Explorando la Poesía de Juan Ramón Jiménez y el Lenguaje del Cómic
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,43 KB
Juan Ramón Jiménez
Su poesía se caracteriza en tres etapas:
1. Etapa Sensitiva o Modernista
Desde sus inicios hasta 1915, con influencia de Bécquer, el simbolismo y el modernismo, que estaban presentes incluso en los títulos: Rimas, Arias tristes. Lucha por encontrar las palabras adecuadas a su experiencia. Es una poesía intimista y sencilla, cargada de paisajes tristes con los que se identifica.
2. Etapa Intelectual
El viaje en barco donde se casó con Zenobia Camprubí le facilitó una intensa experiencia con el mar. En Diario de un poeta recién casado, el mar simboliza la soledad, la eternidad, la plenitud o la vida, con los que se identifica. En los poemas de esta época, como Eternidades y La estación total, desaparece la musicalidad, y con el verso libre intenta plasmar la esencia de las cosas. Es una poesía abstracta, depurada e inteligente.
3. Etapa Verdadera
Sus últimos libros (En el otro costado, Tercera antología poética) forman una etapa panteísta en la que se identifica con Dios, a quien ve en la naturaleza.
Lenguaje del Cómic
El cómic es un medio verbo-visual en el que se combinan las imágenes y un texto lingüístico para narrar una historia. La viñeta es la unidad mínima de narración, ya que presenta un momento determinado de la acción. La secuencia de viñetas estructura la narración.
2.1. El Lenguaje Visual
En cuanto la viñeta contenga una imagen, deben analizarse en ella sus ya conocidos elementos constitutivos: el encuadre y sus formatos derivados, el uso del color, ángulos de visión o perspectivas ópticas.
El código gestual es uno de los elementos básicos del cómic. La mayoría de los recursos del lenguaje visual del cómic pretenden conseguir el mayor dinamismo en la presentación de las imágenes. Para ello, se recurre a signos convencionales reconocidos por todos:
- Metáforas visuales o ideogramas: son una convención gráfica para expresar vivencias, ideas, estados de ánimo, etc. Los ideogramas expresan una idea a través de una imagen.
- Figuras cinéticas: la escena representada en una viñeta es, en principio, una imagen estática. Para reproducir el movimiento de un personaje u objeto se hace uso de rayas, destellos, curvas, multiplicación de la figura.
- Otros procedimientos: se refieren a las cuestiones relativas a la forma, líneas, tamaño, etc., de la viñeta, o a la importancia de la tipografía como recurso expresivo; así, las letras pueden ser temblonas (con miedo), discontinuas (voz baja), enormes (gritos).
Recursos del Cine
Para transmitir dinamismo, el cómic utiliza recursos propios del cine, como los movimientos:
- La panorámica: movimiento de rotación de la cámara, con viñetas sucesivas que recogen diversos momentos de ese movimiento.
- El travelling: con viñetas de un mismo personaje desde más cerca o más lejos.
- El fundido: alteración progresiva de los tonos de la imagen.
- El encadenado: produce una degradación de la imagen mientras aparece otra semejante.
- El zoom.
- El plano-contraplano: en conversaciones, enfoca en un plano a uno de los que hablan en el contraplano a su interlocutor.
Palabras
Las palabras se clasifican en: sustantivos, adjetivos, adverbios, verbos, determinantes, adjetivos determinativos, pronombres, preposiciones, conjunciones e interjecciones. Desde el punto de vista del significado, se establecen dos grupos:
- 1. Palabras con significado léxico: sustantivos, adjetivos, verbos, algunos adverbios.
- 2. Palabras con significado gramatical: determinantes, pronombres, preposiciones, conjunciones, algunos adverbios e interjecciones.
Desde el punto de vista de la forma (morfología), distinguimos entre:
- Palabras variables: llevan que expresan número, género, persona, tiempo, modo... como sustantivos, pronombres, determinantes y verbos.
- Palabras invariables: no tienen variación morfológica. Son el adverbio, la preposición, la conjunción y la interjección.
Los Sustantivos
Se caracterizan formalmente por tener género y número. El género de un sustantivo es inherente a él. Se sabe cuál es el género de un sustantivo por la concordancia que establece dentro del sintagma nominal (SN) con determinantes y adjetivos. Los adjetivos concuerdan en género y número con los sustantivos, que imponen la concordancia. Sintácticamente, los sustantivos funcionan como núcleo de los sintagmas nominales (SN): un viaje a París.
Adjetivos Calificativos
Los adjetivos, formalmente, son palabras cuyo género y número dependen de la concordancia con el sustantivo al que complementan. Sintácticamente, son núcleo del sintagma adjetival (SAdj).
Pronombres
Clase de palabra que sustituye al nombre. Funcionan sintácticamente como el sustantivo: son núcleo de un SN. Los pronombres tienen género y número.
Determinantes
Con determinante designamos una clase de palabras y su función sintáctica. Incluye artículo y adjetivos.