Explorando Personajes y Diálogos en la Literatura: Desde el Lazarillo hasta Cervantes
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 6,21 KB
Tipos de Personajes en la Narrativa
En una obra literaria, el protagonista es aquel personaje sobre el que recae la acción narrativa en su conjunto. Lo que hace o le sucede es el centro de interés del narrador. También puede aparecer el antagonista, que es el personaje que se opone a las acciones del protagonista. Los demás personajes son considerados personajes secundarios.
Caracterización del Personaje
Cada personaje es una creación del autor, aunque estén más o menos basados en personas reales. El escritor lo construye a lo largo del relato, revelando quién es y cómo es. Este proceso se vale de los siguientes métodos:
- Descripción: El autor utiliza descripciones físicas o psicológicas para retratar al personaje, ya sea al comienzo del texto o gradualmente a lo largo del relato. Esto permite al lector formarse una imagen mental del personaje.
- Acciones: El comportamiento y las reacciones del personaje en cada momento ofrecen información fundamental sobre su personalidad.
- Diálogo: Los rasgos característicos de un personaje también se manifiestan en sus palabras. Lo que dice en sus conversaciones con otros revela sus ideas e intenciones.
El Diálogo: Definición y Tipos
El diálogo es una forma de comunicación en la que dos o más personas intercambian información, alternando los roles de emisor y receptor.
Tipos de Diálogo
- Diálogos espontáneos: Como la conversación, son diálogos improvisados y libres, de carácter amistoso.
- Diálogos organizados: Incluyen debates, mesas redondas, tertulias y entrevistas.
- Debate: Un grupo de personas discute sobre un tema fijado de antemano con el fin de alcanzar una decisión mayoritaria.
- Mesa redonda: Un grupo de expertos en un tema contrastan sus opiniones sobre un asunto determinado.
- Tertulia: Es una charla más espontánea y con un tema menos planificado que las anteriores.
- Entrevista: Es un diálogo formal que busca obtener información de uno de los interlocutores, considerada de interés.
El Diálogo en los Relatos
- Diálogo en estilo directo: Se insertan las palabras de los personajes literalmente, tal como las dijeron o pensaron.
- Diálogo en estilo indirecto: El narrador no cita textualmente las palabras del personaje, sino que las cuenta desde su punto de vista.
- Diálogo resumido: Si al narrador no le interesan las palabras concretas del personaje, sino el sentido general de lo que dijo, puede abreviar el diálogo haciendo un resumen.
El Diálogo en el Teatro
Discurso Dramático
Está constituido por las palabras de los personajes, que los actores pronuncian en escena. En su mayor parte es diálogo, pero también existen otros discursos no dialogados:
- Monólogo: Una parte de una obra teatral en la que habla un solo personaje, a menudo expresando sus pensamientos en voz alta.
- Aparte: Un comentario que el personaje hace en voz alta y que, supuestamente, los otros personajes en escena no pueden oír.
- Acotaciones: Indicaciones que el autor hace al director de la obra sobre cómo debe ser la representación, incluyendo detalles del escenario y los elementos que debe contener.
Lazarillo de Tormes: Un Hito en la Novela Moderna
Publicada por primera vez en 1554, Lazarillo de Tormes es una obra anónima que consta de un prólogo y siete tratados. Narra la vida de un joven que, desde su infancia, pasa por diversas penalidades junto a los amos a los que sirve. El último tratado revela que la obra es una carta de respuesta en la que se explican los rumores sobre la relación entre la mujer de Lázaro y el Arcipreste de San Salvador.
Muchos elementos de Lazarillo provienen de la tradición folclórica. Sin embargo, todos los datos adquieren sentido porque forman parte de la vida de un personaje contada por él mismo (autobiografía), siguiendo el modelo de una larga carta (epístola). Los hechos se cuentan como si hubieran sucedido realmente, como si fueran datos históricos. Con esto, el autor de Lazarillo da un paso importante hacia la creación de la novela moderna. Lazarillo sería el punto de partida de la novela realista europea y de la novela moderna, ya que los personajes se van desarrollando a medida que avanza la historia. El estilo, exceptuando el prólogo, es llano y espontáneo. La novela es una dura crítica a la sociedad de su tiempo, tanto a los personajes hipócritas e interesados como a la sociedad que los obliga a ser así. El objeto central de la crítica es la obsesión por la honra y la religiosidad.
Miguel de Cervantes: Vida y Obra
Miguel de Cervantes nació en Alcalá de Henares en 1547. En 1570 se fue a Italia, donde quedó impresionado por su arte y literatura. Participó como soldado en la Batalla de Lepanto. Al regresar a España en 1575, fue apresado por los turcos y llevado a Argel, donde estuvo cinco años. Fue rescatado y volvió a España, llevando una vida difícil hasta su muerte. Vivió en Esquivias, Andalucía, Valladolid y Madrid, donde murió el 23 de abril de 1616.
Como poeta, escribió bastantes poemas cultos, pero se han perdido en su mayoría. Solo publicó una obra en verso, El viaje del Parnaso. Como dramaturgo, escribió muchas obras; conservamos más de una decena de comedias y ocho entremeses. Su única tragedia es La Numancia.
Cervantes sobresale especialmente como novelista. Escribió novelas de todos los tipos conocidos: La Galatea es un libro pastoril, y El Quijote, a su modo, de caballerías. Incluso sin El Quijote, Cervantes habría pasado a la historia por las Novelas ejemplares, una colección de relatos cortos publicada en 1613.
La obra maestra de Cervantes, El Quijote, consta de dos partes: la primera se publicó en 1605 y la segunda en 1615.