Explorando la Formación, Contaminación y Recursos Energéticos del Suelo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,86 KB

El Suelo: Horizontes y Factores de Formación

Horizontes del perfil del suelo:

  • Horizonte A: Parte más superficial, de tonalidad oscura debido al humus. Contiene raíces de plantas y está constituido por partículas finas de arena, limo y arcilla. Se produce lixiviación.
  • Horizonte B: Debajo del A, de espesor variable. Con menos humus, su color es más claro. A veces precipitan sustancias lavadas del horizonte A.
  • Horizonte C: El más profundo, transición a la roca madre. Formado por cantos en una matriz arcillosa y arenosa, que aumentan en tamaño y número en la zona profunda, pasando insensiblemente a la roca madre.

Factores que Condicionan la Formación del Suelo

Factores Físicos

  • Clima: Factor principal. Distintas rocas pueden originar el mismo suelo y viceversa, la misma roca puede dar lugar a suelos diferentes bajo climas diferentes.
  • Topografía: En laderas, la erosión varía según el ángulo de pendiente, afectando el desarrollo del suelo.
  • Roca Madre: Su resistencia a la meteorización influye en la formación del suelo.
  • Tiempo: Necesario para la formación de suelos maduros, en equilibrio con las condiciones ambientales. Los suelos jóvenes o inmaduros están lejos de alcanzar este equilibrio.

Factores Biológicos

  • Microflora: Bacterias y hongos que intervienen en la formación del humus y cierran el ciclo de la materia alimentaria.
  • Macroflora: Árboles y arbustos que forman y protegen el suelo de la erosión.
  • Animales: Su acción es menor que la de las plantas, pero también influyen en el suelo.

Principales Agentes Contaminantes del Suelo

Fertilizantes inorgánicos y metales pesados, muchos asociados a actividades agropecuarias.

Factores que Favorecen la Formación de Suelos

El clima ecuatorial es el más favorable a la meteorización. La humedad, bajas pendientes, buena cubierta vegetal, orientación y alta actividad orgánica en el suelo también son factores importantes.

Medidas para Luchar Contra la Desertización

Legislación, control de explotaciones forestales aplicando el modelo de desarrollo sostenible, explotación racional de acuíferos, adecuación de cultivos a las características climáticas y edáficas, lucha contra incendios, repoblación forestal, fuentes de energía alternativas en países subdesarrollados, medidas y ayudas para sustituir pastores o explotaciones ganaderas, etc.

Recursos Energéticos: Renovables y No Renovables

Los recursos energéticos son un bien natural, necesario, escaso y valioso, que utilizamos como fuente de energía.

Recursos Renovables

Agua, viento, sol... sometidos a un proceso de regeneración natural, considerados inagotables siempre que el consumo no supere la capacidad de regeneración.

Recursos No Renovables

Carbón, petróleo, gas natural y material radioactivo, generados en procesos geológicos lentos, no pueden regenerarse a la velocidad con que son consumidos.

Energía Solar

Energía alternativa que pretende sustituir las fuentes de energía actuales. Se aprovecha mediante acumuladores solares para calentar agua de uso doméstico y generar electricidad con paneles solares.

Ventajas

  • Renovable.
  • No contamina.
  • Bajo o nulo impacto ambiental.

Inconvenientes

  • Funciona bien a pequeña escala.
  • No es acumulable ni permanente.
  • No es competitiva.

Energía Nuclear

Ventajas

  • Alto poder energético.
  • No produce gases contaminantes.
  • Energía más barata que la producida en centrales térmicas.

Inconvenientes

  • Riesgo de contaminación radioactiva.
  • Contaminación térmica del agua.
  • Riesgo de accidentes.
  • Residuos nucleares de larga duración.
  • Vida útil limitada de las centrales.
  • Dependencia tecnológica exterior.
  • Energía no renovable.

Petróleo

Acumulación de materia orgánica en cuencas deficitarias en oxígeno, provocada por mortandades masivas de plancton marino. Se forma mediante fermentación anaeróbica y posterior cocción por presión y temperatura. Migra a través de fracturas y rocas porosas, acumulándose en capas impermeables.

Inconvenientes

  • Agotamiento rápido de las reservas.
  • Aumento de CO2 y azufre en la atmósfera.
  • Riesgo de contaminación por transporte en petroleros.

Problemas del Transporte

Contaminación de aguas y suelos por fugas, operaciones de lastrado y deslastrado, y naufragios (mareas negras). Contaminación atmosférica por quema y refinado del combustible.

Energía Hidroeléctrica

Ventajas

  • Energía renovable, limpia y autóctona.
  • Bajo coste de explotación.
  • Sistema de almacenamiento de energía.
  • Regula el cauce fluvial.

Inconvenientes

  • Inundación de extensas áreas.
  • Disminución de aportes fluviales en la desembocadura.
  • Tiempo de explotación limitado por colmatación de embalses.
  • Riesgo de rotura de presas.

Fisión Nuclear

Se consigue bombardeando núcleos de átomos pesados, como el uranio-235, que se escinden en núcleos menores, emitiendo neutrones y energía calorífica, produciendo una reacción en cadena.

Ventajas

  • Escasos daños ambientales en funcionamiento normal.
  • Energía limpia y abundante.

Inconvenientes

  • Posibilidad de accidentes nucleares.
  • Gestión de residuos radiactivos sin solución definitiva.

Entradas relacionadas: