Explorando la Monodia: De sus Orígenes a la Música Profana

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 6,34 KB

La Monodia


  1. La monodia es un canto a una sola voz.
  2. Se desarrolla desde el origen del hombre hasta el siglo IX d.C. aproximadamente.
  3. La característica en la que se basa principalmente es en el ritmo y la melodía.
  4. Se le llama ritmo al elemento fundamental de la música y consiste en la organización de sonidos de distinta duración.
  5. El ritmo se representa gráficamente a través de las figuras de valor o de duración, que se ordenan en unidades de tiempo, metros o compases.
  6. Se llama melodía a la sucesión de distintas alturas y generalmente de distinta duración.
  7. La melodía no puede ser sin ritmo porque es inseparable de este; además, es el elemento fundamental de la música.
  8. La melodía se organiza según escalas y modos.
  9. Tipos de escalas: escala de 5 sonidos (pentafónica), escala de 9 y 12 sonidos, escala diatónica (7 sonidos, 5 tonos y 2 semitonos).
  10. Llamamos modo mayor a la posición determinada de los semitonos en la escala, que se encuentran (semitonos) entre el 3° y 4° grados, y entre el 7° y 8° grado.
  11. La diferencia del modo mayor al menor es que en el modo menor los semitonos se ubican entre el 2° y 3° grado y entre el 5° y 6° grado.
  12. Llamamos monodia acompañada o homofonía cuando la melodía principal lleva acompañamiento instrumental.


Del Contrapunto Polifónico a la Armonía Tonal


  1. Armonía es la técnica de composición que consiste en la superposición de varios sonidos en forma de acordes, que se mueven simultáneamente en sentido vertical, actuando como apoyo de una melodía principal.
  2. Contrapunto es el arte de combinar melodías diferentes.
  3. Los principales acordes construidos sobre la escala diatónica son: tónica, subdominante y dominante. Sistema musical que procede por dos tonos y un semitono (escala diatónica de 7 sonidos).
  4. El origen de la armonía se sitúa entre los años 1670 y 1900 aproximadamente.
  5. La importancia de Juan Sebastián Bach en la polifonía es que volvió a renacer el contrapunto polifónico coral del siglo XVI, trasladándolo al idioma del órgano y sus recursos instrumentales.
  6. Diferencia entre: música occidental (armonía como polifonía son elementos característicos) y música oriental (práctica desconocida, música basada en el ritmo y melodía).
  7. Las tendencias más importantes de la época armónica fueron: barroco (1600 a 1750), rococó (1720 a 1760), clasicismo vienés (1760 a 1827), romanticismo (1815 a 1890), nacionalismo (1850 a 1918).


La Monodia Religiosa


  1. El papado toma el poder político en Roma en el siglo VI, debido a la anarquía que afectó a Roma.
  2. Gregorio Magno fue un papa y su importancia en la música radica en que organizó el canto litúrgico llamado canto gregoriano.
  3. La fe religiosa se expande por toda Europa y actualmente en todo el mundo gracias a la legalización del cristianismo por el Imperio Romano.
  4. Primeras corrientes artísticas en la Edad Media: artes plásticas (arte paleocristiano), estilo romántico, canto litúrgico cristiano.
  5. El canto gregoriano es un canto litúrgico oficial de la Iglesia Católica y se denomina así en homenaje a su organizador, el papa Gregorio Magno (540-604). Su desarrollo e influencia abarcan la mayor parte de la Edad Media.
  6. La diferencia o semejanza entre el canto gregoriano y el ambrosiano es que ambos tienen nombres en honor a quienes los organizaron y ambos cantos son litúrgicos o religiosos.


La Monodia Profana


  1. Las causas de la poca difusión de la música profana, a pesar de que su desarrollo fue paralelo al de la música litúrgica, se deben a que en aquellos tiempos casi nadie se ocupó de transcribirla por algún medio de notación, como los neumos que se usaron para el canto gregoriano.
  2. Diferencia entre monodia profana y la liturgia: la monodia profana tiene acompañamiento instrumental y su carácter es expresivo y de fuerte contenido emocional, abordando temáticas heroicas y el amor.
  3. La monodia profana es música popular medieval de distintas formas de expresión que luego evolucionó a formas más cultas.
  4. La música profana tiene su mayor auge en Europa en el siglo X en adelante, principalmente en el XIV, desplazando a la música litúrgica.
  5. El gran cisma es una prolongada crisis de fe que afectó a la iglesia.
  6. Los cantos goliardos aparecen en Francia entre los siglos X y XIII.
  7. Los goliardos son los llamados Carmina Burana, así llamados por el convento de benedictinos de Beuren, donde fueron encontrados. Eran estudiantes clérigos de órdenes menores, etc., que viajaban por Europa en busca de los profesores más escuchados de la época.
  8. Los temas que aborda la música profana son el amor, la bebida, burlas, etc.
  9. Los juglares eran músicos vagabundos de extracción popular, hombres y mujeres, que además eran mimos, acróbatas, prestidigitadores, amaestradores de animales, etc.
  10. Los ministriles eran aquellos que, al encontrar la protección de algún señor feudal, ascendían a la categoría de servidores estables.

Entradas relacionadas: