Explorando Géneros Musicales: De los 70 al Siglo XXI

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 23,5 KB

La década de 1970

La década de 1970. El Glam – Devuelve al rock la alegría, la sorpresa, y el sentido del espectáculo, propugnando una vuelta a la simplicidad y a la diversión con canciones de tres minutos, ritmo simple y acordes básicos. Este género nace en 1971 con el álbum Electric Warrior del grupo T-Rex.

El Heavy Metal – Es el resultado de la evolución del hard rock de la etapa anterior, al que añadiría la saturación en las guitarras y un sentido excesivo de la teatralidad. Sus características son:

  • Radicalización del sonido con intensidades excesivas.
  • Tendencia a los sonidos graves.
  • Ritmo binario absolutamente regular.
  • Riffs de guitarra densos, muy repetitivos y acelerados. Son interpretados a la vez por el bajo y la guitarra.
  • Solos virtuosos y vertiginosos.
  • Distorsión en las voces.
  • Gusto por lo siniestro o lo satánico.

El primer grupo de heavy metal fue Black Sabbath y algunos grupos destacables son Judas Priest, Aerosmith y AC/DC.

El Reggae – Es una música nacida en Jamaica y ligada a los pandilleros de Kingston y a los rastafaris. Se caracteriza por un ritmo lento y sincopado en compás de 4/4 y por el silencio del acompañamiento en el primer tiempo fuerte. El más destacado fue Bob Marley.

El rock alemán – Llamado también krautrock, fue la primera corriente de rock surgida fuera del mundo anglosajón. Une la experimentación de la psicodelia con el interés por las nuevas tecnologías y la vanguardia clásica. Utiliza exclusivamente instrumentos electrónicos. El grupo más importante es Kraftwerk.

Música baile

Hay dos tipos de música baile:

  • El funk – Es un estilo de música negra basado en el soul y el rhythm and blues, pero más veloz. Se caracteriza por la ausencia de melodía y un ritmo sincopado entrecortado con riffs muy energéticos y repetitivos. Su figura indiscutible es James Brown.
  • La música disco – Esta música hace que se mezclen en un mismo espacio por primera vez personas de todas las razas, niveles sociales y tendencias sexuales. Se caracteriza por situar la sección rítmica en un papel absolutamente protagonista. Aumenta los canales de bajo y batería para colocarlos en primer plano, dejando atrás a la orquesta y a la voz del cantante. La música disco está hecha por productores y deejays, encargados de crear un continuo sonoro mediante la programación de discos en un determinado orden, lo que dará lugar a la cultura dance. Sus intérpretes principales son Gloria Gaynor y Donna Summer, y los grupos Village People, Boney M o Bee Gees.

AOR o corriente mainstream – Es la corriente protagonizada por los grandes grupos y estrellas del rock potenciados por los medios de comunicación y las casas discográficas. El Adult Oriented Rock, también llamado rock FM o mainstream rock, presenta un rock de gran calidad que ha gozado del favor de un público amplísimo. La corriente mainstream nace en la segunda mitad de los años 70 y alcanzó su esplendor en la década de 1980. Entre sus representantes destacan Supertramp, Dire Straits, Queen, Elton John, Mike Oldfield y Springsteen.

El punk – Ha sido la única revolución rock exclusivamente blanca. Se entendió a sí mismo como un movimiento radical y antisistema, en contra de un rock plagado de superestrellas y de una sociedad racional y de progreso que marginaba los problemas de los jóvenes. Sus características son:

  • Formación instrumental muy simple basada en guitarras, bajo y batería.
  • Riffs simplísimos que utilizan los tres acordes mayores que salen de la guitarra solo con tocar las dos cuerdas más graves.
  • Ausencia de melodía en una especie de semihablado que utiliza un ámbito muy reducido y con muy pocas notas.
  • Frases clásicas de ocho compases cada una.

Dentro del punk neoyorquino destaca el grupo Los Ramones, y dentro del punk inglés destacan The Clash y los Sex Pistols.

La década de 1980

La década de 1980.

En el Reino Unido

La new wave – Es una suma de elementos heterogéneos que tienen en común el rechazo al rock clásico, con sus tres acordes de blues, su estructura y sus síncopas de jazz. Buscan algo distinto apoyándose en el primer pop de los años 60, en el ingenio y el sentido teatral del glam, y dando al componente visual una importancia extraordinaria. Sus características son:

  • Son canciones mucho más elaboradas que cuentan con una estructura y una melodía muy cuidada. La voz es cantada de verdad.
  • Concede gran importancia a la originalidad en actitudes, temas, letras e influencias de otras músicas.
  • Utiliza las guitarras con un sonido muy limpio y apoyado por sintetizadores. La percusión de la batería es clara y sobria y aparecen nuevos sonidos de percusión.
  • Además de los temas tradicionales del pop introducen nuevos contenidos como el pacifismo o la ecología.

En el Reino Unido el grupo más representativo es The Police y en EEUU son Talking Heads, Blondie y Devo. Dentro del nombre genérico de new wave se engloban estilos tan diversos como:

  • El synth pop – Dentro de la new wave existe un número importante de grupos que utiliza la nueva tecnología de samplers, teclados y cajas de ritmos de manera constante integrándola de forma natural en sus canciones. Cada grupo asume un perfil ligeramente distinto que da lugar a diferentes denominaciones: el tecno de grupos como The Human League y Depeche Mode, el art-rock de Japan, o los nuevos románticos representados por Duran Duran y Spandau Ballet.
  • El pop de guitarras – Son grupos que unirán la importancia del sonido de las guitarras a la influencia del folk irlandés o escocés. Destacan Aztec Camera, The Waterboys, The Smiths y U2. El nuevo pop británico continuará su andadura en la década de 1990 bajo la denominación de brit pop, que es un pop de gran calidad con canciones bien producidas y melodías pegadizas. Destacan los grupos Radiohead, Oasis y Suede.

En EEUU

La corriente mainstream – Los nombres que encabezan las listas de éxitos proceden en su mayoría de los años 60 y tienen la virtud de gustar por igual a padres y a hijos. No se apuesta por los nuevos valores pero se producen grandes hallazgos como el rock honesto de Bruce Springsteen o la introducción de sonidos africanos realizada por Paul Simon. Aparecen con fuerza las figuras femeninas de Madonna, Whitney Houston, Tina Turner y Tracy Chapman.

El electrofunk – Es la música de baile heredera del funk y del sonido Tamla Motown. Este estilo nace de las aportaciones de Stevie Wonder, el primer artista negro que aseguró la transición de la música soul al funk moderno introduciendo sintetizadores, cajas de ritmos programables y elementos de la música disco. El electrofunk llega a su cumbre con las figuras de Michael Jackson y Prince. Ambos comparten el genio musical, son compositores, multiintérpretes y poseen un gran sentido del espectáculo que evidencian en sus videoclips.

La música popular en España

La música popular en España.

La década de 1950 – El panorama radiofónico se nutria principalmente de la canción española con figuras como Concha Piquer, Imperio Argentina o Lola Flores, también de orquestas de baile, la música latina del trío Los panchos o de Antonio Machin, y de los boleros interpretados por Luis Mariano o Jose Guardiola. La influencia norteamericana se introduce en España  a finales de los 50 mediante el cine, el Plan Marshall y las bases militares instaladas en Morón, Rota, Torrejón y Zaragoza. Las emisoras de radio de estos centros militares se convertirán en los focos de difusión del rock and roll. La influencia de la música americana será recogida por el Dúo Dinámico cuyos estas están mas inspirados en la línea del Twist que en la del rock and roll puro. La década de 1960 – Durante esta década tendrá lugar una notable expansión musical gracias a la influencia favorable de determinados acontecimientos (5): *Un incipiente desarrollo económico que promueve la emigración del campo a la ciudad configurando una nueva sociedad urbana. *La consolidación de una amplia clase media que consume mas productos ligados al ocio. *El régimen franquista impulsa discretas medidas de apertura como la Ley de prensa en 1966. * Surge el fenómeno del turismo. *Aparecerán los primeros programas de radio dedicados a la música juvenil y también las primeras revistas especializadas en música rock. Primera edad de oro del pop español (dentro de los 60)- En el periodo de 1964 a 1968 contemplaremos la aparición de numerosos grupos que interpretan canciones propias. En el primer gran festival de conjuntos celebrado en Madrid en 1966, encontramos a los cinco grupos principales del pop español: Los Brincos, Los Bravos, Los Relámpagos, Los Mustang y Los Sirex. Otros grupos importantes serán Los Diablos, Los Canarios… También Miguel Ríos tuvo una destacada proyección internacional. En 1968, tras el triunfo en Eurovisión con el La la la del Dúo Dinámico defendido por Massiel, resurgirán con fuerza los solistas como Marisol, Karina… La década de 1970 – Durante la ultima época del franquismo, el rock fue considerado un estilo sospechoso y apenas se programaba en los medios de comunicación. Los discos que llegaban a España eran censurados. Esta situación fue cambiando durante los años de transición pero marcara a grupos y solistas que carecerán de una infraestructura adecuada para su difusión. Los artistas apenas podrías vivir de la ventas de sus discos y se verán obligados a realizar actuaciones por todo el territorio. Algunos representantes son Nino Bravo y Mary Trini. Nuevos estilos (dentro de los 70) – Los intentos de hacer rock progresivo solo arraigaron en Cataluña. El rock andaluz tuvo mayor fortuna y adopto los ritmos autóctonos consolidando un estilo de rock netamente español. También aparece el flamenco pop, salido de las raíces sureñas, surge tras la popularización de la rumba. La iniciativa de abrir el flamenco a nuevos ritmos también encontrara el apoyo de insignes guitarristas como Manolo Sanlucar y Paco de Lucia. El mismo camino seguirá el cantautor Camarón de la Isla. El rock urbano se hace mas duro y algunos grupos abrirán el camino al heavy de los 80. La década de 1980 – Esta década supone una etapa de enorme apertura en la que influyen los cambios sociopolíticos de nuestro país (6): *El PSOE gana las elecciones por mayoría absoluta en 1982. *El profesor Enrique Tierno Galván accede a la alcaldía de Madrid. *España se introduce en el circuito de conciertos y llegan a nuestros escenarios grandes figuras internacionales. *Se inauguran salas que apuestan por la vanguardia musical. *Aparecen emisoras de radio FM. *Los músicos españoles cuentan con más información de las corrientes musicales nuevas. La nueva ola y el boom independiente (dentro de los 80) – La llamada movida madrileña recogerá la influencia de la new wave dando lugar a una explosión de grupos entre los que destacaron Radio Futura, Mecano, Danza Invisible… Sin embargo la movida gallega reflejara mas las influencias del punk. También en los años 80, el heavy metal consigue implantarse gracias a grupos como Obús y Barón Rojo. Del norte llegaran los sonidos duros de grupos asturianos. De Zaragoza llegaran los Héroes del Silencio, el grupo con mayor repercusión internacional. Amedio camino entre el rock y el pop, Luz Casal se sitúa como la dama del rock español y Martirio se alza con el titulo de reina del kitch. En la canción de autor encontramos a artistas como Aute, Víctor Manuel o Sabina. La década de 1990 – En los años 90 crecerá la diversidad de estilos al mismo tiempo k aumenta el consumo de música en español. Podemos destacar (7): *La aparición de grupos alternativos dentro del circuito independiente. *La continuación de la corriente del nuevo flamenco. *En la música mestiza destaca el trabajo de grupos veteranos. *La música celta esta consolidada por grupos pioneros. *En el nuevo pop destacan los éxitos de Amaral, Pereza y El canto del loco. Por otra parte, el fenómeno de los cantautores ha resurgido con Rosana y Alejandro Sanz. *El joven mundo del hip hop español esta representado por Mala Rodrigues, Solo los Solo, 7 notas 7 colores y SFDK. *Dentro Del heavy metal aparecen Esturión y Extremoduro.

Siglo XXI. El rock alternativo – Los términos alternativo, underground o Indie, se utilizan para designar a los grupos de rock que practican un sonido mas difícil del habitual, mas experimental o menos melódico y que no pueda representar un éxito comercial inmediato. Bajo estas denominaciones encontramos una gran variedad de propuestas como (4): *El nuevo rock americano – El N.R.A. surge a comienzos de la década de 19980 de la mano de nuevos grupos que redescubrieron la riqueza de su pasado regresando a la tradición del folk, al rock sicodélico y al country. Los principales representantes son Green on Red y R.E.M. *El hardcore - Es un subgénero derivado directamente del punk norteamericano. Su carácter agresivo se manifiesta en una velocidad increíble, machacando los tres acordes del punk, y en una distorsión de guitarras que llega al puro ruido. Sus representantes son Black Flag y Minutement. *Los ruidistas o noises – Van mas allá de otros grupos que gustan de la saturación, utilizando la distorsión como norma y creando un clímax de caos sonoro y de ruido. Los principales representantes son los míticos Sonic Youth. *El grunge – Se caracteriza por un sonido sucio que mezcla rock duro con toques punkies. Representan esa nueva filosofía de la angustia y la desesperanza propia de la denominada generación X. El grupo fundamental de esta tendencia es Nirvana y otros grupos grunge son Green Day, Soundgarden y Alice in Chains./ El Hip Hop – Es una cultura que se expresa en cuatro elementos básicos: las artes graficas (graffiti), el bailes (breakdance), la música (DJ), y el mensaje (MC).El hip hop nace a finales de la década de 1970 en las zonas marginales del sur del Bronx, donde las fiestas en los centros deportivos y en las calles se convirtieron en la única alternativa de los jóvenes. En estas block parties utilizaran sistemas móviles de sonido muy amplificados y será el DJ quien seleccione y mezcle los discos permitiendo un baile incesante. Sus características son (6): *Su célula principal es el break, su ritmo base *Sus protagonistas son el DJ que selecciona los breaks, y el MC (Maestro de Ceremonias) que inventa las rimas sobre le ritmo base del break. *Los temas reflejan inicialmente la vida de las comunidades marginales, el deseo de lujo, la violencia pandillera, la cárcel, las drogas… *Su esencia se expresa a través de los rapeos y del sonido. *Utiliza los discos de vinilo y las tecnologías del sonido de forma autodidáctica. Una de las técnicas más características es el schratch. *Como estructura utiliza el remix y la sampledelia./ Desarrollo del hip hop – El primer disco de hip hop fue Rappers delight de Sugarhill Gang, publicado en 1979. En esta primera época se utilizan bandas funky a las que se añade la rítmica dura de las primeras cajas de ritmos y filtros vocoder y talkvox para distorsionar la voz provocando un efecto robotizado. A mediados de la década de 1980, las grabaciones comienzan a realizarse en estudio, utilizando las técnicas de DJ y la sampledelia, e independizándose de los instrumentos habituales. En la década de 1990 se produce el asentamiento del genero con la llamada New school que buscara nuevos cambios alternativos. Su innovación constante y su capacidad de integración le permitirán entrar en el nuevo milenio como una corriente estética general que canaliza y asume muchas otras expresiones sonoras. De hecho, algunos consideran el hip hop como el paradigma o el modelo perfecto de la globalización musical. La corriente Gansta Rap narra el mundo de violencia, drogas y cárcel de las pandillas de Los Ángeles. Por el contrario, en la zona de Nueva York, grupos como De La Soul abogan por un discurso sonoro mas amplio, dirigido a todas las razas y sexos, con una reflexión política y social en clave de humor. Las cimas de hip hop en la década de 1990 son Notorious Big, Two Pack, Dr. Dre, Wu-Tung Clan, Nas y Eminem. El heavy metal – Es un genero que conserva unas bases musicales y temáticas muy sólidas y que no ha experimentado la movilidad de otros estilos musicales. Sobre las fuentes sonoras derivadas del hard rock y de la imagineria medieval y satánica que le da carácter, el metal de la década de 1980 aumentara aun mas la velocidad, los sonidos saturados y el tratamiento gutural de la voz, dando lugar a una división en multitud de subgéneros que son (10): *Metal clásico – Utiliza frases cortas y una voz aguda solista, destaca el virtuosismo del bajo y establece el estereotipo de agrupación de dos guitarras. Los grupos representativos son Iron Maiden y Judas Priest. *AOR o Pop metal – mezcla la dureza del heavy metal con la accesibilidad del pop logrando una extraordinaria difusión comercial. Destacan los grupos Bon Jovi, Europe, Def Leppard y Guns n’Roses. *Trash o speedy metal – utiliza la percusión rápida u salvaje del hardcore, veloces cambios de ritmo, riffs muy amplios y temas cortos. Los grupos más representativos son Metallica, Antrax y Kreator. *Power metal – mezcla la velocidad del tras con las canciones épicas características del metal clásico. Destacan Stratovarius y Dragon Force. *Death metal – Es una evolución del tras que acentúa la brutalidad y la pesadez en una expresión musical extrema. Los cambios de ritmo son exageradamente opuestos y la voz se vuelve un gruñido bestial que se ha dado en llamar the cookie monster. Los temas preferidos se basan en la muerte, el odio, el gore, pero también en la política y los problemas sociales. Los grupos más representativos son Sepultura y Possessed. *Grindcore – Es la expresión mas radical del death. Adopta la velocidad, los riffs y la escasa duración del hardcore con un sonido muy espeso y electrificado. Destacan Napalm Death y Repulsion. *Black metal – También deriva del tras. Se inspira en el satanismo y destaca por su inclinación a la mitología, los héroes vikingos y la brujería. Utilizan como insignia una cruz invertida. Destacan King Diamond y Lordi. *Doom metal – Es un estilo muy musical, enriquecido con arreglos orquestales y voces femeninas y de opera, en un ritmo pausado que mantiene una atmosfera de encantamiento. Destacan Paradise Lost y Cathedral. *Metal industrial – Mezcla las guitarras con sonidos industriales utilizando instrumento electrónicos y ritmos repetitivos. Destacan Ministry y Marilyn Manson. *NU metal – Recoge la influencia de otros estilos musicales, utiliza una distorsión menos brillante en las guitarras y concede mas importancia a la calidad de la voz. Destacan los grupos Korn y Deftones.// La música electrónica – La utilización de la tecnología acompaño la evolución de las vanguardias de la música culta con corrientes como el futurismo, dadaísmo, serialismo, la música concreta, electrónica y electroacústica, y con autores como Pierre Henry o Luciano Berio. Sus experimentos sonoros en la década de 1950 llevaron a al introducción de la electrónica también en el terreno de la música popular y representan la contribución mas novedosa a la música contemporánea. La música introducirá plenamente la electrónica a partir de la década de 1980 dando lugar a un nuevo genero que evolucionara en distintos estilos y que define buena parte del panorama musical actual. Sus características son (7): *Emplea las maquinas como instrumento generador de una nueva materia sonora *Recupera la textura especial de cada sonido *utiliza el ritmo como elemento vertebrador de la música *La música no necesita interpretes *Desaparece el concepto de creación individual y el tradicional divismo de otros estilos *Propone un tipo de escucha desvinculado del complemento visual propio del pop y mas interesado en la calidad de los equipos de sonido *Introduce nuevas técnicas como el DUB.// Dentro de los principales estilos de la música electrónica destacan cuatro corrientes: *House – Recoge las influencias de la música disco, el funk y el tecno pop europeo. Toma los elementos más bailables de la música disco, utiliza sencillas líneas de bajo, ritmo constante en 4/4 y tempo moderado a unos 120 bpm. Tiende a incluir vocalistas, instrumentos de viento y acordes de piano. Algunos subgéneros son (3):¿ ^^Acid house – Debe su sonido característico al uso del secuenciador de bajos TB-303 de Roland- ^^Deep house – Es el estilo mas profundo y calido, próximo al soul y con una gran influencia del disco. ^^Hip house – Unión del funk y del rap del que derivara el eurobeat practicado por Technotronic o Twenty 4 Seven.? *Techno – Tiene su origen en el krautrock y el tecno pop. Utiliza ritmos de bailes de carácter mas futurista y minimalista que el house, con un sonido profundo y una poderosa base rítmica. Sus pioneros fueron Juan Atkins y Derrick May. Sus subgéneros son (3):¿^^Big beat – Combina los rifss del rock con los breakbeats veloces del hip hop. Los pioneros del este genero fueron los Chemical Brothers. ^^Hardcore – Utiliza melodías muy sencillas, samples caóticos y velocidades de hasta 150 bpm. ^^Gabber o gabba – Aun mas extremo, sobrepasa una velocidad de 200 bpm.? *Electronic listening – Música para escuchar fuera de los circuitos de baile, de consumo individual y no colectivo, y liberada de la tiranía de la velocidad. De entre los diversos estilos encuadrados bajo esta denominación destacan el chill out y el ambient. En la década de 1990 surgirán nuevos subgéneros como el techno inteligente y la texturologia. Destacan Autreche y Two Lone Swordsmen. *Trip hop – Es una forma lenta de hip hop mezclado con soul, reggae y jazz en un collage que utiliza técnicas de estudio como el sampling y la secuenciación. Sus principales representantes son Massive Attack y Tricky.

Escuchar. The Police – Every breath you take – New Wave / James Brown – Sex Machine – Funk / Bob Marley  - No woman No cry – Reagge / Gloria Gaynor – I will survive / Elthon John  - Sacrifice – AOR / Bruce Springsteen – Born in the usa – AOR / Sex Pistols – God save the queen – Punk / Queen – Show must go on – AOR / Scorpion – Still loving you – Heavy (Balada) / U2 – I steall haven’t found what I’m looking for – Pop de guitarras

Entradas relacionadas: