Explorando el Modernismo Hispánico: Autores, Obras Clave y su Legado

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,88 KB

Salvador Rueda, Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez, Manuel Machado, Francisco Villaespesa, Tomás Morales, Saulo Torón, Enrique Díez Canedo, Alonso Quesada y Eduardo Marquina. Valle Inclán sobresalió en la prosa y el teatro. Destacaron en novela y ensayo Unamuno, Baroja y Azorín.

El Modernismo en Hispanoamérica

El movimiento modernista tuvo en Hispanoamérica un desarrollo sin precedentes, ya que era la primera manifestación artística que se producía en el continente americano tras la independencia de la mayoría de los países durante el siglo XIX. Se destaca como precursores en la prosa y como excelentes poetas a Manuel Gutiérrez Nájera y José Martí. En poesía sobresalieron también Julián del Casal, José Asunción Silva, Amado Nervo, José Santos Chocano, Leopoldo Lugones y Julio Herrera y Reissig.

Rubén Darío, Padre del Modernismo

Biografía

Nació en Nicaragua en 1867. Su actitud le lleva a viajar a Francia y a España. En Francia aprende los gustos y las técnicas de las escuelas estéticas más avanzadas y las incorpora a su obra. Planta la semilla del modernismo y será aclamado como un ídolo por la mayoría de los autores, como los hermanos Machado o Juan Ramón Jiménez. Murió en Nicaragua en 1916.

Obra Poética

El primer libro de Rubén Darío (Azul), 1888, se publicó cuando el poeta tenía 21 años. En 1896 aparece Prosas Profanas. En Cantos de Vida y Esperanza (1905) se aprecia un cambio de actitud en su poesía.

Del Modernismo al Esperpento: Valle Inclán

Modernismo y Generación del 98

En 1898 se produjo de forma violenta la independencia de Cuba, Puerto Rico y Filipinas, hasta entonces colonias españolas. El grupo que fue denominado Generación del 98 por el filósofo Ortega y Gasset y por uno de sus representantes, Azorín, reunió a autores como el propio Azorín, Pío Baroja y Ramiro de Maeztu, a quienes más tarde se uniría Miguel de Unamuno. La crítica ha relacionado con este grupo también a Valle Inclán y a Antonio Machado.

Sus principales puntos en común son:
  • Preocupación por la degradación moral y política de España.
  • Deseo de europeización del país, para lograr su modernización.
  • Preocupación por la existencia y la religión.
  • Interés por la historia del país, de sus gentes y de sus pueblos: Unamuno lo llamó intrahistoria.
  • Exaltación del paisaje, en especial del de Castilla.
  • Necesidad de regeneración cultural y apoyo a la educación social.

Del Modernismo al Esperpento

La obra de Valle Inclán presenta una evolución clara desde el modernismo más refinado hasta una estética de total pesimismo y de agudísima crítica. Su obra modernista más lograda pertenece al género de la narración. Se trata de un conjunto

Entradas relacionadas: