre don Carnal y doña Cuaresma. Además, a lo largo del libro, para ilustrar con ejemplos la doctrina sobre el mal y el buen amor, se introducen cuentos y fábulas. También aparecen poesías líricas de tipo religioso y profano. La obra tiene dos partes bien diferenciadas: la primera tiene un tono juvenil y desenfadado, y en la segunda aparece un tono más maduro y pesimista. La mayor parte del libro está escrita en cuaderna vía, pero también está alternada con versos de 16 sílabas. También utiliza versos cortos de arte menor en los poemas líricos.
La Prosa Medieval
En la Edad Media fueron muy populares las colecciones de ejemplos: cuentos breves de intención moralizante. El Conde Lucanor, escrito en 1335, tiene una clara finalidad didáctica. El libro muestra los problemas que tiene el Conde, un noble, a lo largo de su vida diaria. Tras escuchar lo que le pasa a su señor, Patronio, su consejero, se encarga de mostrarle la resolución del problema mediante un relato.
Alfonso X: El Sabio
Es una figura elemental para la cultura medieval, pues impulsó y supervisó la traducción y escritura de obras eruditas de gran valor. Bajo su dirección, un grupo de sabios tradujo al castellano numerosos tratados escritos o filosóficos originariamente en latín o en árabe.
Obras:
- Crónica general: crónica que narra la historia de la península remontándose a sus orígenes míticos.
- General estoria: resumen de la historia universal conocida en la época con abundante material bíblico y mitológico.
- Las siete partidas: recopilación de leyes.
- Libros del saber de astronomía: tratados sobre astronomía y astrología.
- Libros de ajedrez, dados y tablas: manuales sobre estos juegos.
Teatro Medieval
El teatro de esta época está ligado a las celebraciones religiosas, en especial las de Semana Santa y Navidad. La representación de estos hechos servía para acercarlos a los fieles. Con el tiempo, los temas se fueron ampliando. Las obras de este teatro religioso se denominan autos. En su mayor parte se han perdido. Solo se conservan 157 versos de uno de ellos, La Representación de los Reyes Magos, del siglo XII.