Explorando la Literatura Latinoamericana y sus Vanguardias
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 8,14 KB
Literatura:
Tradicionalmente, suele decirse que la literatura es el arte que tiene por objeto la expresión de las ideas y sentimientos por medio de la palabra.
La función poética y la literatura:
De todas las funciones del lenguaje, la poética es la que caracteriza al discurso literario, dado que lo que lo distingue de otros es la construcción particular del mensaje: el ritmo, ciertas combinaciones de palabras y el uso connotativo del lenguaje son algunos de los procedimientos que usa el escritor para trabajar con el material que le provee la lengua.
Cánon literario:
Es un conjunto de pautas variables con el tiempo y el lugar que permiten considerar artístico o no un escrito. Las obras que no son incluidas dentro de este conjunto se las denomina literatura marginal. Quienes determinan qué textos forman parte del canon son las instituciones, como las universidades, las editoriales, los críticos literarios y los grupos de escritores.
Géneros literarios:
Se puede hablar de género cuando, de manera relativamente estable, una serie de obras presentan un esquema o conjunto de rasgos afines en cuanto a tema, molde formal y tono.
Género narrativo:
Las obras que conforman el género narrativo se caracterizan por la presencia de un narrador que cuenta hechos que les suceden a personajes en tiempos y espacios más o menos definidos.
Género lírico:
El género lírico se caracteriza por la marcada presencia de la función emotiva o expresiva del lenguaje. Quien expresa en el poema su subjetividad (emociones, sentimientos y un modo particular de verse a sí mismo y al mundo que lo rodea) es el yo lírico.
Género dramático:
Las obras pertenecientes al género dramático están destinadas a la representación escénica.
Género ensayístico:
Los ensayos son textos que ofrecen información, interpretación o explicación acerca de un asunto sujeto a confirmación. Su propósito es persuadir al lector.
Literatura latinoamericana:
Hablar de literatura latinoamericana implica, en principio, un recorte continental y una elección de cierta representatividad literaria para los países de América Latina. Por eso, existe un canon, es decir, un catálogo de obras literarias que reúnen características representativas de una tradición.
Identidad:
Rasgos culturales que nos reúnen en un mismo Tercer Mundo aún son fundamentales para dotarnos de cierta identidad continental, al menos desde los aspectos social, político y económico; entonces, también cultural.
Vanguardias:
La vanguardia latinoamericana representó una ruptura con la tradición retórica y de armonía formal del movimiento iniciado por el nicaragüense Rubén Darío. Las vanguardias manifiestan la necesidad de expresar las culturas nacionales, a través de la vuelta hacia las propias tradiciones.
Europa y América Latina, identidad y diferencia:
Los ismos se originaron en diferentes países: el futurismo en Italia, el dadaísmo en Suiza, el expresionismo en Alemania, el surrealismo en Francia o el imaginismo en EE. UU.
Las vanguardias en América del Sur:
La vanguardia se forja a partir de la experimentación en poesía, y sus principios y postulados son difundidos a través de manifiestos, programas o revistas. Asimilaron las innovaciones europeas, reaccionaron contra el modernismo decadente y trabajaron por revolucionar el lenguaje poético a fin de producir, desde América Latina, un arte universal y trascendente como el de las metrópolis europeas.
Argentina:
Tanto el ultraísmo (Borges) como el martinfierrismo (Oliverio Girondo) pusieron el acento en la renovación lírica a través de imágenes y de metáforas sorprendentes y originales.
Chile:
Vicente Huidobro fue el fundador del creacionismo; su postulado principal era una poesía independiente de la realidad.
Brasil:
Oswald de Andrade destaca la inmensa capacidad de adoptar patrones extranjeros y adaptarlos de acuerdo con las propias necesidades culturales.
Perú:
Presenta una poesía abstracta y hasta cierto punto hermética, en la que el lenguaje como signo y significado se desintegra y se renueva.
Cuba, la poesía negra:
Se caracteriza por dos tipos de poesía: la poesía pura y la lírica negra o afrocubana (Nicolás Guillén). La poesía negra fue el punto de partida de una producción de corte social que aprovechó los elementos del folclore negro, sus temas y ritmos como raíces de la identidad cubana.
El estridentismo, de lo universal a lo nacional:
Estuvo inmensamente ligado al futurismo italiano en su atención al presente y al futuro, su fascinación por el movimiento y por la máquina, su exaltación del paisaje urbano. Esta escuela, que se inició como reacción heterodoxa contra el canon tradicional imperante, se convirtió poco a poco en programa político.
Estridentismo, una literatura ideológica:
Se desdeña la poesía sentimental y, en consonancia con los sucesos políticos mexicanos, exige un contenido ideológico para la poesía.
Características de la vanguardia:
- Quiebre con los preceptos académicos: Se desea crear un arte nuevo, ya que las normas esclavizan al creador.
- Valoración de lo irracional: Varios de estos movimientos desvalorizan la vigilia como momento ideal para crear, por lo tanto, consideran que los estados de semiconciencia, cercanos al sueño, son perfectos para desarrollar la labor creativa.
- Feísmo: El arte vanguardista quiere provocar una reacción en el destinatario. Para lograrlo, se vale de lo desagradable.
- Arte no figurativo: Están en contra de un arte imitativo de lo externo. Encuentran en las palabras un valor extraordinario por medio del cual el artista crea un nuevo mundo autosuficiente.
- Elección de las revistas literarias: Para expresar sus ideales artísticos y su concepción del mundo.
- Deseo de aunar todas las artes: Literatura, pintura, música, etc. Por este motivo, un poema puede adquirir, a través de la distribución original de las palabras, la forma del objeto descrito. Estos poemas se llaman caligramas o ideogramas.
Revolución Cubana:
En 1959, el triunfo del movimiento de liberación liderado por Fidel Castro y por Ernesto Guevara sacudió a América. Este acontecimiento promovió fuertes adhesiones y polémicas entre los intelectuales latinoamericanos, ya que la revolución abría, para muchos, una esperanza de cambio para la región. Pero esto fue considerado por los EE. UU. como una amenaza de propagación del comunismo en el continente.