Explorando la Lírica Medieval Hispánica: Trovadores, Juglares y Maestros
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 15,99 KB
La Lírica Galaico-Portuguesa
El movimiento trovadoresco se extendió por Galicia gracias al Camino de Santiago. Sus obras, unidas a los cantos populares gallegos, dieron lugar a la lírica galaico-portuguesa.
Las Cantigas de Amor
Un caballero canta su amor a una dama de innumerables virtudes a la que sirve sin esperanza. Se dirige a ella como "señor". El lenguaje poético es culto y cuidado.
Cantigas de Escarnio y Maldecir
Criticaban las costumbres de la época. Si no se nombra al enemigo, es escarnio; si se le nombra, maldecir. Melodía conocida para facilitar la transmisión.
Cantigas de Amigo
Son las más bellas. Escritas por autores cultos a imitación de las canciones gallegas. Una mujer se queja de la ausencia del amado a su madre, amigas y hermanas. La estructura es la canción paralelística, compuesta por una cabeza inicial que indica el asunto y una serie de pareados que se separan por el estribillo.
Características de la Lengua Literaria de las Canciones de Tipo Tradicional
Sencillez, expresión directa y clara, intimidad, subjetividad.
Recursos: Comparaciones, símbolos (rosa = virginidad; fuente = encuentro; ciervo = amado; aves = enamorados), ausencia de metáforas y uso de repeticiones para aumentar el ritmo.
Alborada
Origen popular, encuentro al amanecer, lenguaje sencillo.
Albada
Herencia provenzal, los amantes tienen que separarse porque llega el día y pueden ser descubiertos. Es también un canto de bodas.
Serranillas
La pastora se queja de amor, otras veces es un caballero que solicita sus favores. Diferencia claramente el lenguaje del caballero y de la pastora. El Marqués de Santillana es uno de los representantes de las serranillas.
Lírica Juglar
Técnicas embellecedoras que ayudaban a lograr el ritmo en sus composiciones:
- Paralelismo: repetir los mismos elementos en dos o más versos (palabras con leve variación o estructuras en la misma posición y de forma paralela).
- Anadiplosis: empezar un verso con la última palabra del verso anterior.
- Anáfora: repetir la misma palabra al principio del verso.
- Epanadiplosis: el verso empieza y termina con la misma palabra.
Lírica Trovadoresca
Además del ritmo y la repetición, dominaba las siguientes técnicas embellecedoras que ayudaban a expresar los contradictorios sentimientos del amor:
- Juego de palabras: combinación expresiva en la que se enfrentan dos vocablos: antítesis (juntar dos ideas opuestas para resaltarlas mutuamente y llevar a la reflexión) y paradoja (juntar dos ideas al parecer irreconciliables, tomadas al pie de la letra sería absurdo, pero si las interpretamos correctamente no se contradicen entre sí) y comparación (adornar un término con las cualidades de otro con el que se le compara, siempre tiene nexos comparativos).
Mester de Clerecía vs. Mester de Juglaría
Mester de Clerecía
Carácter culto, parten de fuentes escritas que se convierten en citas de autoridad; uso de cuaderna vía, tienen conciencia de hacer literatura, entienden que la obra debe ser trabajada y pulida; finalidad didáctica.
Mester de Juglaría
Carácter popular, temas reales o de pretendida base histórica, irregularidad métrica.
Jorge Manrique
Hijo de familia noble castellana, dedicó toda su vida al mundo de las armas y murió en el asalto al castillo de Garcimuñoz defendiendo los intereses de Isabel la Católica.
Coplas
Reflexión moral y homenaje a su padre, el comendador Manrique, desde el punto de vista de un hijo que ha recibido el ejemplo de una vida gloriosa y el cariño de un padre tierno con los suyos.
- De la copla 1 a la 14: Reflexiona sobre la brevedad de la vida, fugacidad de las glorias y el poder igualitario de la muerte. Recuerda al lector su condición de mortal y su inevitable enfrentamiento con el juicio divino. La sencillez y la belleza se ven acentuadas con el poder musical de la estrofa de pie quebrado; la rapidez de esta estrofa nos indica el rápido pasar de las cosas tras las que andamos y corremos.
- De la copla 15 a la 24: Recuerda la alegre vida de las cortes medievales. El poeta se dirige a los que le escuchan ("¿recuerdas? ¿dónde están?") consigue que el tópico "ubi sunt" se convierta en una reflexión personal e íntima.
- De la copla 25 a la 40: Nos presenta a su padre, el comendador Manrique, su vida heroica. Es el mejor ejemplo de reflexión filosófica del poema, por eso aparece al final, como culminación. La conclusión es que todo lo acaba la muerte, igualadora de grandes y pequeños, que no es una enemiga, sino una acompañante hacia la morada feliz y definitiva.
Lenguaje: sencillo, intimista y cotidiano.
Romance
El romance fusiona la épica y la lírica. Son poemas narrativos. Tienen todos los elementos narrativos y líricos (emotividad marcada por admiraciones e interrogaciones; repeticiones y paralelismos frecuentes; lenguaje simbólico sugerente y connotativo).
Métrica: Derivan de los Cantares de Gesta. Su métrica quedó establecida en versos de ocho sílabas que rimaban en asonante en los pares quedando libres los impares, que correspondían con la cesura intermedia.
Nacimiento: Desde el siglo XIV se cantaban romances épicos compuestos por juglares que divulgaban los sucesos de la época; en el XV los poetas cortesanos copiaron algunos romances en sus cancioneros, de ahí han llegado las primeras muestras escritas. En mediados del XVI se encuentran recogidos en forma de libro independiente, cuando aparece en Amberes el "Cancionero sin año".
Clasificación: Históricos (hechos reales, considerados como noticieros, desempeñaron esta labor hasta el siglo XX), épico-literarios (hechos gloriosos del pasado desde una perspectiva más literaria que histórica; sus protagonistas son los héroes de los Cantares de gesta, el Cid, etc; aparecen también protagonistas de la gesta carolingia como Carlomagno y su sobrino Roldán. Sus héroes se comportan de una forma más moderna) y novelescos (temas variados, predominan los amorosos).
Estructura del Poema del Cid
Cantar I o Poema del Destierro
Muestra el dolor del Cid por tener que abandonar su tierra y familia y los primeros enfrentamientos contra los musulmanes (Lérida) y contra cristianos (Barcelona). Comienza a hacerle regalos a Alfonso VI. El Cid siempre vence fácilmente, es magnánimo con los perdedores y desprendido con sus amigos y vasallos.
Cantar II o de las Bodas
También de la Conquista de Valencia; su tema es doble, la conquista de Valencia, máxima gesta del Cid y ejemplo de la valentía del héroe y su visión de la vida como lucha y trabajo; y la boda de sus hijas con los Infantes de Carrión.
Cantar III o de la Afrenta de Corpes
Los infantes quedan en evidencia por su cobardía, se sienten humillados aunque el Cid los trata con corrección
y respeto y se marchan de Valencia con sus mujeres a las que casi matan y abandonan de camino a Carrión.El Cid pide justicia y la consigue tras las justas de Toledo en las que sus tropas ganan a las de los infantes. Sus hijas se casan con los Infantes de Navarra y Aragón; lo que devuelve la honra al Cid.
ESTILO ROMANCE: Esencialidad (elimina cualquier elemento innecesario para el relato, poca presencia de adjetivos y prefiere acción a descripción) Dramatismo (uso constante del diálogo y de exclamaciones e interrogaciones y repeticiones y paralelismos) Lenguaje (sencillo y claro con recursos como fórmulas apelativas y un uso peculiar de los tiempos verbales mezclando el presente con el imperfecto, el presente histórico actualiza la acción ante los ojos y el imperfecto recuerda algo que ocurrió en el pasado). ESTRUCTURA: principio brusco y final repentino (fragmentarismo); deja al espectador sorprendido por el brusco final y le obliga a participar en el relato al tener que imaginar el desenlace. PERVIVENCIA: durante XVI y XVII crean nuevos romances que formarán parte del romancero nuevo. En el XIX surgen de nuevo y en el XX narran la guerra.
RESUMEN DEL POEMA DEL CID: Es la obra cumbre del Mester de Juglaría, es anónima, quizá Per Abbat. FECHA: primeros del XIV; GÉNERO: poesía épica, gestas de héroes, tradición oral, propaganda por juglares cuyo origen es indeterminado; TEMA: recuperación de la honra, exaltación de los valores democráticos por encima de lso nobiliarios y del trabajo, del valor, y de la lucha para conseguir el éxito. ESTRUCTURA. PERSONAJES: Rodrigo Díaz de Vivar; su mujer, doña Jimena; sus hijas, doña Elvira y doña Sol; sus guerreros Minaya Albar Fáñez, Pero Vermúdez, Martín Antolínez…; religiosos el Abad Cárdeña y el Obispo de Valencia; opuestos al Cid: Alfonso VI (después se reconcilian) y los infantes de Carrión. ESTILO: narrador omnisciente, oralidad (referencias al oyente), técnicas de alternancia (narración-diálogo, acción-reposo), lenguaje directo, tiempos verbales muy variados y epíteto épico. MÉTRICA: estrofas irregulares de versos irregulares (en torno a 14 sílabas) divididos en dos hemistiquios irregulares por una cesura, y con rima asonante. TRASCENDENCIA: Larga tradición literaria.
TEMAS MANRIQUE: En las coplas de Jorge Manrique no puede hablarse de tema sino de constelación de temas: la caducidad de la vida, el tiempo que huye, la Fortuna, la muerte, la vida eterna. Estos temas no son originales pues mantienen la tradición estética cristiana de la EM. CONCLUSIÓN: Manrique renuncia al retorcimiento retórico. Naturalidad es la palabra más pronunciada sobre el estilo de las coplas; sobriedad, gravedad, hondura, y dentro de esa línea Manrique emplea recuersos espaciales; exhortaciones… .
GONZALO DE BERCEO: es el primer poeta que escribe en castellano. Sus obras tienen un marcado carácter narrativo, pero están teñidas de cierto sentido lírico. Fue un sacerdote y vivió en el monasterio de San Millán de la Cogolla. Su vida estuvo dedicada plenamente a la religión y a la literatura y fue notario del abad del monasterio, un cargo muy importante por su prestigio cultural y literario. OBRA: Sus obras tienen un marcado carácter docente y religioso. Destacan las hagiografías (santos) que son obras sencillas en las que destaca la religiosidad y bondad de los mismos con un cierto tono lírico. Los milagros narrados confirman su santidad. Estos textos buscaban justificar los tributos que recibían los monasterios. Los “Loores de Nuestra Señora se basan en historias de la Biblia. Los “himnos y el planto” o “duelo que fizo la Virgen el día de la pasión de su fijo Jesu Christo” en la que aparecen las únicas trece estrofas de una cantiga lírica. FORMA: cuaderna vía, cuatro versos alejandrinos rimados en consonante, emplea el hiato y la sinéresis para contar los 14 versos. LENGUA: castellano de la Rioja con aragonesismos, sencilla ycomprensible con fin didáctico
JUAN RUIZ. EL LIBRO DEL BUEN AMOR: Nació en Alcalá de Henares y fue arcipreste de Hita. Muestra una amplísima cultura religiosa. OBRA: Recibe el título porque hace referencia continua al libro de buen amor. Pertenece al mester de clerecía, escrita enel siglo XV y cargada de singularidades formales y temáticas que la convierten en única. FORMA: Versos tetrástrofos monorrimos, cuaderna vía. También estrofas zejelescas dedicadas a la Virgen o ala Pasión de Cristo. Estas estructuras tienen su origen en canciones hispanomusulmanas. También un fragmento en prosa como un sermón cargado de citas bíblicas, que funciona como introducción y que parece tener como destinatarios a los propios religiosos. El autor quiere crear una obra total, síntesis dela cultura mudéjar, de ahí que mezcle muestras del Mester de Clerecía (mayoría critiana) con de Juglaría (rasgos árabes y hebreos). Aparecen versos de arte menos que rompen la monotonía y añaden variedad.
LOS MILAGROS DE NUESTRA SENNORA: libro compuesto por 25 milagros encabezados por una alegoría ala virgen María, que es una exaltación de la Virgen portadora de todas las virtudes y representada como un prado verde al que llega el romero (ser humano), en el que hay cuatro fuentes (evangelios), unos árboles (milagros) que dan sombra al romero (por medio de las oraciones). Ejemplifican el poder salvador de María. Cuentan la historia y los rasgos de pensonas, todos con algún defecto pecaminoso pero con una devoción grande hacia la Virgen. Ese defecto les lleva al infierno, pero la devoción les acaba salvando. Berceo apenas se limitó a hacer versiones en castellano de historias milagreras escritas en latín. Su acierto fue el uso de la cuaderna vía, el estilo sencillo, la tendencia a la naturalidad, y añadir toques personales, referencias al oyente de las historias, lo que relaciona la obra con los juglares. Esto permitia al lector cambiar de registros de voz para evitar la monotonía y consguir la máxima atención, del publico
TEMAS Y PARTES DEL LIBRO DEL BUEN AMOR: El libro del buen amor es el ejemplo de la fusión de culturas que propició la escuela de traductores de Toledo. Acumula diversos temas y múltiples corrientes literarias. APARENTE AUTOBIOGRAFÍA; nos cuenta una decena de amores desdichados o no correspondidos (incluso por la muerte como en doña Garoza que aproxima el buen amor a lo espiritual y correspondidos (doña endrina y don melón)e incluso amores en los que toma la iniciativa la mujer (serranas)domina el amor humano que defiende como natural. La estructura es muy abierta. Esta estructura pseudoautobiográfica parece tener su origen en las maqâmât árabes (pícaropredica la virtud que el mismo no practica) o en las Ars Amandi de Ovidio, que da consejos alas amantes.
FÁBULAS Y CUENTOS; de tradición clásica y de la época con función educativa; ANÁLISIS Y COMENTARIOS SOBRE ASPECTOS MORALES, los 7 pecados, y didácticos y retóricos como en la crítica al poder del dinero en la EM y los consejos sobre conveniencia de respetar la libertad de muchachas jóvenes; indica como comportarse a los amantes, educados , corteses, bienhablados y capaces de cantar y tocar instrumentos COMPOSICIONES LÍRICAS; poesías religiosas (virgen o cristo) y profanas (serranas y cantares de ciego). VISIÓN DE UNA COMEDIA LATINA (Trotaconventos) antecedente dela celestina y NARRACIÓN ALEGÓRICA (batalla Carnal y cuaresma) parodiando la epica, juega con los generos preestablecidos. SERMON EN PROSA: clara función religiosa.