Explorando la Relación entre Ciencia y Filosofía: Un Enfoque Integral
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB
La Nueva Concepción de la Ciencia y su Impacto en la Filosofía
La nueva concepción de la ciencia, caracterizada por la experimentación y la matematización, ha llevado a una multiplicación incesante de las ciencias particulares. Este desarrollo ha generado dos posiciones antagónicas respecto a la filosofía. El éxito y prestigio de las ciencias han conducido a algunos a sostener que el único conocimiento auténtico es el científico. Esta postura, defendida por Bertrand Russell, se conoce como cientifismo o positivismo, y afirma que solo la ciencia, y no la filosofía, debe aceptarse como conocimiento en sentido estricto.
La Filosofía en Relación con la Ciencia
El positivismo, sin embargo, no considera suficientemente dos ámbitos donde la ciencia misma requiere una reflexión filosófica:
1. El Método Científico y la Filosofía de la Ciencia
El método científico plantea problemas filosóficos, lo que ha dado origen a la disciplina de la filosofía de la ciencia. Esta se pregunta, por ejemplo: ¿Cómo se relacionan las leyes y teorías científicas con la experiencia? Dada la diversidad entre los fenómenos naturales y la conducta humana, ¿es aplicable el mismo método a las ciencias naturales y a las ciencias humanas?
2. La Fragmentación del Conocimiento Científico y la Visión Global de la Filosofía
Las distintas ciencias se ocupan de parcelas específicas de la realidad, proporcionando un conocimiento fragmentario. La razón humana, sin embargo, aspira a una visión global. Esta tarea es propia de la filosofía, a la cual corresponde la ordenación y sistematización de los distintos aspectos de la experiencia humana.
La Variedad de la Experiencia Humana y la Reflexión Filosófica
La ciencia no es el único elemento de la experiencia humana y, por tanto, no es el único objeto de la reflexión filosófica. Algunas dimensiones de la experiencia humana especialmente significativas para la filosofía son:
1. La Experiencia de la Realidad
La filosofía se interroga sobre la naturaleza y estructura del universo: ¿Qué es la realidad? ¿Qué tipos de realidad existen?
2. El Ser Humano: Naturaleza y Cultura
La filosofía explora al ser humano desde su doble experiencia como ser natural y como ser cultural, que construye su propio entorno y formas de vida. Se abordan cuestiones como las relaciones entre mente y cuerpo, la experiencia de la libertad y la noción de persona.
3. La Actividad Humana y sus Formas
El ser humano es considerado como agente, sujeto activo y creador. Su actividad se desarrolla en tres dimensiones:
- Acción técnica: Transformadora.
- Acción artística: Creación de objetos bellos.
- Acción moral: Realización personal de acuerdo con normas y valores.
4. La Vida en Sociedad
Los seres humanos vivimos en sociedad, el marco que posibilita nuestra vida y actividad. La filosofía se plantea la naturaleza de la sociedad y del Estado, así como las ideas de derecho y justicia.
¿Qué es la Filosofía?
Hasta ahora, hemos explicado el contenido y las características de la filosofía en relación con el mito, la ciencia, la religión y la poesía. A continuación, resumimos y exponemos sistemáticamente qué es la filosofía:
1. Reflexión Racional
La filosofía es una empresa racional comprometida a no admitir supuestos o creencias sin una razón adecuada y pertinente.
2. Universalidad y Radicalidad
La filosofía es universal porque se interesa por todos los ámbitos de la experiencia humana. Es radical (última o primera) porque se plantea las cuestiones últimas concernientes a dicha experiencia.
3. Triple Función de la Filosofía
La filosofía cumple una triple función respecto a nuestra experiencia y conocimientos:
- Función clarificadora.