Explorando la Inteligencia Humana: Teorías Fundamentales y Perspectivas Actuales
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,82 KB
La inteligencia: un concepto multidisciplinar sin definición universalmente aceptada. Es un campo multidisciplinar, ya que disciplinas como la etología, las neurociencias y la inteligencia artificial estudian su funcionamiento.
Teorías Clásicas de la Inteligencia
Capacidad Innata: Francis Galton
Francis Galton abordó la variabilidad psicológica humana como un problema científico. Describió la inteligencia como una potencia mental de origen biológico, heredable. Según su teoría, las diferencias intelectuales se atribuyen a las diferencias sensoriales en la interacción con el entorno.
Teoría Bifactorial: Charles Spearman
Charles Spearman propuso la teoría bifactorial, que distingue entre el factor g (inteligencia general), definido como la capacidad de establecer y aplicar relaciones entre conocimientos adquiridos, y el factor s, que representa las habilidades y capacidades específicas responsables de las diferencias en las puntuaciones en distintas áreas. Spearman fue el creador del análisis factorial.
Siete Aptitudes Mentales Primarias: Louis Thurstone
Louis Thurstone criticó la teoría bifactorial y propuso siete aptitudes mentales primarias:
- Comprensión verbal
- Fluidez verbal
- Habilidad numérica
- Memoria
- Rapidez perceptiva
- Visualización espacial
- Razonamiento inductivo (capacidad de razonar de lo particular a lo general)
Modelo de Estructura del Intelecto: J.P. Guilford
J.P. Guilford propuso un modelo tridimensional de la inteligencia, compuesto por 120 factores intelectuales. Este modelo sugiere múltiples aptitudes independientes que, en la práctica, no funcionan de forma aislada. Cada aptitud es el resultado de la interacción de tres dimensiones:
- Operaciones: Procesos mentales implicados en la tarea (lo que el individuo hace con la información). Incluye: cognición, memoria, producción convergente, producción divergente y evaluación.
- Contenidos: Tipos de información sobre los que opera el individuo: figurativo, simbólico, semántico y conductual.
- Productos: La forma o estructura que adopta la información cuando es procesada: unidades, clases, relaciones, sistemas, transformaciones e implicaciones.
Guilford criticó los tests tradicionales, argumentando que fomentan el conformismo y la falta de originalidad al promover una única respuesta correcta.
Distinguía dos tipos de pensamiento:
- Pensamiento convergente: Asimilar conceptos y reproducirlos.
- Pensamiento divergente: Establecer nuevas relaciones, ofrecer respuestas originales o plantear ideas innovadoras.
Evaluación de la Inteligencia
Un test de inteligencia es un instrumento diseñado para medir esta capacidad, compuesto por una serie de preguntas o tareas que se administran a individuos para evaluar una capacidad o conocimiento específico. Las respuestas se comparan con grupos de referencia. Para su interpretación, los datos se transforman en puntuaciones típicas (como percentiles y deciles) mediante el análisis factorial.
William Stern propuso la fórmula para el Cociente Intelectual (CI): CI = EM/EC x 100 (Edad Mental / Edad Cronológica x 100).
Teorías Actuales de la Inteligencia
Teoría del Procesamiento de la Información: Robert Sternberg
La psicología cognitiva concibe la mente como un sistema de procesamiento de información simbólica. Esta teoría estudia los procesos cognitivos que un individuo utiliza al ejecutar una tarea. Robert Sternberg introdujo una nueva unidad de análisis: los procesos elementales de manipulación de la información, que son operaciones mentales. Según Sternberg, la inteligencia se forma por la interacción de tres aspectos (componencial, experiencial y contextual) que interactúan con el entorno y la experiencia personal. La inteligencia es modificable; un desempeño deficiente puede deberse a la falta de recursos o de información para utilizarlos adecuadamente.
Aspectos de la Inteligencia según Sternberg:
- Inteligencia Componencial: Capacidad de procesar información, pensar críticamente y planificar estrategias.
- Inteligencia Experiencial: Habilidad para afrontar tareas novedosas, formular ideas nuevas y combinar experiencias (relacionada con la creatividad científica y la capacidad de diagnóstico).
- Inteligencia Contextual: Implica la adaptación, selección o modificación del ambiente individual.
La Inteligencia Emocional: Daniel Goleman
Esta teoría resalta el poder de los sentimientos frente a la lógica racional, argumentando que sin emociones no seríamos plenamente humanos ni inteligentes. Todos los seres humanos piensan y sienten, y estas dos dimensiones interactúan en la construcción de la vida mental. Nuestros actos se rigen por dos tipos de mentes, una emotiva y otra racional, que se complementan. Se ha observado que pacientes con la conexión entre estas mentes dañada pueden ser intelectualmente inteligentes, pero incapaces de manejar su vida, carecer de sentimientos de culpa o aprender de sus errores.
Teoría de las Inteligencias Múltiples: Howard Gardner
Howard Gardner rechaza la idea de una inteligencia unitaria y propone ocho tipos de inteligencia:
- Lingüística
- Lógico-matemática
- Musical
- Espacial
- Corporal-cinestésica
- Naturalista
- Interpersonal
- Intrapersonal
Esta teoría explicaría los diversos roles que las personas tienden a adoptar y se fundamenta, en parte, en evidencias neurológicas (como el estudio de lesiones cerebrales).