Explorando la Filosofía de la Mente: Conciencia, Deseo y Muerte

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,65 KB

¿Qué es la Filosofía de la Mente?

La filosofía de la mente es la rama de la filosofía que estudia la relación entre la mente y el cerebro.

Diversas Acepciones del Término "Mente"

El término "mente" puede referirse a:

  1. El pensamiento y el conjunto de actividades intelectuales.
  2. Un conjunto desordenado de percepciones diferentes del mundo exterior que suceden sin cesar.
  3. Una corriente incesante de estados de conciencia que procesan la realidad del mundo exterior y tiene un carácter dinámico.

Concepción Monista de la Relación Cuerpo/Mente

Una concepción monista afirma que el cuerpo y la mente no son realidades separadas, sino diferentes aspectos de una misma realidad.

Concepción Dualista de la Relación Cuerpo/Mente

Una concepción dualista afirma que la mente y el cuerpo son realidades distintas, y cada una tiene sus propias reglas.

Dualismo Cartesiano

El dualismo cartesiano, propuesto por René Descartes, postula la separación de dos sustancias: cuerpo y alma. El ser humano es un compuesto de estas dos sustancias. Descartes entendía el alma como lo que hoy en día llamamos "mente". Sostenía que el ser humano tiene libre albedrío precisamente por tener alma, ya que, de no tenerla, estaría sometido a las leyes físicas, como los demás cuerpos.

¿Qué es un Epifenómeno?

Un epifenómeno es un hecho "B" que acompaña al hecho "A", pero no tiene influencia sobre este, ya que tiene una realidad y unas leyes independientes.

¿Qué es el Fisicalismo?

El fisicalismo es una de las tres respuestas a los problemas de las relaciones cuerpo-mente. Sostiene que la mente depende del cerebro y que esto puede explicarse mediante causas físicas.

Formas de Fisicalismo

Existen tres formas principales de fisicalismo:

  1. Identidad mente-cerebro: Defiende la identidad entre la actividad mental y la actividad cerebral (actividad mental = actividad cerebral).
  2. Conductismo: Sostiene que la actividad mental es equivalente a una conducta determinada.
  3. Funcionalismo: Propone que entre la mente y el cuerpo hay una completa interacción.

¿Qué es la Conciencia?

La conciencia es una propiedad del ser humano que nos permite darnos cuenta de algo, mantener una relación con el mundo exterior y con nosotros mismos, concebirnos como sujetos independientes y diferenciar el bien y el mal (interiormente).

Reflexividad de la Conciencia

La reflexividad de la conciencia es la capacidad de la conciencia de darse cuenta de sí misma, de darse a sí misma una razón de algo.

Intencionalidad de la Conciencia

La intencionalidad de la conciencia es la característica que hace que la conciencia siempre apunte a un objeto o un objetivo.

Conciencia Inmediata y Mediata

  • Inmediata: No necesita intermediarios. Gracias a ella nos percibimos a nosotros mismos. Se puede considerar objetiva.
  • Mediata: Necesita intermediarios. Gracias a ella, pensamos y juzgamos el mundo exterior. Es subjetiva.

Ideas de Husserl

Husserl sostenía que la conciencia afecta al mundo, ya que siempre se dirige al objetivo al que apunta.

Lo Inconsciente según Freud

Según Freud, lo inconsciente es un conjunto de pulsiones que están prohibidas por el "superyó" y que dan lugar al yo.

El Deseo en el Pensamiento Filosófico

El deseo ha sido considerado a veces opuesto a la razón, ya que se pensaba que impedía una actividad racional. Otras veces, se ha reconocido su importancia como motor de la acción humana.

El Problema de la Muerte en el Pensamiento Filosófico

La reflexión filosófica sobre la muerte tiene en cuenta aspectos biológicos y culturales, pero va más allá de ellos, planteándose las siguientes cuestiones:

  • La muerte es siempre un final, lo que nos recuerda que la vida es limitada.
  • La muerte nunca puede predecirse, por ello es fuente de angustia en el ser humano.
  • La muerte es un acto personal, es decir, nadie puede morir por nosotros.

Finalmente, nos encontramos ante la disyuntiva de si la muerte es el fin o el principio de una nueva vida. Un tema recurrente en la filosofía.

Estructura de "Ser y Tiempo" de Heidegger

En el siglo XX, Heidegger concedió una extraordinaria importancia a la reflexión sobre la muerte, ya que el ser humano es el único ser que tiene conciencia de que va a morir. Por lo tanto, puede asumir proyectos radicales que pueden calificar el conjunto de la vida de un individuo.

¿Qué es el Dasein?

Dasein significa "estar ahí" o "existencia". Es el término con el que Heidegger se refiere al ser humano, que intenta experimentar todo a lo largo de la vida, excepto la propia muerte, que no llega a experimentar.

La Muerte en la Filosofía de Epicuro

Para Epicuro, la muerte es una realidad que existe, pero no podemos experimentarla. Por lo tanto, no hay que tenerle miedo.

Platón y el Problema de la Muerte

Platón afirmó que filosofar es lo mismo que aprender a morir. Creía que el alma era inmortal y la sede del conocimiento. Por lo tanto, filosofar era una manera de liberarse y perdurar fuera de la cárcel del cuerpo.

Entradas relacionadas: