Explorando la Metafísica y el Sentido de la Existencia: Un Viaje Filosófico
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 22,4 KB
Filosofía y Ciudadanía
1.- Definición de metafísica o filosofía primera
Esta Filosofía Primera de Aristóteles, que plantea la cuestión del saber por excelencia, recibió el nombre tradicional de Metafísica. La metafísica es una rama de la filosofía que se encarga de estudiar la naturaleza, estructura, componentes y principios fundamentales de la realidad.
2.- Concepción del ser en el mundo griego
La concepción clásica griega sobre el hombre nos dice que el agente específico que separa al hombre del resto de los entes es la razón o logos. Y es mediante esta razón que el hombre puede enseñorearse con el conocimiento de todos los seres: la divinidad, la totalidad de los objetos del mundo, y a sí mismo. Puede obrar libremente y escoger, y puede, también, operando sobre la naturaleza, transformarla por los artificios de la técnica. El logos humano, para muchos filósofos griegos, es entendido como parte del logos divino. Por este motivo, el hombre es un ser en el cual anida una chispa de la divinidad.
3.- Concepción del ser en el mundo judeocristiano
- El hombre ha sido creado por Dios.
- En el ser humano coexisten dos elementos: un cuerpo, un alma y un espíritu.
- La naturaleza humana es proclive al mal.
- El hombre necesita la ayuda de Dios para actuar bien.
- Concepción lineal del tiempo y de la historia (tiene principio y fin).
- La vida es un tránsito hacia la otra vida verdadera.
- Concepción jerárquica, estática y contemplativa de la sociedad.
- Sirve para justificar el Teocentrismo.
4.- Concepción del ser en la modernidad
5.- Concepción de la metafísica para el positivismo del siglo XIX
Podemos definir el Positivismo como: la corriente filosófica del siglo XIX que admite únicamente el método experimental. Toda la tradición positivista es por naturaleza antimetafísica. No se puede conocer algunos postulados de la metafísica a nivel teorético, como la inmortalidad del alma, la existencia de Dios, pero sí a nivel de la razón práctica. Que no sea cognoscible no significa que sea injustificable.
6.- Recuperación de la Metafísica en el siglo XX
En el siglo XX se produce un retorno a la metafísica, a la afirmación de una libertad creadora para el espíritu. Este retorno está vinculado al nombre de Henri Bergson (1859-1941). Es cierto que la filosofía del siglo XX comenzó con una vuelta al Ser, a la metafísica y a la existencia; así tenemos el vitalismo de Bergson, el existencialismo de Heidegger, Sartre, el ontologismo de N. Hartmann, y la metafísica clásica de la filosofía cristiana. Heidegger intentó recuperar el Ser preconizando una “demolición del Sujeto” que implicaba una destrucción de la metafísica de las esencias, porque consideraba nominalistamente que las esencias dependían del sujeto.
7.- Pregunta sobre el cosmos. Concepción griega sobre el cosmos.
El Universo es un reto para la razón humana. La principal pregunta sobre él es: ¿de dónde viene el mundo? Ya los primeros filósofos griegos eran cosmológicos, es decir, intentaban explicar su origen, su composición y su funcionamiento.
8.- Pregunta sobre el origen del universo. Antecedentes, perspectiva actual y preguntas últimas.
Dos visiones diferentes han tratado de dar respuesta al origen del universo:
- La tradición judeocristiana y musulmana: Según estos, el universo fue creado por Dios. San Agustín sitúa la creación por parte de Dios unos 5.000 años antes de Cristo.
- Los griegos piensan que el ser humano y el mundo existen desde siempre.
Estudios recientes de físicos y astrónomos proponen un universo en expansión y evolución que hace pensar que hubo un principio del Universo. En 1948, Gamow plantea que el universo había tenido su origen en un punto del espacio y del tiempo, hace unos 15.000 millones de años; a ese momento le llamó Big Bang o gran expansión. Desde la gran expansión, el universo está en expansión y lo hace de acuerdo con la idea de espacio curvo que propuso Einstein. En el futuro, el universo puede seguir expandiéndose o contraerse hasta concentrar su masa en un punto, produciendo la Gran Implosión o Big Crunch. Así podrían sucederse ciclos de expansión y contracción del universo.
9.- Preguntas por el sentido de la existencia. Acepciones del término sentido.
- ¿Cuál es nuestro puesto en el Cosmos?
- ¿Qué sentido tiene nuestra existencia?
- ¿Qué sentido tiene nuestra vida?
Las acepciones del término sentido desde el punto de vista filosófico son:
- Finalidad
- Significación
- Valor
10.- Tipos de respuesta ante la pregunta por el sentido.
Existen tres tipos de respuestas a la pregunta sobre el sentido:
- No hay sentido, es decir, no se puede dar sentido a la vida. La existencia y el mundo son absurdos. Pensadores importantes: Sartre y Camus.
- Hay un sentido inmanente. Es decir, consideran que la existencia tiene finalidad, significado o valor, pero hasta la muerte. Pensadores: Enrique Tierno Galván.
- Hay un sentido trascendente. Consideran que la existencia tiene finalidad, significado o valor hasta después de la muerte. Esta idea la comparten casi todas las religiones.
11. Religión y sentido
Todas las religiones dan un sentido último para la vida, incluido después de la muerte. La finalidad última es Dios.
12.- La pregunta por la muerte. Concepción biológica de la vida
La vida es la cesación irreversible de las actividades vitales. Nuestra concepción de la muerte dependerá de cómo entendamos la vida. No hay un acuerdo general sobre lo que se puede entender biológicamente por la vida. Algunos biólogos contemporáneos definen la vida del ser humano como aquel que es capaz de tener un proyecto (Teleonomía), es capaz de desarrollarse sin intervención de agentes externos y de transmitir su información genética.
13.- La pregunta por la muerte. Concepto filosófico de la vida
Los pensadores griegos ya utilizaban el término vida no solo para definir la actividad física del ser humano, sino de forma más amplia. Es a partir del siglo XIX cuando la filosofía desarrolla su reflexión sobre la vida. Un filósofo contemporáneo como Ortega y Gasset desarrolla la filosofía vitalista; para él, el ser humano está dentro de sus circunstancias y la vida es una continua elección para el ser humano, es construirse a sí mismo.
14.- La muerte como fenómeno humano
Es algo que acontece a todos los seres de la naturaleza. Las aportaciones filosóficas sobre la muerte han sido muchas. Platón y algunos pensadores de la antigüedad entendieron la filosofía como una preparación a la muerte. La experiencia de la muerte no existe, podemos prepararnos para ella, pero no podemos vivir nuestra propia muerte. No podemos afirmar estar muertos. En el siglo XX, una corriente filosófica llamada Existencialismo, para estos filósofos la esencia es la Existencia, lo fundamental del ser humano.
15.- Sentido de la muerte y trascendencia
El significado de la muerte puede tener dos posiciones:
a) Monismo: Solo hay una dimensión humana, la material o cuerpo, por tanto, la muerte es el fin de la existencia.
b) Dualismo: El ser humano está compuesto por cuerpo y por alma. La muerte es la separación del cuerpo y el alma. Dentro del dualismo, hay filósofos que piensan que el alma y el cuerpo solo existen si están juntos y otros, como las religiones, que es posible la existencia del alma separada del cuerpo.
16.- La pregunta por el mal. Justificación de un Dios bueno ante el mal. (Dilema de Epicuro)
El termino Teodicea etimológicamente nos remite tanto a la justificación de Dios ante el mal como a la propia justicia de Dios.Los filósofos han considerado las dos vertientes del problema, tratando de justificar la existencia del mal en un mundo cuyo principio es Dios y que Dios es la única posibilidad de triunfo contra el mal.El intento de justificar a Dios frente a la existencia del mal es tan antiguo, al menos, como las doctrinas en las que se afirma un único principio benéfico del mundo. En estos casos es inevitable responder al siguiente dilema planteado por Epicuro: «O Dios puede y no quiere evitar el mal, y entonces no es bueno; o quiere y no puede, y entonces no es omnipotente». Si puede y quiere entonces, ¿de dónde viene el mal real y por qué no lo elimina?”.Las doctrinas emanantistas responden que si, el mal se debe a una degradación inevitable que afecta a las distintas clases de seres emanados de la divinidad. Pero el problema se agudiza cuando el principio bueno del mundo es creador del mundo. ¿Cómo afirmar a la vez, atendiendo al dilema de Epicuro, la omnipotencia y la bondad de Dios?
17.- Tipos de mal
- El mal metafísico se identifica con la finitud de las cosas
- El mal físico procede del funcionamiento de las leyes naturales
- El mal moral tiene su raíz en el ultimo termino de la libertad de los seres humanos para elegir entre diferentes formas de acción
18.- El mal como injusticia. Job y Seneca
Se toma conciencia del absurdo del sufrimiento del justo ¿Como es posible que los hombres buenos sufran un mal físico? este problema se plantea en el libro de Job. Job recurre al misterio es decir Dios tiene unos planes que son inaccesibles a los seres humanos. Seneca considera que el problema del mal se resuelve inmunizándose frente a él y siendo imperturbable ante el mal
19.- Dios como garante de la justicia Kant, Nietzsche y Zubiri
Según Kant, desde que el ser humano tiene capacidad de razonar, se tiene conciencia de que haya personas rectas que no logran la felicidad en su vida y otras que se comportan de modo injusto y no siempre pagan por sus crímenes. La razón reclama la existencia de un Dios que repare estas injusticias.Nietzsche por su parte no cree en la existencia de Dios ni en el dilema de Epicúreo, piensa que el ser humano se ha quedado solo. Algunas corrientes filosóficas se dan cuenta que si los seres humanos fueran capaces de humanizarse el mal podría superarse y ponen en nuestras manos esta capacidad
20.- La pregunta por la ciencia. Concepción inductiva. Rudolph Carnap
Existen reflexiones sobre el conocimiento científico desde la antigüedad, pero es en el siglo XX donde se desarrolla la filosofía de la ciencia y la filosofía de la tecnología como disciplina originando diversas formas de concebir la cienciaLa concepción inductiva concebida por Rudolph Carnap que considera que la ciencia se identifica con el conocimiento objetivo cierto y fiable. Las teorías científicas se derivan rigurosamente de los hechos de la experiencia. Todo lo que no se puede verificar no es científico
21.- Concepción falsacionista de la ciencia. Karl Popper
Karl Popper ha criticado el razonamiento inductivo afirmado que los enunciados observados dependen desde donde se observen y no hay justificacion para pasar de enuncados particulares a enunciados universalesLa propuesta falsacionista salva el problema de la inducción por no obtener enunciados universales a partir de enunciados singulares. A partir de la falsedad de enunciados singulares se concluye deductivamente la falsedad de los enunciados universales
22.- Concepción del giro historico - sociologico de Thomas Kuhn
Thomas Kuhn propone que se consideren propios de la ciencia los aspectos históricos y sociológicos que rodean la actividad científica. El estudio de la ciencia exige entender la actividad científica como un todo.Las teorías son entidades integradas en marcos conceptuales amplios denominados paradigmas. Es decir que un paradigma no es solo un conjunto de hipótesis o teorías científicas, sino, sobre todo es una forma de ver el mundo.Kuhn describe el desarrollo de la ciencia como un proceso discontinuo en el cual se producen periodos de estabilidad (Ciencia normal) y periodos de cambio radical (revolución científica). Este término lo define como la sustitución de un paradigma por otro.
23.- Concepción alternativa de la ciencia. Paul Feyerabend y concepción retorica
Para Paul Feyerabend ninguna de las metodologías de la ciencia hasta ahora propuestas ha tenido éxito. Todas las metodologías tienen sus limitaciones y la única regla que queda en pie es la del "Todo vale".Feyerabend propone una concepción de la ciencia basada en renunciar completamente a la idea de que la ciencia es una actividad racional, pero la ciencia no tiene rasgos especiales que la hagan intrínsecamente superiora otras formas de conocimiento.Concepción retorica.- Los autores que siguen esta línea están muy vinculados a la tradición hermenéutica considerando que la ciencia es retorica. Las teorías científicas son construcciones retoricas o metafóricas extremadamente eficaces cuyo objetivo es facilitar la comprensión de la realidad.
Preguntas de comprensión
24.- Diferencia fundamental entre el ser en el mundo griego y en el mundo judeocristiano
Modelo judeocristiano: Aquí encontramos el origen del hombre en la Biblia. Al Génesis, primer libro de la Biblia, se establece una separación entre el Dios creador y el mundo creado; todo lo que existe, incluso el ser humano, existe porque Dios lo ha querido así, en un acto libre de su voluntad. En el modelo judeocristiano, Dios, crea el hombre a su imagen y semejanza.Modelo griego: A diferencia de la cultura monoteísta judía, los mitos griegos son de ambiente politeísta. En esta cultura griega, el universo se crea como cosmos, conjunto ordenado donde todo sigue su curso estrictamente sin un principio ni un fin. Los griegos afirmaban que la materia era eterna, ha existido desde siempre, y a diferencia de la religión judeocristiana, la cual sostiene que la materia fue creada por Dios, y por tanto no es eterna. Por tanto los mitos griegos cuentan cómo se llego a constituir este orden de forma religiosa, esta armonía en la cual el bien siempre se acaba imponiendo al mal, la justicia sobre la injusticia y el orden sobre el caos. Dentro de este orden, el ser humano, es creado como un ser racional, como a animal que posee logos, es decir, razón que lo capacita para decir que son las cosas y para elegir en cada momento lo que le conviene.
25.- ¿Cual es la diferencia entre el concepto biologico y el concepto sociológico de la vida?
Concepto biológico de vida: No hay un acuerdo general acerca de lo que se puede entender biológicamente por vida. Probablemente esta situación se debe a que se trata de un fenómeno complejo que no puede abarcarse en una simple definición. Jacques Monod, biólogo contemporáneo que ha reflexionado sobre la biología moderna desde una perspectiva filosófica, ha definido a los seres vivos como “objetos dotados de un proyecto”, es decir, dotados de teleonomía(es un término ideado por Jacques Monod que se refiere a la calidad de aparente propósito y de orientación a objetivos de las estructuras y funciones de los organismos vivos, la cual deriva de su historia y de su adaptación evolutiva para el éxito reproductivo). Pero, además, los seres vivos se caracterizan por su capacidad de construirse o desarrollarse a sí mismos, sin intervención de agentes exteriores (morfogénesis autónoma); y, por último, por transmitir sin modificaciones la información que poseen (invariancia reproductiva).Concepto sociológico de la vida: Desde la perspectiva sociológica tenemos que hablar del concepto de reproducción. Partimos de la evidencia de que los seres humanos se reproducen, pero desde el punto de vista sociológico no estamos hablando de la reproducción biológica, hablamos de la reproducción cultural, artística, simbólica, social, costumbres, valores, ideas, sentimientos.Como consecuencia de la reproducción humana estamos reproduciendo continuamente la sociedad.El concepto de reproducción no significa imitación o copia, la reproducción implica la posibilidad de cambio.
26.- ¿Como se interprete la mente desde una concepcion dualista del ser humano? ¿Y desde una monista materialista?
a) El dualismo es el concepto de que nuestra mente es más que sólo nuestro cerebro. Este concepto implica que nuestra mente tiene una dimensión inmaterial, espiritual, que incluye la consciencia y posiblemente a un atributo eterno.La mente, espíritu, o alma, es considerado la parte consciente que se manifiesta a sí misma a través del cerebro. El dualismo es el concepto de que nuestra mente es más que sólo nuestro cerebro. Este concepto implica que nuestra mente tiene una dimensión inmaterial, espiritual, que incluye la consciencia y posiblemente a un atributo eterno.
b) Desde esta postura se considera que sólo somos un cuerpo, que nuestras creencias, deseos, sentimientos, creatividad, intenciones se producen en nuestro sistema nervioso central y en nuestro cerebro. A lo largo de la historia del pensamiento esta postura negando la existencia del alma o de cualquier sustancia no material. En la actualidad dos grandes corrientes, mantienen esta concepción del ser humano. Unos entienden que somos física y química y que no hay nada más allá de los procesos neurofisiológicos. Los otros creen que todo lo humano procede de la actividad combinatoria del cerebro y que los procesos complejos que ocurren en la naturaleza son pura información contenida en el material genético como en la memoria de un ordenador.
27.- ¿Cual es el significado y origen de la teodicea?
Parece ser que el nombre de «teodicea» fue empleado por primera vez por Leibniz, en su Essais de théodicée sur la bonté de Dieu, la liberté de l'homme et l'origine du mal (1710). La investigación, destinada a justificar fundamentalmente la existencia del mal y la bondad de Dios, recibió un nombre que, en pura etimología, significa eso: justificación de Dios. De ahí que se haya hecho después el nombre extensivo a toda justificación racional de Dios, tanto de su esencia como de su existencia. Mejor que este nombre es, sin embargo, el de teología natural, ya que recoge, por una parte, el carácter más amplio de la investigación –no sólo en el sentido en que primitivamente lo propuso Leibniz– y por otra, la índole filosófica de la investigación –«natural», en oposición a la teología sobrenatural o teología de la fe– como momento apical de la metafísica. En la práctica, no obstante, sigue empleándose la designación de teodicea, indistintamente, junto a la de teología natural. En cualquier caso se trata, siempre, de la ciencia de Dios, pero al nivel humano o racional, prescindiendo en absoluto de las verdades reveladas.
28.- ¿Cual es el dilema que plantea?
El dilema que supone para Dios el resultado del bien y el mal y el porqué y cada una de sus acciones
- Si Dios quiere y puede, por que no lo hace, lo cual nos lleva a pensar que no existe porque sigue existiendo el mal
- Si Dios quiere y no puede no es todo poderoso
- Si Dios no quiere y puede, no es un Dios bondadoso
- Si dios no puede ni quiere, no es un Dios
29.- Explica y pon ejemplos de distintos tipos de mal
Mal físico y no moral
1.- El Maleficio sería el mal físico. Enfermedades, catástrofes naturales, etc. Éste sería un primer mal. Sería, el mal físico.
Los otros tres, serían males morales, y no, físicos.
2.- La Malicia es aquel mal que consiste en que la persona no sigue a la ley moral. Su libertad escoge el mal cuando podría escoger el bien moral.
3.- La Malignidad consistiría en que una persona actúa sobre otra persona para corromperla. Ya no es sólo que una persona escoja el mal en vez del bien, sino que además persigue, que los demás también hagan el mal.
4.- Y la Maldad consistiría en que el mal se instaura en la sociedad. Ejemplos: La Alemania Nazi o la Rusia de Stalin. Sería un sistema o una sociedad perversa en sí misma. Y éste, la Maldad, sería el peor de todos los males
30.- ¿Se puede decir que el conocimiento cientifico es objetivo y neutral? ¿Que diria cada una de las concepciones de la ciencia expuestas sobre la neutralidad y objetividad de la ciencia?
De forma sencilla se puede decir que la ciencia es una actividad humana encaminada a proporcionar al hombre un conocimiento objetivo, sistemático y organizado de la naturaleza, basado en la observación y la experimentación.Al ser una actividad humana está sometida a evolución y sociológicamente está influida por la sociedad y el momento histórico, por lo que la ciencia no puede ser totalmente objetiva ni neutral aunque tienda a serlo.
a) Concepción falsacionista
Según el falsacionista, la ciencia no consiste en otra cosa que no sea el proponer hipótesis sumamente falsables (encontrar una observación que las contradiga) y luego intentar falsarlos tenazmente, ya que la ciencia progresa mediante el ensayo y el “error “.Las observaciones no sirven para verificar teorías sino para negar, falsar teoríasSi bien nunca se podría afirmar que una teoría es verdadera se podría decir que es superior a las anteriormente propuestas ya que ésta pudo sobrevivir a las pruebas que las otras no.El falsacionismo evade el problema de asignar el carácter de verdaderas a las teorías
Científicas y considera que la ciencia es un conjunto de hipótesis que se proponen a modo De ensayo y con el propósito de describir lo observado.
b) Concepción inductivista
El conocimiento científico es conocimiento probado. Las teorías científicas se derivan, de algún modo riguroso, de los hechos de la experiencia adquiridos mediante la observación y la experimentación. La ciencia se basa en lo que podemos ver, oír, tocar, etc. Las opiniones y preferencias personales y las imaginaciones especulativas no tienen cabida en la ciencia.La ciencia es objetiva. El conocimiento científico es conocimiento fiable porque es
Conocimiento científicamente probado. El inductivismo toma como premisa que la observación objetiva y libre de prejuicios es una Base segura para la ciencia, obteniendo leyes universales y verdaderas mediante la
Inducción.