Explorando la Lengua y Literatura: Conceptos Clave y Autores Destacados
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 6,63 KB
Conceptos Lingüísticos Fundamentales
Una familia léxica es el conjunto de palabras que comparte un mismo lexema o raíz (ej: cesta, encestar, cestería). Un campo semántico es un conjunto de palabras que comparten algún rasgo de su significado, aunque tengan otros rasgos significativos diferentes (ej: silla, butaca, sofá).
Denotación: Es el significado básico y objetivo de una palabra, tal como se define en el diccionario. Connotación: Es el conjunto de significados que adquieren las palabras por motivos subjetivos, por el uso o en un contexto determinado.
Monosemia: Es la propiedad de algunas palabras de tener un solo significado (ej: tórax, equilátero, soneto). Polisemia: Es la característica de las palabras que tienen diferentes significados (ej: polo, extremo del eje y helado).
Homonimia: Es la igualdad de forma de dos palabras distintas y, por tanto, con significado diferente (ej: bote, salto y embarcación). Homófonas: Si coinciden en su sonido, pero difieren en la manera de escribirse (ej: ola y hola). Homógrafas: Si coinciden tanto en su pronunciación como en su escritura (ej: vino, verbo venir o bebida alcohólica).
Enunciados y Sintagmas
Enunciado: Palabra o conjunto de palabras que transmiten un contenido completo. Los enunciados están limitados por pausas y se pronuncian con una entonación determinada. Los enunciados que tienen un verbo en forma personal se llaman enunciados oracionales u oraciones. Los enunciados que no poseen verbo se les llaman frases.
Un sintagma es una palabra o un grupo de palabras que desempeñan conjuntamente la misma función sintáctica en la oración. Todos los sintagmas tienen núcleo.
- Sintagma Nominal (SN): El núcleo es un nombre o un pronombre. Puede ir acompañado de un artículo, un adjetivo determinado u otro sustantivo.
- Sintagma Adjetival (S. Adj.): El núcleo es un adjetivo. Puede llevar como complementos un adverbio o un SN con preposición.
- Sintagma Adverbial (S. Adv.): El núcleo es un adverbio. Puede ir complementado por otro adverbio o SN con preposición.
- Sintagma Verbal (SV): El núcleo es un verbo o una perífrasis verbal. Puede ir complementado por SN precedidos o no de preposición, S. Adjetivos y adverbiales.
Complementos del Predicado Verbal
- Complemento Directo (CD): Es un SN sin preposición o un sintagma nominal precedido de la preposición 'a', necesario para que la oración tenga sentido completo.
- Complemento Indirecto (CI): Es un SN precedido de la preposición 'a' que expresa quién es el beneficiario de la acción del verbo. Se puede sustituir por 'le' o 'les'.
- Suplemento: Es un SN precedido de una preposición exigida por determinados verbos, imprescindible para el sentido completo de la oración.
- Complementos Circunstanciales: Son S. adverbiales o S. nominales, precedidos o no de preposición, que indican las circunstancias de la acción del verbo.
- Predicativo: Es un S. Adjetivo que complementa a un nombre (sujeto o CD) y al verbo de la misma oración.
- Complemento Agente (C. Agente): Es un SN introducido por la preposición 'por' que indica quién realiza la acción en una oración pasiva.
Conjugaciones Verbales
Verbos - Presente: yo salto; Imperfecto: yo saltaba; Pretérito Perfecto Simple: yo salté; Futuro Imperfecto: yo saltaré; Condicional Simple: yo saltaría; Pretérito Perfecto Compuesto: yo he saltado; Pluscuamperfecto: yo había saltado; Pretérito Anterior: yo hube saltado; Futuro Perfecto: yo habré saltado; Condicional Compuesto: yo habría saltado; Presente Subjuntivo: yo salte; Pretérito Perfecto Subjuntivo: yo haya saltado; Imperfecto Subjuntivo: yo saltara o saltase; Pluscuamperfecto Subjuntivo: yo hubiera saltado; Futuro Subjuntivo: yo saltare; Futuro Perfecto Subjuntivo: yo hubiere saltado.
Literatura Española
El Cantar de Mio Cid
Estructura:
- Cantar del Destierro: El Cid, acusado por nobles envidiosos, sale de Castilla por obligación del rey. Pasa por Burgos y nadie le aloja por miedo al rey. Deja a su mujer e hijos y avanza hacia el este con seguidores leales.
- Cantar de las Bodas: El Cid conquista Valencia, se la ofrece al rey y este permite el matrimonio de las hijas del Cid con los infantes de Carrión.
- Cantar de la Afrenta de Corpes: Los infantes de Carrión son humillados por el Cid al ser tachados de cobardes.
Conde Lucanor
Autor: Don Juan Manuel. Recoge más de 50 relatos con finalidad didáctica, exponiendo ideales caballerescos y principios de la moral cristiana.
Estructura: El conde Lucanor plantea un problema a su consejero Patronio, quien responde con un cuento. El conde sigue el consejo y Juan Manuel lo incluye en su libro.
Mester de Clerecía
Temas basados en libros, rompiendo la uniformidad de la cuaderna vía. Obra principal: Libro de Buen Amor del Arcipreste de Hita.
Arcipreste de Hita - Libro de Buen Amor
Autor: Juan Ruiz. Tema principal: el amor.
Literatura en el Siglo XV
Poesía Culta: Influencia de la lírica trovadoresca y la poesía alegórica. Autores: Juan de Mena, Marqués de Santillana y Jorge Manrique. Destaca el tema del amor.
Jorge Manrique
Autor de las Coplas a la muerte de su padre. Estructura: Reflexiones generales, ejemplos históricos y retrato de Don Rodrigo.
Romances
Composiciones breves de versos octosílabos con rima asonante en los pares. Poemas anónimos de carácter épico.
La Celestina
Autor: Fernando de Rojas. Obra en prosa dialogada del género dramático.
Siglo de Oro
Garcilaso de la Vega
Renovó la poesía española con métrica italiana y temática amorosa petrarquista.
Fray Luis de León
Poesía religiosa y moral. Recreaciones de autores clásicos.
San Juan de la Cruz
Representante de la mística. Obra dividida en tres vías: purgativa, iluminativa y unitiva. Poesía sencilla con uso de la lira.