Explorando el Realismo y el Modernismo en la Literatura Española: Autores y Obras Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 9,99 KB

Realismo y Naturalismo en la Literatura Española del Siglo XIX

El Realismo, que floreció en la segunda mitad del siglo XIX, se caracterizó por su objetivo de reflejar la realidad contemporánea. Se basaba en la observación y descripción del mundo que rodeaba al escritor.

La Novela: Expresión Literaria del Realismo

La novela realista se distingue por:

  • Hechos verosímiles.
  • Descripción detallada de ambientes, costumbres y formas de vida colectivas.
  • Profundización en la descripción de caracteres y personajes.

El deseo de objetividad llevó al escritor a adoptar el papel de un cronista, casi siempre utilizando un narrador omnisciente. Estructuralmente, la novela realista suele ser lineal.

Naturalismo: Un Paso Más Allá del Realismo

El Naturalismo, cuyo principal exponente fue Émile Zola, se concibe como un método de conocimiento y análisis de la realidad, basado en:

  • Determinismo biológico y social.
  • El método experimental.

Autores y Obras Destacadas del Realismo Español

Fernán Caballero

Nacida en Suiza, hija de padre alemán y madre andaluza, Fernán Caballero vivió la mayor parte de su vida en Andalucía, dedicada a estudiar y recoger anécdotas, tradiciones, coplas y canciones populares. En 1849 publicó La Gaviota, considerada la primera novela realista española, en la que describe el ambiente andaluz y recoge su folclore y sus tipos más populares.

Pedro Antonio de Alarcón

Nacido en Guadix y fallecido en Madrid, Alarcón publicó en 1874 El Sombrero de Tres Picos, inspirada en la tradición popular y ambientada en la Guerra de la Independencia. También escribió novelas de tesis como El Escándalo, El Niño de la Bola y El Capitán Veneno.

Juan Valera

Nacido en Cabra en 1824, Valera presenta en sus novelas un realismo idealizado y estético. Para él, la novela ha de ser imaginativa y no puramente realista, entretenida y no moralizante. Predominan los sentimientos y conflictos amorosos, así como el análisis psicológico. Su obra más popular es Pepita Jiménez, aunque también destacan Doña Luz, Juanita la Larga y Genio y Figura.

José María de Pereda

De vida sencilla e ideología tradicionalista, Pereda pasó su vida en Cantabria, donde nació. Muchas de sus obras tienen como tema la exaltación del campo frente a la ciudad, como El Sabor de la Tierruca, Peñas Arriba y Sotileza.

Emilia Pardo Bazán

Nacida en La Coruña, Pardo Bazán fue tolerante y abierta a las nuevas corrientes del pensamiento. Entre sus novelas destaca Los Pazos de Ulloa, y entre sus artículos, La Madre Naturaleza.

Benito Pérez Galdós

Nacido en Las Palmas, estudió Derecho en Madrid, donde vivió toda su vida. Se definió como progresista y anticlerical. En sus últimos años pasó apuros económicos, perdió la vista y sus enemigos le impidieron que se le otorgara el Premio Nobel. Murió en Madrid. Todas sus obras son producto de la observación directa de la realidad, como La Fontana de Oro, Fortunata y Jacinta, Tormento, Misericordia y los Episodios Nacionales.

Leopoldo Alas "Clarín"

Nacido en Zamora, se trasladó a Oviedo, estudió Derecho y desde joven empezó a colaborar en periódicos y revistas con el seudónimo de Clarín. Fue catedrático de Derecho. Fue un liberal republicano, defensor de la libertad de pensamiento y conciencia. Entre sus cuentos destacan Pipa, Doña Berta, Cuentos Morales y El Señor y los Demás son Cuentos..., y entre sus novelas, Su Único Hijo y La Regenta (cuyo tema principal es el adulterio).

El Modernismo: Una Búsqueda de la Belleza

El Modernismo fue un movimiento artístico que se desarrolló desde 1880 hasta la Primera Guerra Mundial (1914). Se caracterizó por la búsqueda de la belleza, que se manifestaba en las evocaciones históricas y legendarias: mundo oriental, Edad Media, mitología griega. Abundaban las ninfas y los dioses. Los temas recurrentes eran la intimidad personal, la melancolía, la tristeza y el hastío.

Rubén Darío: El Poeta del Modernismo

Rubén Darío es uno de los máximos exponentes del Modernismo, con obras como Azul, Prosas Profanas y Cantos de Vida y Esperanza.

La Generación del 98: Reflexiones sobre España

La Generación del 98 fue un grupo de escritores españoles que comenzaron a publicar a finales del siglo XIX y comienzos del XX. Sus principales preocupaciones eran el tema de España, el paisaje y la naturaleza, y los universales del sentimiento. Entre sus miembros más destacados se encuentran Unamuno, Pío Baroja, Azorín, Antonio Machado y Valle-Inclán.

Antonio Machado: Poesía y Reflexión

Nacido en Sevilla en 1875, se trasladó a Madrid, vivió algún tiempo en París, donde hizo amistad con Rubén Darío. En Soria fue profesor de francés y se casó con Leonor Izquierdo. Abandonó la ciudad y huyó a Francia poco antes de terminar la Guerra Civil. Murió en Colliure. Entre sus obras poéticas destacan Soledades, Galerías y Otros Poemas (tema: sentimientos personales, utiliza símbolos), Campos de Castilla (descripción de Soria y reflexiones críticas y dolorosas) y Nuevas Canciones (con sus famosos "Proverbios y Cantares" dedicados a Guiomar, Pilar Valderrama).

Juan Ramón Jiménez: El Exilio y la Poesía Pura

Nacido en Moguer en 1881, la muerte de su padre le produjo una profunda crisis que le obligó a permanecer en sanatorios. Inició un largo exilio por América. En 1956 recibió el Premio Nobel de Literatura. Murió en Puerto Rico dos años después. Entre sus obras destacan Arias Tristes (melancolía, soledad, paso del tiempo, muerte...), Soledad Sonora (influencia modernista) y Diario de un Poeta Recién Casado.

La Novela Anterior a 1939: Unamuno, Baroja, Azorín y Valle-Inclán

Miguel de Unamuno

Nacido en Bilbao, fue profesor en la Universidad de Salamanca, donde murió en 1936. Sus obras exploran temas personales, como se aprecia en Paz en la Guerra, Amor y Pedagogía, Niebla, San Manuel Bueno, Mártir y Por Tierras de España y Portugal. También destaca su ensayo Vida de Don Quijote y Sancho.

Pío Baroja

Pesimista, escéptico, inconformista e independiente, Baroja es conocido por obras como Zalacaín el Aventurero (trilogía de tierras vascas), La Busca (trilogía de la lucha por la vida) y El Árbol de la Ciencia (trilogía de la raza).

Azorín

Nacido en Monóvar y fallecido en Madrid, Azorín se caracteriza por un estilo sencillo y claro con frases muy cortas. Entre sus obras destacan Los Pueblos, Castilla y Lecturas Españolas y Clásicos y Modernos.

Ramón del Valle-Inclán

Valle-Inclán cultivó tanto la novela, con obras como Las Sonatas (protagonizadas por el Marqués de Bradomín) y Tirano Banderas, como el teatro, con Divinas Palabras y Luces de Bohemia.

Obras Adicionales de Autores Realistas

  • Pardo Bazán: Los Pazos de Ulloa, La Madre Naturaleza.
  • Pereda: El Sabor de la Tierruca, Peñas Arriba, Sotileza.
  • Alarcón: El Escándalo, El Niño de la Bola, El Capitán Veneno.
  • Valera: Doña Luz, Juanita la Larga, Genio y Figura.

El Teatro Anterior a 1939

La Comedia Burguesa: Jacinto Benavente

Los Intereses Creados.

El Teatro Poético

  • Francisco Villaespesa: Doña María de Padilla.
  • Eduardo Marquina: Las Hijas del Cid y En Flandes se ha Puesto el Sol.
  • Manuel y Antonio Machado: La Lola se va a los Puertos.

El Teatro Cómico

  • Carlos Arniches: La Señorita de Trevélez.
  • Los Hermanos Serafín y Joaquín Álvarez Quintero: El Genio Alegre.
  • Pedro Muñoz Seca: La Venganza de Don Mendo.

El Teatro Renovador

  • Valle-Inclán: Divinas Palabras y Luces de Bohemia (primer esperpento).
  • Federico García Lorca: Yerma, La Casa de Bernarda Alba, Bodas de Sangre.

Entradas relacionadas: