Explorando el Modernismo y la Generación del 98

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,86 KB

Modernismo y Generación del 98

Problemas en torno al término y concepto de Modernismo

El término "Modernismo" tiene diferentes interpretaciones: se puede entender como un movimiento literario bien definido, entre 1885-1915, de carácter esteticista y escapista, cuya cima es Rubén Darío, o como una época y una actitud que se identifica con el espíritu de los nuevos tiempos, "la forma hispánica de la crisis universal de las letras y del espíritu que inicia, hacia 1885, la disolución del siglo XIX y se manifiesta en el arte, la ciencia, la religión, la política y demás aspectos de la vida..." (Federico de Onís). En Hispanoamérica, a este rechazo se sumó el sentimiento antiimperialista, primero respecto a España, después al influjo de EE.UU. Esta actitud se reflejará en un movimiento renovador del arte. Para respetar estas dos interpretaciones, se podría concluir que el Modernismo supone, en realidad, una síntesis de las dos anteriores: el Modernismo literario como un movimiento de ruptura con la estética vigente, que se inicia en torno a 1880 y cuyo desarrollo fundamental alcanza hasta la Primera Guerra Mundial. Adopta dos tendencias, que pueden darse en el mismo autor y que enlazan con movimientos posteriores:

  • a) La que se interesa por el estilo, por la expresión, siguiendo el lema parnasiano del arte por el arte. Preocupación subjetiva y estética (Modernismo propiamente dicho).
  • b) La que refleja un talante crítico y radical, reflejándolo en la preocupación por España (Generación del 98).

El Modernismo

1. Origen e influencias

Es un movimiento importado de Hispanoamérica que después se extendió por todo el ámbito hispánico, a finales del siglo XIX y principios del XX. Reúne muchas y variadas influencias de estilos literarios anteriores (arte ecléctico):

  • Francesa: Romanticismo (Victor Hugo); Parnasianismo (Gautier, Leconte de Lisle), su lema es "el arte por el arte", esteticismo, búsqueda de la belleza formal, de la perfección. Poesía algo fría, sin emoción; Simbolismo (Baudelaire, Verlaine, Mallarmé, Rimbaud) busca la sugerencia, imaginación, utiliza los símbolos, generalmente de la naturaleza, para expresar los estados de ánimo y el interior del poeta. Poesía más humana. Musicalidad.
  • Inglaterra: Prerrafaelismo (Dante Gabriel Rossetti), Oscar Wilde.
  • Italia: Decadentismo (Gabrielle D'Annunzio).
  • Estados Unidos: Edgar Allan Poe, Walt Whitman.
  • España: aunque el Modernismo hispanoamericano muestra un cierto despego hacia lo español en un principio, sí muestra su gusto por Bécquer y poetas primitivos castellanos: (Berceo, Arcipreste de Hita, poesía de Cancionero...).

2. Tendencias o direcciones

  • Derivada del parnasianismo, seguidora del arte por el arte, más brillante y ornamental en la forma, literatura sensorial ("de los sentidos"). Característica del Modernismo hispanoamericano. (Rubén Darío Azul y Prosas Profanas).
  • Intimista, introspectiva, melancólica, derivada del simbolismo, más sencilla (aparentemente, por la utilización de símbolos), menos ornamental. Característica del Modernismo español (Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez...) y en Rubén Darío, Cantos de vida y esperanza.

3. Temas

Recogen un rico caudal que va de lo clásico a lo moderno, de lo medieval a lo romántico, pasando por lo dieciochesco. Se desarrollan en mayor o menor medida según la tendencia modernista:

  • Desazón romántica: El poeta siente una sensación de desarraigo, soledad. Lo misterioso, lo fantástico, lo onírico. Melancolía: el otoño, el crepúsculo o atardecer, la noche, símbolos del declinar de la vida, el recuerdo, la ensoñación...
  • Escapismo: deseo de evasión de la realidad: en el espacio, exotismo (lo oriental, lo lejano), y en el tiempo (lo medieval, lo dieciochesco, renacentista, la mitología clásica). Serán motivos modernistas animales, objetos, paisajes, seres... que connoten esta evasión: animales fantásticos o exóticos, instrumentos musicales o términos relacionados con la música, piedras preciosas, naturalezas muertas, jardines abandonados, flores, términos relacionados con el mundo decadente de la aristocracia o de la nobleza medieval, personajes mitológicos...
  • Cosmopolitismo: París.
  • Amor: Ideal imposible, de inspiración pagana, exótica o parisiense.
  • Temas americanos: por dos razones: la evasión al pasado y al mundo exótico, y la búsqueda de raíces colectivas.
  • Lo hispánico: sentimiento de solidaridad hispánica, "panhispanismo", frente a la civilización anglosajona.

4. Estilo

Pretenden dotar a sus obras de una belleza formal. Enriquecen el léxico, con el uso frecuente de cultismos, buscan en los temas y en las palabras sus valores sensoriales, utilizando campos semánticos relativos al color y al sonido, música, fundamentalmente. Recurren a todo tipo de recursos literarios, especialmente metáforas, sinestesias, símiles, aliteraciones, símbolos, epítetos, gusto por las palabras esdrújulas... Fundamentalmente, renuevan la métrica: versos con medidas nuevas (eneasílabos, dodecasílabos, alejandrinos) y nuevas estrofas: soneto de serventesios en lugar de cuartetos que alternan con la libertad estrófica (influida por el Romanticismo).

5. Autores del Modernismo español

El Modernismo español presenta unas peculiaridades: predominio del intimismo. Influencias simbolistas y becquerianas, más que parnasianas y menor brillantez formal. Autores modernistas españoles: Manuel Machado (Alma), Villaespesa, Marquina, dramaturgos y poetas. Autores iniciados en el Modernismo, que sobrepasan este movimiento: Antonio Machado (Soledades, Galerías y Otros Poemas), Valle Inclán (las cuatro novelas: Sonata de Otoño, Sonata de Estío, Sonata de Primavera, Sonata de invierno...), Juan Ramón Jiménez (libros de poemas y prosa de la primera etapa: Arias tristes, Elejías, La soledad sonora, Platero y yo...).

Entradas relacionadas: