Explorando el Pensamiento de Platón: Mundo de las Ideas, Conocimiento, Antropología, Ética y Política

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 7,61 KB

PLATÓN

1. Contexto del Pensamiento Platónico

1.1 Marco Histórico

Platón, inmerso en una época de profundos cambios, buscó establecer formas estables de organización social. Entre los siglos IX y VII a.C., emergió una poderosa clase social: los comerciantes, impulsada por la aparición de la moneda. Estos comerciantes, para proteger su poder económico e independencia, crearon estructuras militares que dieron origen a la figura del tirano. Como reacción a la tiranía, surgió la aristocracia, cuyo ámbito de desarrollo era la polis. La democracia alcanzó su apogeo con Pericles.

Platón vivió en una sociedad marcada por las consecuencias de las Guerras Médicas entre griegos y persas. Para defenderse de futuros ataques persas, numerosas polis se unieron a Atenas, formando la Liga de Delos, que llegó a integrar 200 ciudades. Atenas lideraba la Liga de Delos, mientras que Esparta encabezaba la Liga del Peloponeso (431-404 a.C.). La Guerra del Peloponeso, que duró más de 30 años, culminó con la victoria de Esparta sobre Atenas, marcando el triunfo de la aristocracia sobre la democracia.

Tras el fracaso del intento espartano de apoyar a los Treinta Tiranos, se restauró una democracia moderada en Atenas. Sin embargo, esta nueva democracia condenó a muerte a Sócrates, un evento que impactó profundamente a Platón. Esparta, tras vencer, intentó gobernar Atenas de manera peculiar, aparentemente democrática.

2. El Mundo de las Ideas

Platón postula dos conceptos fundamentales:

  • Una doble realidad:
    • El mundo de las ideas: el reino de las realidades inteligibles, eternas e inmutables.
    • El mundo sensible: el mundo que percibimos a través de los sentidos, un mundo de apariencias y copias imperfectas de las Ideas.
  • Un doble conocimiento:
    • El conocimiento sensible: derivado de la percepción sensorial, limitado y engañoso.
    • El conocimiento racional: la vía para acceder al mundo de las Ideas a través de la razón.

Las cosas del mundo sensible son meras copias, apariencias fugaces. En contraste, existen las Ideas, que son:

  • Únicas, inmutables e inalterables.
  • La auténtica realidad, independientes de las cosas sensibles.
  • La causa del ser de las cosas.
  • Accesibles solo al alma a través de la inteligencia.

La Jerarquía del Mundo de las Ideas

Platón establece una jerarquía en el mundo de las Ideas:

IDEÍLLAS («EIDOLA»)

Son las representaciones imperfectas de las cosas en el mundo sensible. Lo que percibimos a través de los sentidos son solo formas, apariencias, semejanzas de la verdadera realidad. Son captadas por los sentidos y no representan la verdadera realidad.

IDEAS "EIDOS”)

Representan el ser de las cosas, la Idea de la Realidad. El mundo sensible participa del Mundo de las Ideas, y su realidad se fundamenta en ellas.

IDEAS Supremas

Son las realidades superiores, tres en número: el Bien, la Belleza y la Justicia. La posesión de estas tres Ideas constituye la Sabiduría.

  • El Bien es lo supremo, más allá del ser.
  • La Belleza es la cualidad que hace bellas las realidades físicas.
  • La Justicia regula las relaciones entre el cuerpo y el alma.

3. El Conocimiento

Platón explica el conocimiento a través de la reminiscencia. Los conocimientos ya están presentes en el alma desde antes de nuestra existencia. Cuando el alma entra en contacto con la realidad material, recuerda esas Ideas. Platón llama a este proceso de recuerdo anamnesis. Antes de la intervención de los sentidos, ya poseemos las Ideas en nuestra alma.

4. La Antropología

El ser humano es una unión accidental entre cuerpo y alma.

El Cuerpo

  • Es la cárcel del alma.
  • Es un mal que impide la búsqueda de la verdad, y del cual debemos liberarnos.

El Alma

  • Es superior al cuerpo y constituye nuestro verdadero Yo.
  • Es el ser propio y verdadero de cada individuo.
  • El alma es la fuente de todo conocimiento.

Clases de Alma

  • Alma racional o espiritual: situada en el cerebro, se dedica a la contemplación suprasensible de la Verdad.
  • Alma irascible: ubicada en el tórax, es la fuente de pasiones nobles, inseparable del cuerpo y, por tanto, mortal.
  • Alma concupiscible: situada en el abdomen, es la fuente de pasiones innobles, también mortal.

Inmortalidad del Alma

Platón ofrece varios argumentos para demostrar la inmortalidad del alma:

  • La anamnesis: el alma es capaz de pasar de una preexistencia a una existencia unida al cuerpo material.
  • La simplicidad: el alma es simple y, por lo tanto, incorruptible e inmortal.
  • El automovimiento: el alma es el principio de vida y movimiento, y este movimiento es inherente a su naturaleza, lo que la hace inmortal.

Trasmigración de las Almas

El alma se encarna en un cuerpo concreto en su primera encarnación. Tras la muerte, el alma peregrina, reencarnándose en sucesivos cuerpos. El alma puede alcanzar la verdad si la razón domina sobre lo irracional.

5. Ética

  • Sabiduría como virtud: quien posee la sabiduría alcanza el conocimiento del Bien, la Belleza y la Justicia.
  • Purificación: el hombre virtuoso se desprende de lo corporal para acceder al Mundo de las Ideas.
  • Armonía: es el equilibrio perfecto que armoniza lo interno con lo externo, creando virtudes propias de cada parte del alma.

6. Política

El Hombre

  • No es solo un individuo, sino también un ciudadano.
  • En la polis, el hombre adquiere las virtudes propias de un buen ciudadano.
  • Necesita de otros hombres; cada uno aporta su especialidad a la comunidad.

Clases Sociales

Las clases sociales surgen de las necesidades de la comunidad, y Platón establece una división del trabajo:

  • Artesanos: ofrecen los bienes y servicios básicos mediante un trabajo productivo.
  • Guardianes o guerreros: defienden la ciudad ante conflictos bélicos. De esta clase surgirán los gobernantes.
  • Gobernantes: dirigen la vida política. Deben ser sabios y fundamentar el Estado en la Verdad y el Bien.

Formas de Gobierno

Platón se opone firmemente a la democracia. Su orden preferido de formas de gobierno es: Aristocracia, Timocracia, Oligarquía, Democracia, Tiranía.

Para Platón, cada ciudadano debe practicar las virtudes correspondientes a su grupo social, y en esto consiste la Justicia.

Entradas relacionadas: