Explorando la Literatura Medieval Española: Lírica, Épica, Didáctica y Prosa
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,47 KB
Literatura Medieval Española: Un Recorrido por sus Géneros
Lírica Primitiva
Jarchas: Breves cancioncillas incluidas en las Moaxajas por hebreos y musulmanes. Tema amoroso, donde la mujer se lamenta por la ausencia del amado, dirigiéndose a su madre o hermana.
Lírica galaicoportuguesa: Desarrollada en lengua gallegoportuguesa entre los siglos XII y XIV. Destacan las Cantigas de amigo, con temática similar a las jarchas, pero con mayor importancia de la naturaleza, a menudo personificada.
Literatura Épica: Mester de Juglaría
El mester de juglaría era el oficio de los juglares, quienes difundían los relatos épicos de villa en villa. Los cantares de gesta, de carácter heroico y anónimos, se componían de tiradas de versos irregulares.
El Cantar de Mio Cid
Obra anónima de métrica irregular, compuesta por series de versos sin medida fija, divididos en dos hemistiquios irregulares con rima asonante. La media de los versos oscila entre 10 y 20 sílabas, predominando los de 14, 15 y 16. Se divide en tres partes:
- Cantar del destierro: El Cid es desterrado de Castilla por el rey Alfonso.
- Cantar de las bodas: El Cid conquista Valencia a los musulmanes y se la ofrece al rey como gesto de reconciliación.
- Cantar de la afrenta de Corpes: Los infantes de Carrión maltratan a las hijas del Cid y las abandonan, lo que lleva a la venganza del Cid tras pedir justicia al rey.
El Cantar de Mio Cid termina con la recuperación de la honra y se caracteriza por su realismo.
Literatura Didáctica: Mester de Clerecía
El mester de clerecía era el oficio de los clérigos, quienes escribían en los monasterios. Sus rasgos característicos incluyen la ausencia de asuntos épicos, una finalidad didáctica, lenguaje claro, empleo de la cuaderna vía (estrofas de cuatro versos alejandrinos con rima consonante AAAA), carácter culto e intención moralizante.
La Prosa Romance
Alfonso X el Sabio fue el impulsor de la prosa romance, utilizando la escuela de traductores de Toledo para reunir a sabios musulmanes, judíos y cristianos. Elevó el castellano a lengua intelectual.
Don Juan Manuel (S. XIV): Con El conde Lucanor, dotó al castellano del carácter literario que no tuvo hasta entonces.
Poesía Lírica
Lírica Popular
Las primeras manifestaciones literarias, de temática variada, que el pueblo cantaba para acompañar las labores domésticas. Son poesías anónimas transmitidas oralmente.
Las jarchas: Escritas en dialecto mozárabe, son cancioncillas populares de no más de 5-6 versos que árabes y hebreos incluían como estribillo al final de las moaxajas.
Lírica Catalana
La poesía provenzal o trovadoresca es el origen de toda la lírica en lengua romance. Desarrollada por los trovadores, se caracteriza por el amor cortés y géneros como la canço, el sirventés y la tenço.
Lírica Gallegoportuguesa
Géneros principales: cantigas de amor (poemas de amor cortés), cantigas de amigo (donde una mujer expresa su tristeza por la ausencia del amado) y cantigas de escarnio (sátiras y burlas). Utilizan estrofas paralelísticas con estribillo al final.
Lírica Tradicional Castellana
Transmitida oralmente, utiliza el villancico tradicional o zéjel como forma métrica. Géneros principales: el planto o endecha (canciones funerarias), las mayas (celebraciones de la primavera) y las canciones de trabajo.
Lírica Culta en el Siglo XV
Jorge Manrique: Destacan sus Coplas a la muerte de su padre, que reflexionan sobre la fugacidad, la inestabilidad de la fortuna, la muerte y la fama.
Prosa Medieval
Orígenes de la Prosa
Inicialmente, los libros se escribían en latín. Con la fundación de universidades, esta norma cambió.
Don Juan Manuel: Primer autor castellano con conciencia de escritor, con un claro carácter didáctico-moral. Su obra principal es El conde Lucanor, con temas variados como la vanidad, la hipocresía, la amistad y la ambición.
La Celestina
Autor: Fernando de Rojas. De difícil clasificación, se considera una novela dialogada o comedia humanística. Es una tragicomedia con un final trágico y personajes movidos por bajas pasiones. Presenta un análisis profundo de la psicología de los personajes y un realismo notable.
Dos mundos: El de los señores (Calisto y Melibea) y el mundo bajo de los criados, que solo se preocupan por el dinero. Todos los personajes giran alrededor de la Celestina.
Significado de la obra: Presenta elementos medievales y renacentistas. La intención moralizante de mostrar los efectos destructivos de las pasiones es de estilo medieval, mientras que la importancia dada al amor y el individualismo anticipan el Renacimiento.
Gonzalo de Berceo: Destaca por su carácter religioso, especialmente en Milagros de Nuestra Señora.
Juan Ruiz, Arcipreste de Hita: Autor del Libro de Buen Amor, una obra miscelánea con elementos autobiográficos, cuentos, fábulas, digresiones didácticas y composiciones líricas.