Explorando el Renacimiento Español: Claves Literarias y Culturales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,35 KB

El Renacimiento: Orígenes, Características y Legado Cultural

El Renacimiento, un movimiento cultural y artístico de profunda transformación, surge en el siglo XV y se desarrolla plenamente durante el siglo XVI. Su florecimiento se debe, en gran medida, al nacimiento de la burguesía, una clase social emergente con capacidad económica para financiar a las incipientes monarquías. Este periodo se caracteriza por la recuperación y admiración de la cultura clásica, especialmente la romana, en casi todos sus aspectos, con la notable excepción del ámbito pictórico.

El gran tema central del Renacimiento es el hombre. Se profundiza en el estudio de los textos clásicos y la naturaleza humana, estableciendo un marcado antropocentrismo que se contrapone al teocentrismo medieval, aunque sin renunciar a la fe en Dios.

Temas Centrales del Renacimiento

  • Las culturas clásicas, incluyendo sus formas artísticas y la rica mitología griega.
  • La naturaleza, donde destaca el concepto del Locus Amoenus (lugar idealizado y placentero).
  • El humanismo, corriente filosófica que pone al ser humano en el centro de la reflexión.
  • El amor melancólico, con figuras petrarquistas que sustituyen al amor cortés medieval.
  • El Carpe Diem, la invitación a "vive el momento" o "aprovecha el día".

La Poesía Renacentista

La poesía renacentista abandona la versificación trovadoresca medieval en favor de la versificación italianizante. Sus características principales incluyen:

  • Las estructuras poéticas cambian, con una sintaxis que se agranda en las oraciones, permitiendo la inclusión de más detalles y explicaciones.
  • Uso de metáforas embellecedoras, propias del estilo petrarquista.
  • El empleo frecuente de epítetos (adjetivos explicativos).

Entre las formas poéticas más destacadas se encuentran:

  • La silva: Combinación libre de endecasílabos (versos de once sílabas) y heptasílabos (versos de siete sílabas) con rima consonante.
  • El soneto: Composición de catorce versos de once sílabas con rima consonante, agrupados en cuatro estrofas: dos cuartetos (cuatro versos con rima ABBA) y dos tercetos (tres versos con rima ABC o BAC).

El Renacimiento Español: Evolución y Escuelas

El Renacimiento español se divide tradicionalmente en dos grandes periodos:

Primera Mitad del Siglo XVI (Reinado de Carlos V)

Durante esta etapa, se imitan las técnicas y formas italianas. La poesía toma como ejemplo el modelo petrarquista y se desarrolla una poesía de carácter más pagano.

Segunda Mitad del Siglo XVI (Reinado de Felipe II)

En esta fase, la poesía se "españoliza" y adquiere un tono más religioso. Es en este periodo donde encontramos la consolidación de dos importantes escuelas poéticas:

Escuela de Salamanca

  • Características: Estilo austero, temas predominantemente religiosos y filosóficos, y el tema del amor.
  • Autores destacados: Fray Luis de León, Francisco de Aldana y Francisco de la Torre.

Escuela de Sevilla

  • Características: Estilo más enrevesado y complicado, con temas sobre todo amorosos, influenciados por el estilo petrarquista.
  • Autor destacado: Fernando de Herrera.

La Prosa Renacentista

La prosa del Renacimiento español se diversifica en una variedad de géneros, reflejando los intereses y preocupaciones de la época:

  • Novela: Un género en plena expansión.
  • Novela de caballerías: Relatos de aventuras heroicas y caballerescas.
  • Novela pastoril: Historias de amor idealizado en un entorno rural y bucólico.
  • Novela picaresca: Narraciones realistas y satíricas protagonizadas por un antihéroe.
  • Novela bizantina: Aventuras y peripecias de personajes que viajan por tierras lejanas.
  • Prosa didáctica: Incluye géneros como el diálogo, los libros de viajes y descubrimientos, y las biografías.

El Teatro Renacentista Español

El teatro experimenta un notable desarrollo durante el siglo XVI. Podemos distinguir dos periodos principales:

Primera Mitad del Siglo XVI

En esta etapa, encontramos autores como:

  • Lucas Fernández: Autor de dramas con marcados rasgos medievales.
  • Bartolomé de Torres Naharro: Autor de comedias cuyas características incluyen la variedad de clases sociales representadas y un cierto anticlericalismo.

Segunda Mitad del Siglo XVI

Durante la segunda mitad del siglo, pervive el teatro religioso y se desarrolla un teatro de carácter popular. Se toma como modelo el teatro clásico grecolatino. Destacan:

  • Lope de Rueda: Su éxito se debe, en parte, a su proximidad con lo popular. Escribió diversas comedias.
  • Juan de la Cueva: Contribuyó a consolidar el fenómeno teatral. Se caracteriza por llevar a la escena hechos históricos nacionales.

Autores Clave del Renacimiento Español

Garcilaso de la Vega (1501-1536)

  • Poeta y soldado, fue desterrado en dos ocasiones, una de ellas a Italia, donde se relacionó con importantes humanistas.
  • Estudió la cultura clásica y escribió sus mejores versos bajo esta influencia.
  • Su vida estuvo marcada por un fracaso amoroso y murió en una batalla.
  • Muy influenciado por la teoría pitagórica de las siete esferas que, según la creencia, producían música.
  • Escribió la primera lira en castellano.

Fray Luis de León (1527-1591)

  • Perteneció a la orden agustina y fue profesor en la Universidad de Salamanca.
  • Pasó cinco años en la cárcel por traducir un extracto de la Biblia.
  • Era un hombre de espíritu rebelde, cuyo lema era "Ab ipso ferro" (del mismo hierro), que significa que el hierro que poda el árbol hace que este brote con más fuerza.

Entradas relacionadas: