Explorando la Literatura Medieval Española: Épica, Mester de Clerecía, Romances y la Novela del Siglo XV

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,23 KB

La Literatura Medieval Española: Un Recorrido

Poesía Épica

La poesía épica es una narración extensa en verso que relata las hazañas de un héroe. Ha existido siempre para exaltar a sus héroes y surge de la lírica.

Cantares de Gesta

La épica romántica medieval está constituida por los cantares de gesta.

El Mio Cid

El Mio Cid es el único poema épico castellano conservado casi en su totalidad. Es una copia de otro que fue escrito por Per Abbat. Está basado en los últimos días de Rodrigo Díaz de Vivar, caballero de las cortes de Sancho II de Castilla y Alfonso VI de Castilla y León. Exalta la figura de este y se valora su lealtad y esfuerzo. No es solo un valeroso caballero, sino que es buen esposo y padre, súbdito ejemplar y buen cristiano. La obra hace referencia a la oposición de lo que pasaba en su época. A diferencia de los franceses, el Cid es prudente, equilibrado, sagaz y astuto.

Nivel de la Historia

Hay dos asuntos principales: uno público de honra y otro privado de honor. En cuanto a la honra, el Cid es desterrado por falsas acusaciones y, para recuperarla, realiza hazañas que aumentan su fama y riqueza. En cuanto al honor, sufre una ofensa personal cuando sus yernos maltratan y abandonan a sus hijas. El Cid obtiene una victoria sobre estos y concierta un nuevo matrimonio para sus hijas con los príncipes herederos de Navarra y Aragón.

Nivel del Discurso

Tiene una métrica irregular. Los versos se dividen por una cesura en dos hemistiquios de desigual número de sílabas y se agrupan en series con rima asonante. Se hace elipsis. El narrador es omnisciente y respeta la cronología. Como se transmite de forma oral, hay bastantes fórmulas: fórmulas con función conativa y epítetos épicos. También hay frases binarias, pleonasmos y notas de humor.

Mester de Clerecía

El mester de clerecía comprende una serie de obras con características comunes: textos narrativos religiosos o heroicos, con intención moral y didáctica. Los autores aluden a las fuentes escritas y se escriben en verso con métrica regular y cuaderna vía. Se difundía por medio de juglares o sermones de clérigos.

Gonzalo de Berceo

Gonzalo de Berceo fue el primero en identificarse como autor con temas religiosos. Sus obras se dirigen a monjes, sacerdotes, etc., quienes transmitían la enseñanza cristiana. En sus producciones se distinguen tres tipos de obras: hagiográficas, marianas y doctrinales.

Milagros de Nuestra Señora

Milagros de Nuestra Señora exalta el poder mediador de la Virgen en la salvación de las almas. La obra tiene dos partes: la introducción y 25 milagros. En la introducción, describe dónde está y en los 25 milagros ejemplifica la acción misericordiosa de María y su poder intercesor ante Cristo. La Virgen es maternal, pero también autoritaria, fuerte y severa.

Los Romances

Los romances son poemas narrativos y anónimos destinados al canto, compuestos por versos octosílabos con rima asonante. Los romances viejos son los de fines de la Edad Media y del siglo XVI. No se pueden fechar porque son anónimos y de transmisión oral. Los romances nuevos son de fines del siglo XVI e imitan a los viejos. Se clasifican en romances de tema épico-medieval, francés, histórico, fronterizo, de ficción y bíblicos. Respetan el orden cronológico. Los finales son abruptos y suspensos. Su estilo se caracteriza por el uso singular de los verbos, arcaísmos, uso de fórmulas, repeticiones, antítesis y enumeraciones.

La Novela del Siglo XV

La novela del siglo XV recoge dos grandes ideales de la sociedad cortesana: la aventura de caballeros y el ideal amoroso. La novela de caballerías narra las aventuras de un caballero andante, heroico, fiel a su dama y defensor de la justicia y los oprimidos. Este realiza un viaje en el que se enfrenta a diferentes pruebas y cosas sobrenaturales. La novela sentimental es más breve y presenta una acción interior. Se concentra en los estados emocionales y los conflictos internos de los personajes, profundización que se lleva a cabo por medio de cartas y poemas. Tiene un desenlace triste y una visión trágica del amor. El narrador está en primera persona y usa los mismos recursos estilísticos que la poesía cancioneril.

La Celestina

Se supone que La Celestina es de Fernando de Rojas y el primer acto fue de Rodrigo Cota.

Género

El género de La Celestina es objeto de debate. Para algunos es un drama por estar construida por los personajes sin ningún narrador, y para otros es una novela dialogada. Se sitúa en el marco de la comedia humanística y presenta hechos de la época, acción en distintos lugares y largos monólogos.

Modalidades

Las modalidades de la obra son el diálogo, el monólogo y el aparte.

Tratamiento del Amor

La Celestina presenta una parodia del amor cortés. Calisto comete la primera transgresión de las reglas del amor cortés al saltarse el período de espera. Celestina acude a la magia para que Melibea se enamore. En la época, el sentimiento amoroso se consideraba una locura que luego llevaría a Melibea al suicidio. El amor sexual no es solo físico, sino también espiritual, lo que ocasiona el acto sexual. Cuando Calisto muere y Melibea se suicida, su padre ataca duramente al amor.

Personajes

  • Calisto: Al principio es cómico, ya que presenta el amor cortés parodiado y la locura amorosa.
  • Melibea: Es el personaje trágico.
  • Celestina: Representa un ataque contra todo lo establecido.
  • Sempronio y Pármeno: Uno es el sirviente falso y desleal, y el otro es el complejo.
  • Elicia y Areúsa: Son las prostitutas y novias de los sirvientes de Calisto, a quienes luego quieren matar.
  • Pleberio y Alisa: Aparecen al final, con Alisa en segundo plano.

Finalidad de la Obra

La finalidad de la obra es original y compleja, con una intención moralizadora. Los personajes mueren sin confesión, lo que refleja una visión desengañada y pesimista del mundo.

Entradas relacionadas: